Tránsito Amaguaña

Tránsito Amaguaña
Información sobre la plantilla
Transitoamaguana.jpg
Mujer indígena ecuatoriana, luchadora por los derechos de los Pueblos Indígenas del Ecuador.
NombreRosa Elena Amaguaña Alba
Nacimiento10 de septiembre de 1909
Pichincha Bandera de Ecuador Ecuador
Fallecimiento10 de mayo del 2009
Pichincha, Bandera de Ecuador Ecuador
NacionalidadEcuatoriana
OcupaciónLuchadora indígena
Conocido porTránsito Amaguaña

Tránsito Amaguaña. Mujer indígena ecuatoriana, humilde y luchadora, símbolo de resistencia de los Pueblos Indígenas del Ecuador, mantuvo una inquebrantable lucha por la tierra, el agua y la educación para los indígenas.

Síntesis biográfica

Rosa Elena Amaguaña Alba conocida como Tránsito Amaguaña, nació en Pesillo perteneciente a la parroquia Olmedo del cantón Cayambe (Pichincha), Ecuador, el 10 de septiembre de 1909. Durante toda su vida luchó por la defensa de los derechos humanos de los indígenas de su país.

Creció junto a sus padres quienes fueron trabajadores de hacienda, por lo que conoció la explotación a los indígenas huasipungueros. Tras la Ley de Escuelas Prediales, promulgada por el gobierno liberal de Eloy Alfaro Delgado, Tránsito intentó ingresar a la escuela para recibir sus primeras letras. No obtuvo educación alguna en su juventud, ni la obtuvo llegada la mayoría de edad, no obstante, aprendió a leer y a escribir en alguno de sus innumerables viajes a Cuba. Se casó muy joven pero su matrimonio tuvo muy poco tiempo debido a que su esposo no participaba de la lucha indígena, tuvo cuatro hijos.

Lucha indígena

Muy joven, de 14 o 15 años, en sus innumerables protestas hacia Quito conoció a militantes del Partido Socialista Ecuatoriano, del cual fue parte hasta su muerte. De la mano de varios socialistas, fundó en 1924 los primeros sindicatos agrícolas de la República del Ecuador: El Inca, Tierra libre, y Pan y tierra en Pesillo, Muyurco y La Chimba respectivamente. Se relacionó con los incipientes movimientos indígenas y conoció a la dirigente Dolores Cacuango, decidiendo luchar junto a ella. Asistía a las reuniones del naciente Partido Comunista y participaba activamente en protestas.

Dirigió la primera huelga de trabajadores agrícolas en Olmedo en 1931, en la cual se pedía: el aumento de salarios, trabajo sólo hasta el sábado, jornada de 8 horas, supresión de tarea y faena en el mismo día, devolución de huasipungos, supresión de diezmos y primicias, y supresión de huasicamías. El alzamiento duró algunos meses, pero luego fueron reprimidos y castigados los cabecillas, terminó presa en Quito. Al poco tiempo, salió de la mano de María Elisa Gómez de la Torre.

Federación Ecuatoriana de Indígenas

Cuando los sindicalistas y campesinos habían conseguido el primer Código de Trabajo y la Ley de Comunas, en 1944, junto a varios otros líderes indígenas y comunistas ( Nela Martínez Espinosa, Jesús Gualavisí y Dolores Cacuango), fundó la Federación Ecuatoriana de Indígenas posteriormente llamada ECUARUNARI y CONAIE; fue la dirigente de 26 movilizaciones a Quito por la reivindicación de los derechos para los indígenas, caminó desde Olmedo 25 veces a pie a la ciudad de Quito, fue amiga de varios líderes como Fidel Castro y otros.

Escuelas indígenas

Por iniciativa propia y sin apoyo del gobierno, en 1945 inició las escuelas campesinas, fundando, en el área de Cayambe, cuatro escuelas bilingüe (quechua-español), junto a Dolores Cacuango y María Elisa Gómez de la Torre, buscando la reivindicación de la identidad indígena tan explotada y despreciada por todos.

Congreso en la URSS

Al regresar de la Unión Soviética, en 1963, a donde viajó a un Congreso, fue detenida y encarcelada acusada de recibir dinero y armas rusas para promover la revolución en el país, algo que ella desmintió. Comunista, reaccionaria, y traficante de armas soviéticas fueron varios apelativos que Tránsito recibió de políticos de turno y sacerdotes de la Iglesia Católica buscando restarle importancia a su desempeño, 15 días más tarde, de la mano de Galo Plaza Lasso, Tránsito recupera su libertad y continúa en la lucha por la causa indígena.

Reforma Agraria

Cuando en 1964 se pasa la Reforma Agraria, esta no benefició a los indígenas sino que lo hizo para con las jóvenes empresas agropecuarias. Tránsito Amaguaña no recibió ni un pedazo de tierra sino que vivió en un retazo de tierra que le había entregado Galo Plaza Lasso. La Reforma Agraria trajo a la larga nuevas competencias en los indígenas propietarios pues se había dispuesto se divida la tierra de acuerdo al número de miembros de la familia y a jerarquías heredadas de las haciendas. Así, un trabajo a medias que ha mantenido tristemente la pobreza en algunas de estas comunidades hasta nuestros días.

Cuando tenía 91 años recibió en Cayambe una placa por su labor con las comunidades indígenas y al tomar la palabra, dijo: que caminó hasta Quito varias veces para protestar, y que la fuerza y el valor para ello lo había aprendido de Dolores Cacuango. Recibió una pensión mensual durante el resto de su vida al ser merecedora del Premio Eugenio Espejo 2003.

Muerte

Tránsito Amaguaña murió en su tierra natal La Chimba (Cayambe), el 10 de mayo del 2009, cuando faltaba poco para que cumpliera 100 años.

Fuentes