Tribu Kotiria

Kotiria
Información sobre la plantilla
Kotiria.jpg
Tribu indígena de Brasil
Localización
País(es)Brasil

Kotiria: se autodenominan Kótiria y predominan en el Medio Vaupés, entre la cascada de Arara y Mitú. Entre Arara y Taracuá (del Alto Vaupés), los Kotiria son hegemónicos, y de ahí para arriba conviven en un territorio donde la mayoría son Cubeos. Hay información de que existen veinticinco divisiones entre los Kotiria. Su especialidad en el ámbito de las relaciones de trueque interétnico es la preparación de carayuru, un polvo colorante hecho con hojas de un bejuco, el cual es muy usado en la confección de artefactos rituales y en la pintura del banco Tukano, así como en la pintura corporal. También son hábiles en la producción de cestería y de objetos de tururi.

Origen

Existen dos versiones sobre su origen. Ambas rodeadas de misticismo religioso, pero que describen la raíz cultural del surgimiento del pueblo Kotiria.

Versión 1

La embarcación llamada phamuri – bisoká traduce literalmente canoa de la creación que era la boa, pues así se concibe al medio de transporte. Era procedente del pecho – ritaro “lagunas de leche”, donde venia los diferentes grupos étnicos, existentes en la actualidad en nuestro departamento. Esta embarcación estaba bajo la autoridad del dueño llamado, díabį – dios mitológico del grupo étnico khenenoa. Se cree que hizo el siguiente recorrido:

Parte del océano atlántico mas exactamente en el polo sur, donde se une con el océano antártico, continua su recorrido por el océano atlántico hasta llegar a la desembocadura del río Amazonas, en la actualidad es territorio brasilero. Sigue su curso hasta llegar a la desembocadura del río negro, penetrando luego en ella hasta el río Vaupés, continua su recorrido hasta llegar a Phatephoa, la cachivera de panoré. Asi se establece por un tiempo realizando una actividad especifica para la trascendencia del hombre indígena del Vaupés.

Hasta aquí aún el wanano no aparece como étnia. Estando en Panoré, diabhi organiza la ceremonia ritual del yuruprí la gran fiesta de relación integral de las étnias, que estaba en proceso de creación, bajo la gran maloca se desarrolla la ceremonia del Yuruarí, se celebró con bebidas como la chicha y el yagé. Toda ceremonia tiene su rito. En un momento dado en el desarrollo de la fiesta diabi ordena a su hermano precidir la convocatoria del Yuruparí mediante el rito.

Su hermano menor Bhejethero de la étnia piratapuyo obedeciendo el mandato de su hermano precide el rito del Yuruparí en el mejor momento de la ceremonia. Parecio ser que a su hermano no le agrado esta forma de convocatoria que hacía su hermano menor. Se notó desde luego la ceremonia un poco aburridora. No estaba como el diablo quería y como el concebía esta gran ceremonia especialmente con el rito. Entonces le dijo a bhejetero, -está bién, usted ha hecho lo posible pero falta los detalles para que la ceremonia agrade a todos los participantes. Mas bien voy a buscar a nuestros hermanos menores que aún no están con nosotros-.

Versión 2

Antes que el wanano apareciera en la tierra, vivia en wtpho-w “casa del trueno”, por eso eramos llamados “ wtphomasha “- gente trueno, “wtpho”-trueno, “mashã”- gente o “vhiomashã” -seres alucinogenos,”vhijo”-alucinogeno, “mashã”-gente que transformandose en murcielago viajaba a la tierra de vez en cuando. El sitio contacto permanente fue “ phadt- vaicó “-playa remanso, “ phadt “-playa, “ vaico “-remanso donde “ dianomioyairo “- dios mitológico tuvo relaciones amorosas “ buhibaritiamiatia “-mosos, enamorados con “ mi`mashãnumia “-mujeres miel, “ mi`”-miel, “ mashã “-gente, “ numia “-mujeres.

Otros que dijeron hermanos, y otros hablantes de la lengua cubea. De esta forma definen la relación matrimonial. Significa que Wanano no puede contraer el matrimonio con estos grupos étnicos ya mencionados. Por eso el Wanano tiene relación matrimonial con los demas grupos étnicos existentes en nuestro territorio.

Parentesco

Los patrones de filiación establecen que los miembros de un grupo, vinculados por línea paterna, heredan la lengua de su padre como marca de identidad. La filiación es patrilocal o virilocal, es decir, cuando se contrae matrimonio el hombre debe establecerse con su grupo y la mujer sale de su seno grupal o cultural por lo tanto la identidad está definida por la línea del padre y son los hijos los que deben prolongar la identidad cultural únicamente por el lado paterno.

La exogamia es lingüística. El intercambio matrimonial con otros grupos vecinos implica que un individuo domine de manera regular la lengua del grupo de su padre (su lengua) y la del grupo de su madre. Debido a las estrechas relaciones surgidas en el intercambio entre dos o más grupos, un individuo está en capacidad de alcanzar el dominio de las distintas lenguas de sus vecinos. Estos elementos, identidad lingüística por grupos, polilingüismo individual y multilingüísmo regional, son características del conjunto regional del Vaupés.

Algunos términos Lingüísticos de parentesco: Padre: Maí. Mamá: Ĩó Hermana Mayor: Wa’mió. Hermano Mayor: Wa’mí Mi Hermano Mayor: Yuu Wa’mí Hijo: Ma’kũ. Hija: Ma’kõ Tío paterno: Pu’tubu. Tía paterna: Wamañó. Tío materno: Bachu Tía materna: Mũká Hermano menor: Cho’a Primo: Ta’ñu Abuela: Ñõkó. Abuelo: Mai’chiro

Alianzas Matrimoniales y Guerras

Los Wanano tuvieron conflictos especialmente con los Curripaco y los Desano por razones de dominio territorial, defensa de bienes materiales como artesanías y por rapto de mujeres. La lengua Wanano se clasifica dentro de la familia lingüística Tucano Oriental. Los habitantes de las comunidades del bajo Vaupés hablan la lengua kotiria, la cual es reconocida como lengua propia. Sin embargo, entre los diferentes grupos (Dokana, Viroa, Ñajori Pona y Nitiduasoria) existen variaciones. Los Wanano, han establecido alianzas matrimoniales con los grupos Cubeo, yuremawa, Desano, Kurripaco y otros grupos en la actualidad. Sin embargo, su alianza tradicional era con los Taria

Gobierno y Autoridad

Para los Wanano, la autoridad se ejerce de mayor a menor. Mukhotiro Yairo y Dianomio Yairo dio a cada grupo un poder para los grupos mayores y para los grupos menores. El que repartió la sabiduría fue Boaro Yairo. Esos poderes se heredan según la jerarquía que se tenga en el orden de nacimiento sobre el territorio Wanano. El territorio está marcado por los Waikhapea que es el mayor de los Kotiria-Wananos, hasta los Do¨khana que son los abuelos de los Wananos mayores hasta terminar con los Viroa, los últimos de este grupo considerados como secretarios, ellos son danzadores, cantores, kumu, botánicos y sirvientes que son los encargados de las fiestas, de curar las enfermedades y de proteger a la gente.


Mukhotiro Yairo y Dianomio Yairo establecieron con quienes se podía tener relaciones matrimoniales; por ejemplo, se podía casar con los Cubeo, Desanos y Sirianos, pero no se podía con los Piratapuyo, Tucano, etc. Porque se les considera hermanos o Phokophona.

Mitos y religión

A lo largo de la historia, la presencia y la acción de la iglesia Católica, ha sido determinante sobre la vida religiosa de los pueblos indígenas. La zona ALUBVA no ha sido la excepción. Esta zona tiene un grueso componente simbólico de la Fe Cristiana desarrollada por la Misión. La comunidad de Villa Fátima cuenta con una Capilla con Catequistas y una Maloca; otras comunidades cuentan con Catequistas pero no cuentan con Capillas, pero si con Maloca.

Está presente una dualidad de signos y significados entre Capillas y Malocas; una convivencia de interpretaciones del mundo que llega al siglo XXI sin lograr segregar la una a la otra, o absorberse. Igual ocurre con los sacerdotes con una palabra cuya predica sale del libro sagrado, y su dual, el Payé o el Kumú cuya palabra sale de la coca y el tabaco.

La una tiene su Fe en el Dios que se hace carne en el cuerpo de su iglesia: la Feligresía. La otra funda su poder en la sabiduría emanada de la tradición que pervive en mundos copresentes. Si la iglesia se comunica con Dios a través del Cáliz y de la comunión-unión; el hombre indígena hila a su tradición a través del Yajé y la coca que congrega la palabra. En el Bajo Vaupés hay doce catequistas y una capilla; estos conviven juntos a la Santa Escritura y la Tradición oral que se expresa en Mitos.

La Religión entre los indígenas del Vaupés no se reduce únicamente a unas oraciones y a un culto, los sentimientos religiosos han generado una dinámica que interactúa con el medio social, cultural, moral y aún político. Para el indígena, es importante no sólo el bautismo sino también la partida o acta de bautismo que lo acredita como perteneciente a la Iglesia y le permite conseguir el registro civil y la cédula de Ciudadanía. Algunos padres de familia buscan la Normal Enosimar porque allí se inculcan sentimientos cristianos. Para las campañas políticas, a los indígenas les parece de mal gusto presentarse como ateos o indiferentes y hasta piden la bendición de los Ministros para estas campañas. Ciertos comportamientos morales nacen de sus creencias religiosas, como el perdón, el respeto por la vida y los bienes de los demás, ayudar y favorecer a los necesitados.

Fuentes