Valentin Magnan


Jacques Joseph Valentin Magnan
Información sobre la plantilla
Valentin-Magnan2.jpg
Destacado psiquiatra francés
NombreJacques Joseph Valentin Magnan
Nacimiento16 de marzo de 1835
Bandera de Francia Francia
Fallecimiento1916
Otros nombresValentin Magnan

Jacques Joseph Valentin Magnan. Psiquiatra francés. Se dedicó a estudiar la parálisis general, el alcoholismo y el delirio alcohólico. Su obra más conocida es Lecciones clínicas sobre las enfermedades mentales (1887).

Síntesis biográfica

Jacques Joseph Valentin Magnan nació el 16 de marzo de 1835 en Perpiñán en el Roussillon, Francia, región que vio nacer otros grandes psiquiatras: P. Pinel, E. Esquirol, J.P. Falret, Henri Ey. Siguió los estudios secundarios en su ciudad natal para luego comenzar los estudios de medicina en Montpellier. En 1858 deja Montpellier para efectuar el internado de los Hospiatles de Lyon. Es allí que va efectuar su primer contacto con la psiquiatría en el servicio de Arthaud quien fuera alumno de Falret en la Salpêtrière.

Etapas importantes de su vida

En 1863 es nombrado en el concurso del internado de los Hospitales de París. Se forma en las escuelas de Bicêtre y de la Salpêtrière (Baillarger, Falret). La explosión demográfica del fin del Segundo Imperio (Louis Bonaparte, sobrino de Napoleón) obliga al Barón de Haussmann a crear numerosos asilos (Sainte Anne en París, Perray-Vaucluse y Ville Evrard en los suburbios). Magnan se encuentra entonces en el momento justo de la creación del asilo de Sante Anne y de la creación del Servicio de Admisiones en el cual va a permanecer cerca de cuarenta años. Sin embargo será relegado de la creación de la Cátedra de Psiquiatría en beneficio de Benjamin Ball, personaje de mucho menos brillo, iniciando una larga tradición francesa por la cual la inmisión del poder en la Universidad deja fuera de ella casi sistemáticamente a las figuras más prominentes de la psiquiatría. El Servicio de Admisión dirigido por Magnan tiene por misión la recepción, el examen y la repartición de los individuos presumidos alienados. Magnan se ve confrontado entonces a la necesidad de un diagnóstico rápido y de una clasificación que permita una repartición de los enfermos. La obra de Magnan ha sido dividida por P. Sérieux en tres fases sucesivas: 1864-1881, período consagrado a los trabajos anátomo-clínicos; 1881-1898 a la clínica y la nosografía; 1898-1914 a las cuestiones de asistencia y terapéutica.

Labor realizada

Magnan fué uno de los primeros médicos en interesarse al problema del alcoholismo. En 1864 la phyloxera destruirá una gran parte de los viñedos franceses lo que favoreció la eclosión de una destilería industrial de absintio (absinthe). Magnan, quién había sido alumno de Claude Bernard, instala cerca de su servicio un laboratorio de experimentación fisiológica sobre el animal. Se va a encargar de demostrar que el absintio es la más peligrosa de las bebidas alcohólicas: "El delirio alucinatorio absíntico es más precoz, más activo, más terrorífico, más impulsivo que el delirio alcohólico y provoca algunas veces reacciones más peligrosas". Va a presentar en 1912 una de las primeras estadísticas importantes sobre el alcoholismo, sobre una población de 113.000 enfermos. Establece además una teoría del triple nivel neurofisiológico y patológico: primer nivel, intelectual, es decir cortical; segundo nivel, sensitivo, es decir ganglios de la base; tercer nivel, espinal.

La edad de oro del alienismo francés aparece en el comienzo del Segundo Imperio y terminará cerca de 1914. Le teoría de la degeneración (dégénérescence) reina entonces a través de uno de su fundadores Bénédict Augustin Morel. Magnan va a constituirse en el auténtico sucesor de Morel. Va, sin embargo, a introducir una serie de modificaciones en la teoría. La introducción del concepto de lucha por la vida desplaza la degeneración del contexto religioso, en el cual la había encuadrado Morel, para situarla en el contexto evolucionista darwiniano.

En 1891 publica sus Leçons cliniques en el cual opone punto por punto el "Delirio polimorfo de los degenerados" al "Delirio crónico a evolución sistematizada". El primero corresponde aún hoy a la descripción de las bouffées delirantes agudas: polimorfo en sus temas y en sus mecanismos. El segundo, eclipsado por la sistematización krepeliniana de los delirios crónicos, corresponde con precisión, según Maleval y otros autores, al desarrollo del ciclo mórbido del Presidente Schreber.

Magnan batalló enérgicamente para conseguir la supresión del chaleco de fuerza. Aún trabajando en las condiciones de un servicio de urgencias, en el sentido moderno de la expresión, aplicó el non-restreint (abandono de toda contención), suprimió los sectores celulares e impuso la "clinoterapia" en las psicosis agudas desarrollando un nursing enfermero importante.

Anécdota

Massé libra una anécdota que ilustra la actitud esencial de Magnan:

"En el cuarto en el cual dormía, había hecho construir una puerta que conducía directamente a las salas de mujeres. Cuando por la noche las enfermeras no lograban calmar alguna enferma, venían a buscarlo. Magnan se levantaba, pasaba al servicio y no volvía a su cuarto sino cuando las enfermas dormían o habían logrado encontrar la calma".

Magnan puso en práctica un cierto número de sus ideas en su clínica privada en Suresnes, en los alrededores de París.

Muerte

Muere en el año 1916.

Obras destacadas

  • De l'alcoolisme, Paris, Masson, 1874.
  • Les délirants chroniques et les dégénérés, Paris, G. Chanerot, 1884.
  • Considérations générales sur la folie des héréditaires ou dégénérés, Paris, Editions du Progrès Médical, 1887.
  • Leçons cliniques sur les maladies mentales, Paris, Editions du Progrès Médical, 1891.
  • Le délire chronique à évolution systématique, (recientemente reeditado a partir de las Leçons cliniques par J. Chazaud), L'Harmattan, Collection Psychanalyse et Civilisations.

Fuentes

  • Ackerknecht E., Breve Historia de la Psiquiatría, Eudeba, 1962.
  • Maleval J.Cl., Logique du Délire, Masson, 1996.
  • Historia de la Psiquiatría.Magnan, Valentin (1835-1916). Texto de Eduardo Tomás Mahieu
  • infobiografias
  • psicomundo