Valle Sumidero Jibacoa

Valle del Sumidero de Jibacoa
Información sobre la plantilla
Valle sumidero de Jibacoa.jpg
Localización
País(es)Cuba
Provincia(s)Santis Spíritus
Municipio(s)Trinidad
Valles principalesSumidero de Jibacoa

Valle del Sumidero de Jibacoa. Se encuentra situado en las alturas de Trinidad en los límites de las provincias de Villa Clara y Sancti Spíritus, reconocido como Escambray y se ubica en la zona más importante del Plan Turquino que corresponde al municipio de Manicaragua. Este trabajo se basa en el estudio relacionado con patrimonio cultural y patrimonio natural basado en documentos rectores que rigen la protección y conservación del mismo, para esto se realiza un estudio del El Valle del Sumidero de Jibacoa.

Historia

El cultural está constituido por:

  • Monumentos: obras arquitectónicas de escultura o de pintura, monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
  • Conjuntos: construcciones aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad o integración en el paisaje le dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
  • Lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, zonas o lugares arqueológicos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.

Por su parte, al natural lo forman:

  • Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.
  • Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas que constituyan el habitad de especies animales y vegetales amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.
  • Los lugares naturales o las zonas naturales, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

Lo que se califica como patrimonio se ha ido conformando a lo largo de los siglos y forma parte de la memoria colectiva. Es importante que el individuose reconozca como una pieza clave en este proceso, pues él, individualmente y como parte de una comunidad, es el que más directamente está en contacto con el entorno que le rodea, sabiendo qué elementos pueden ser los más representativos de su identidad.

En este contexto, El Valle del Sumidero de Jibacoa se encuentra situado en las alturas de Trinidad en los límites de las provincias de Villa Clara y Sancti Spíritus. Limita al Norte, Sur y el Este con la cadena montañosa de Guamuhaya y por el Oeste con la línea imaginaria que va desde el Río Junco hasta la Loma de Maniabrán.

El área forma parte de un Valle Intramontano con características naturales impresionantes, se ubica en el complicado relieveperteneciente al Macizo Montañoso Guamuhaya, en las alturas de Trinidad, reconocido como Escambray.y se ubica en la zona más importante del Plan Turquino que corresponde al municipio de Manicaragua.

Un elemento que hace excepcional al Valle, es un impresionante orificio - accidente geográfico- donde los Ríos Jibacoa y Caney desaparecen por su garganta y se sumerge dentro de la montaña para luego reaparecer en el Valle Trinitario. (Anexo 1) La evacuación fundamental de las aguas, se efectúa por el conocido sumidero, con abertura en la superficie superior a los 5 metros. Todo parece indicar que las salidas de aguas del valle, es única, que de una forma u otra, todos estos sistemas cavernarios se comunican y escurren por el sumidero. Este se encuentra parcialmente cargado de sedimentos arcillosos, siendo insuficiente para evacuar grandes volúmenes de agua en épocas de fuertes lluvias, provocando severas inundaciones que han ocurrido siempre en menor o mayor grado.

Según el "Estudio hidrológico para la prevención de avenidas de agua en el valle de Jibacoa" realizado por el ingeniero Raúl Rojo Pérez la zona se ubica estructuralmente en el complejo metamórfico del Escambray, afectada por procesos de metamorfosismo regional, relacionados con eventos tectónicos ocurridos a finales del Mesozoico e inicios de Paleógeno. Probablemente estos últimos obstruyeron el río Jibacoa provocando su represamiento y con ello la formación de un lago profundo que durante tiempo constituyó un sistema cerrado, donde se depositaron sedimentos que revelan esta génesis. Con el aumento de las concentraciones de CO2 y el ambiente reductor se aceleró la velocidad de disolución del carbonato existente en las rocas guiados seguramente por procesos tectónicos (fallas y grietas). De esta forma se dio lugar al desarrollo de conductos subterráneos hasta alcanzar la salida, 105 metros más abajo e incorporarse al cauce abandonado del río. La estructura geológica de esta zona forma parte de las unidades más antiguas del territorio. El metamorfismo es invertido y se considera el más importante del área del Caribe.

Valores Ambientales

Los alrededores del Valle del Sumidero de Jibacoa poseen una belleza paisajística de incalculable valor. La diversidad de formaciones del relieve, es un rasgo que potencia el valor natural del territorio. Algunas de estas constituyen hitos dentro del paisaje. La presencia de sumideros y formaciones cársicas; la abundancia de saltos de agua y pozas (Anexo 2) y la diversidad de miradores. En la vegetación existe una gran diversidad de arbustos, helechos arborescentes, cactáceas, musgos, líquenes y palmáceas.

Característica de este lugar son los bosques siempre verdes y deciduos con yaba, cedros, caobas, cuajaní, curujey bonito, también aparecen plantaciones ornamentales como la Campana Blanca, Carolina Roja, Galán de noche, Gardenia, Jazmín de 5 hojas, Mariposa Amarilla, Nomeolvides, etc.

La fauna es silvestre, variada y abundante, que imprime al área un tono de singular belleza por efecto de su colorido, movimiento y sonidos. Está representada por mamíferos, aves, reptiles, peces, anfibios moluscos, crustáceos, arácnidos, etc. Las aves son las de mayor representatividad, se destacan la Cotorra, el Tocororo, el Catey, el Carpintero, la Codorniz, el Zunzún etc. Mamíferos como: la Jutía Conga (Capromys Pilorides). Dentro de los reptiles es común el Majá de Santa María (Epicrates angulifer), el Jubito Prieto, Jubo Sabanero. En los Anfibios se reportan los siguientes endémicos: Ranita colín (Eleutherodactylus eileenae), el Sapo (Peltaphrynsp).Además Baboyas (Leioceohalus) ( Anexo3 )

Valores Históricos

El área del Sumidero se supone fue habitada por comunidades aborígenes preagroalfareras, que basaban su economía en la recolección, la caza y la pesca. En zonas cercanas al valle operaron destacadas figuras de la guerra de los Diez Años, como el General mexicano José Iclán, el entonces coronel Lino Pérez y el Mayor General Federico Fernández Cavada.

Durante la guerra de independencia de 1895 fue paso a las tropas de Gómez y Maceo en la Invasión a Occidente. En la etapa insurreccional fue refugio de varias organizaciones políticas, fundamentalmente del II Frente del Escambray.

En abril de 1958, en el lugar conocido como Dos Arroyos, a unos 4 o 5 Km. del Sumidero fue fundada la Comandancia del Directorio Revolucionario 13 de marzo, dirigido por Faure Chomón y en ese mismo año se instaló una planta de radio radicada en el Sumidero, luego se construyó una pista de aterrizaje con el objetivo de recibir armas para el movimiento revolucionario.

Luego del triunfo revolucionario de 1959 las bandas contrarrevolucionarias hicieron de estas montañas sus trincheras, siendo el valle sitio de tránsito y escondite de Leonardo Peñate y Manuel Pacheco (El Congo) y Zoila Águila (la niña de Placetas) entre otros. Por la parte revolucionaria la figura legendaria de Gustavo Castellón (el caballo de Mayaguara), hizo historia en la persecución de los bandidos desde el Subsector de la LCB radicado en Jibacoa.

A partir del 31 de mayo de 1988 y durante los primeros días de junio debido a fuertes y constantes lluvias, se produjo en el valle de Jibacoa , la segunda de las mayores inundaciones ocurridas en los últimos 50 a 60 años, al registrarse aproximadamente 700 mm. de lluvia en un período de 48 horas. Ante este diluvio inesperado, esta zona recibió su recompensa con la inesperada visita del jefe máximo de la Revolución Cubana, junto al líder afgano Najibullah, el día 10 de dicho mes. Durante su recorrido por el lago artificial formado por las copiosas y persistentes lluvias se interesó por la forma en que estaba atendida la población, los daños causados y orienta un estudio científico del Sumidero.(Anexo 4)

Valores arqueológicos

Según resultados investigativos se hallan 9 sitios donde al aborigen había dejado su impronta, con una gran cantidad de hallazgos que se atesoran en el Museo Municipal. De ellos, la Cueva de los Chivos, fue la de un estudio más completo. Por sus condiciones únicas en el área y su posición privilegiada y estratégica (20 metros sobre el nivel del valle), fue el lugar más seguro para protegerse de las inclemencias temporales que impone la naturaleza (tormentas, inundaciones, lluvias torrenciales), mientras que con un mejor tiempo podían explotar el resto del valle.

Sobre la base de los datos de la excavación, se puede inferir las diversas actividades llevadas a cabo en el marco de las estrategias de subsistencia desplegada en aquel ecosistema. Las densas acumulaciones de restos de animales desarticulados, permitió afirmar que estos hombres practicaron la caza o captura de los mismos, principalmente de jutías y cangrejos de río y capturaron otros en un intenso ir y venir por la zona, transportándolos luego hasta la cueva, donde los descuartizaban o trayéndolos ya descuartizados. Los escasos registros de huesos de peces, son suficientes para suponer, que de alguna manera practicaron la pesca, así como los restos de concha marina, indican la realización de esporádicos viajes hasta la distante costa. La recolección también pudo ser documentada, a través de las acumulaciones de restos de nueces de Nogal (Juglans) insulares gris, más conocido como Nogal del país. Este florece de febrero a marzo y madura sus frutos en junio, época ésta del año, en que los aborígenes del valle debieron establecer la recolección de las mismas bajo los árboles.

Estos restos permitieron establecer que la recolección de frutos formó parte de las estrategias de adaptación al valle, de esta paleoncomunidad. Por las características de resistencia, sólo se han conservado los restos de este tipo de fruto, pero debe pensarse que la recolección era una actividad que afectaba probablemente a otras especies de vegetación. La existencia en la cueva de varias lajas de esquistos, preparadas en forma de morteros y lajas molederas, fortalece el criterio de la trituración de semillas, como la del mezocarpo pulposo del fruto del Nogal para elaborar una especie de harina que bien puede consumirse cruda o mediante el tostado previo de ésta al calor de los fogones.

La existencia de los diversos conos de cenizas, hablan por si solo que allí se encendió fuego sistemáticamente, se cocinaron de alguna forma los alimentos y se consumieron, cuyos restos se mencionaron anteriormente, pero la existencia de fuego indica además, que hubo un intenso acarreo de leña, para mantenerlo durante un tiempo relativamente prolongado, probablemente realizado por mujeres y niños, mientras que los hombres se alejaban en busca de los lugares de caza. De manera general el registro ecofactual de la cueva, refleja una precaria alimentación.

La talla del sílex, permite hablar de un proceso tecnológico completo, llevado a cabo dentro de la propia cueva, coexistiendo los núcleos, las preformas, las herramientas, las esquilas o astillas, que saltan cuando se percuten in situ los núcleos, los restos de taller y los percutores o martillo de piedra, con los que impactaban los planos de golpeo durante el proceso de talla de los núcleos. La ausencia de lascas iniciales con corteza permitió arribar a la conclusión de que los núcleos de sílex eran importados de lugares lejanos, llegando descortezados al valle y con las superficies de astillamiento preparadas, mientras que las marcas de la acción del fuego, observadas en muchas de las obtenidas en la excavación, permiten creer que este haya jugado un papel importante en el proceso tecnológico, en asociación con un pequeño yunque ennegrecido por este contacto.

La exploración por el río Jibacoa demostró la superficialidad de esta hipótesis inicial, pues hasta tanto otros estudios no demuestren lo contrario, todo parece indicar que el aborigen entró al valle procedente de la costa en un momento determinado para establecerse definitivamente en él y mantener contactos esporádicos con esta, pero nunca ciclos sistemáticos de importancia, todo lo cual, aparentemente, queda demostrado en el comportamiento de la presencias de concha marina en los niveles estratigráficos excavados en la cueva y el resto de los sitios del valle. Este sitio arqueológico cumplió la doble función de ser habitacional y funerario, constituye el de mayor altitud de la provincia y se considera uno de los mayores del país.

Fuentes

  • Alvarado Fuentes, L. Patrimonio cultural ¿para quién? Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales. Hermosillo: Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora, 1 de abril de 2009, vol. I, núm. 3.Disponible en http://topofilia.net/coloquio09alvarado.html
  • Arjona, Marta. Patrimonio Cultural e identidad. Editorial Letras Cubanas. La Habana, 1986, p36.
  • Centro Nacional de Patrimonio Cultural. Compendio de textos legislativos sobre la protección del Patrimonio Cultural de la Nación, 1994.
  • Colectivo de autores. Cultura popular tradicional cubana, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana «Juan Marinello» y Centro de Antropología, La Habana 1999.
  • Consejo de Ministros de la República de Cuba. Ley 33/81 "De Protección del Medio Ambiente y el Uso Racional de los Recursos Naturales"; Editora de la ACC, La Habana, 1982.
  • Constitución de la República de Cuba. Editorial Ciencias Sociales, La Habana,1981, página 21.
  • Cuenca López, José M. Ponencia La educación patrimonial. Disponible en http://www.google.com.ee
  • Tabloide de Universidad para Todos "Áreas protegidas y conservación del patrimonio natural",2006, p 3.
  • UNESCO: El Patrimonio Mundial en Manos Jóvenes. La Habana Julio 2001.