Waraos

Waraos
Información sobre la plantilla
Waraos.jpg
Concepto:Tribus aborígenes que viven en el pueblo Warao

Waraos. Tribus aborígenes que viven en el pueblo Warao a las orillas de los caños o brazos que forman el Delta del Orinoco

Características

Los waraos son de mediana estatura, robustos y generalmente lampiños. Dado que viven sobre el agua, no le dan mucha importancia a su vestimenta Es por eso que anteriormente utilizaban el guayuco, fabricado con fibras de palma de curagua [[Bromelia fastuosa) o con un pedazo de tela de entre 12 a 15 cm, la cual pasan entre sus piernas y dejan caer al frente como un delantal. Las mujeres generalmente los decoran con perlas y plumas de colores destellantes y con las fibras de curagua, se ornamentan brazos y piernas con pulseras bien apretadas. Un warao no puede estar sin su curiara. La podemos encontrar en su mitología apareciendo con el primer antepasado haburí quien, tras su viaje en el Delta se se transforma en diosa del sol naciente, la serpiente Daurani. Estas embarcaciones se hacen a partir de un solo tronco cavado y quemado por dentro con el fin de abrirlo y estirar sus lados. En el Censo Nacional 2001 se registraron como indígenas Warao declarados 36.027 individuos; de éstos, expresaron ser Warao hablantes 28.066, mientras que 3.189 dijeron hablar sólo castellano y 872 no declararon. Este idioma también es hablado por muchos criollos de Venezuela y Guyana en esa zona, así como por indígenas Lokono (Arauacos.

Economía

La economía de los waraos está basada en la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres y cangrejos en el período de sequía. A pesar de ser el Delta rico en estos recursos, el pueblo warao es un pueblo sedentario, que vive también de la explotación de la madera y del comercio de artesanía. La agricultura, aunque parezca extraño, se practica en forma de conuco. Allí cosechan la yuca con la cual preparan distintos alimentos incluidos el casabe y una bebida bien particular fermentada por la saliva, el paiwari.

En las zonas pantanosas, desperdigadas en el agua salada, crecen grandes palmas: el moriche Mauritia Flexulosa que es fundamental para la subsistencia de los indígenas. Del centro de su tronco, extraen la harina yurima con la que preparan un pan que utilizan para ofrecer en ciertos rituales. Con sus hojas hacen los techos de sus casas, sus utensilios, herramientas de trabajo y artesanía. También se alimentan del fruto de estas palmas y de las larvas que las habitan.

Los waraos se agrupan en subtribus de carácter endogámico. Estos pequeños pueblos están dirigidos por un anciano, el "gobernador", acompañado de un "capitán" y de un "fiscal" (denominaciones heredadas de los criollos) cuyos papeles principales son la organización tanto del trabajo comunal como de los eventos culturales y tradicionales. Estos títulos se asignan esencialmente a los hombres mientras que dentro del hogar, la autoridad y la organización es matriarcal.

El núcleo familiar sigue siendo la unidad socioeconómica y gira en torno a la mujer más vieja de la casa. Generalmente es la mujer, en la pareja, quien administra la economía del hogar apropiándose y redistribuyendo la caza y la cosecha de su marido y yernos, los cuales viven y trabajan para la familia de su esposa hasta formar su propio hogar.

Actividades de subsistencia y organización Socio-Política

Tradicionalmente,los Warao tenían como Principal actividad de subsistencia la explotación de la palma de moriche (Mauritia flexuosa). De los morichales, los Warao extraían el allimento básico de su dieta diaria: la fécula de la palma llamada yuruma, ohidu aru, la cual era complementada con la pesca del morocoto o la guabina, la recolección de miel y la cacería de roedores como la lapa, el chigüire, el acure, entre otros. La extracción de la fécula del moriche, conocida también comercialmente con el nombre de sagú, es un trabajo complejo y laborioso; una vez derribado el tronco de la palma y hecho un corte en la corteza se procede a desmenuzar su interior fibroso con un implemento llamado azuela ,nahuru. De esta masa fibrosa se saca el almidón que ará lugar a la torta de yuruma. Así mismo, la palma de moriche ofrece materias que sonn usadas para la confección de objetos artesanales, puentes, techos para las casa, etc. Uno de estos materiales es la fibra de moriche,,hau, que es usada como cabuya y, principalmente, para la elaboración del preciado chinchorro de dormir, ha. Otro material derivado de la palma de moriche es el vástago o la "penca" que sirve para hacer flotadores y arpones para pescar, este último conocido con el nonmbre de nahalda. Aunque, actualmente, un cierto número de Warao continúan con la explotación de los morichales, la introducción a la zona del ocumo chino (Colocasia antiquorum), a partir de los años 20 del presente siglo, cambiaría la dinámica en la vida de los Warao. Hoy en día este nuevo cultígeno llamado ure por estos indígenas, se ha convertido en el alimento básico de su dieta, el cual suelen complementar con algo de pescado rayado o laulau o una pieza de cacería.

En la organización socialde los Warao, todos sus subsistemas giran en torno al eje suegro/yerno, arahi/dawa que de manera subyacente refleja la relación madre/hijas y nietas. El hombre al casarse adquiere obligaciones no sólo con su esposa, a quién obviamente tendrá que mantener, sino también tendrá el deber de construir la vivienda de los suegros y en buscar los alimentos necesarios (caza, pesca y agricultura) para el sustento del nuevo núcleo familiar. La esposa principal es formalmente la "dueña de la casa", Hanoko arofu, aunque el jefe de la casa sea el viejo suegro, aldamo. Los cargos políticos Warao tiene enla actualidad nombres que provienen de términos tomados del español colonial: kobenahoro, kabitana, bisikari y borisia. Estos cargos políticos corresponden muchas veces con los oficios mágicos-religiosos del wisidatu, hoarotu y bahanarotu, quienes actúan como los intermediarios entre los seres sobrenaturales y los seres humanos. De tal manera que un kabitana también puede ejercer el cargo de shamán en una o más de estas especialidades. Aunquedesde hace muchos años la sociedad Warao ha tenido relación directa con la sociedad Criolla o Nacional, sobre todo al integrarse, en algunas tareas, a la vida económica nacional, los Warao han logrado mantener y difundir los valores fundamentales de su cultura y preservar su autonomía como grupo indígena. Si bien es cierto que en la actualidad los jóvenes Warao, parecieran preferir el trabajo asalariado en los aserraderos o desarrollar actividades agrícolas no tradicionales, en participar en la explotación industrial del palmito y en asumir cargos públicos en calidad de maestros y enfermeros, creando un dependencia con los sectores criollos, también es cierto que la cultura Warao está viva y conservando su integridad, la cual es reforzada a través de su organización social

Educación

La educación se hace de una manera sutil y natural, sin obligaciones ni reprimendas. Los más jóvenes aprenden observando e imitando a los adultos según el sexo en sus diferentes tareas diarias, y asimilan las reglas morales y sociales escuchando los relatos y los mitos de los más ancianos, cuyas sanciones son la vergüenza y el rechazo de la comunidad. Cerca de las casas, es frecuente descubrir pequeños templos o kuaijanokos construídos para venerar al gran a Jaburi (espíritu máximo). Allí se depositan las maracas sagradas y la fécula del moriche como ofrenda que se convertirá en yuruma para las fiestas rituales de Najanamu. Los warao le dan una gran importancia a lo sagrado. Como la mayoría de las etnias de América, el personaje más importante y más respetado de la comunidad es el [[chamán o piache. Es a la vez el curandero y el mediador entre el mundo real y el espiritual. Su iniciación es dura y sus conocimientos son inmensos, así como sus talentos de prestidigitador. Puede ser hombre pero también a veces mujer.

Cultura

Los waraos tienen la reputación de ser un pueblo alegre y festivo. Sus danzas únicas, sus cantos y su cultura musical forman un gran repertorio. Sus principales instrumentos son los de viento con lengüeta, el dau-kojo]] (hecho con el árbol de yagrumo), el najsemoi (de palma de moriche), el Jaburi kariso (especie de flauta de pan) y el mujúsemoi (fabricado a partir del hueso de la tibia de un venado). Otros instrumentos son las maracas, el tambor de piel de araguato (mono aullador o Jaburi alouatta seniculus y el violín de origen européo.

Tradiciones

Pero los waraos son también un pueblo en peligro, cuya ética y tradiciones se encuentran amenazadas por la explotación masiva, los políticos, la corrupción administrativa y una serie de funcionarios incompetentes. La utilización de los warao como mano de obra trabajadora, la introducción de salarios y principios criollos causan una suerte de desintegración cultural en su funcionamiento y organización tanto social como laboral. Los warao siguen siendo un pueblo único. Su lengua no se parece a ninguna otra. La mezcla de su cultura vinculada a la ocupación de los caños se remonta a varios milenios, según su propia tradición oral. Este pueblo es como surgido de la historia sin otro orígen cultural que el suyo propio.

Fuente