Yohualichan (Zona arqueológica)

Yohualichan (Zona arqueológica)
Información sobre la plantilla
Bandera de Yohualichan
Bandera

Escudo de Yohualichan
Escudo

Otros nombres: La casa de la noche
EntidadCiudad antigua
 • PaísBandera de los Estados Unidos Mexicanos México
Yohualichan.jpg
Vista de un edificio de la ciudad

Yohualichan. Antigua ciudad perteneciente a culturas mesoamericanas, hoy zona arqueológica, ubicada en el Estado de Puebla, México. Fue el primer asentamiento totonaco así lo describen los tradicionales nichos que han sido característicos de esta cultura.

Ubicación

Este asentamiento se posa sobre las elevaciones de la Sierra Madre rumbo a la costa veracruzana, y se encuentra aproximadamente a 700 metros sobre el nivel del mar. Sus ruinas constan de una plaza rectangular, alrededor de la cual hay cinco montículos o pirámides con distinto números de basamentos y vestigios de templos en sus cimas. Aunque no todos los montículos se han excavado, se aprecia con claridad una unidad de estilo primordialmente dada por los nichos que horadan los basamentos piramidales.

Origen del nombre

Ha sido interpretado como “La casa de la noche”, designación de origen nahua que quizás esté asociada a la profusión de cavernas en la región, las cuales pudieron ser el modelo, estilizado, de los nichos que caracterizan a las estructuras en el sitio.

Importancia de la ciudad

La importancia del sitio arqueológico reside en que fue el primer asentamiento totonaco del el cual tuvo un período de apogeo y gran desarrollo alrededor del 600 de nuestra era hasta el abandono del sitio para emigrar a lo que hoy se conoce como el Tajín siendo el segundo centro ceremonial de los totonacos y a su vez la migración posterior a Cempoala hasta el encuentro con los españoles en el siglo XVI. En Yohualichan se pueden presenciar los inicios de una corriente arquitectónica en los edificios ceremoniales como son la inclusión de los tradicionales nichos que han sido característicos de la cultura totonaca.

Por su asombroso parecido con la arquitectura del Tajín, se ha determinado que este sitio tenía filiación con las culturas del Golfo de México.

Descripción de la ciudad

Los totonacas debieron establecerse en Yohualichan a principios del período Clásico (200-900 d. C, como una avanzada de los grupos de El Tajín, Veracruz, que se encuentra en línea recta aproximadamente a 60 km. La parte más conocida de esta zona con influencia de El Tajín es aquella donde se aprecia una arquitectura monumental semejante a la de la metrópoli. Se trata de un centro ceremonial que se estableció sobre una serie de plataformas naturales. Los edificios se ordenaron alrededor de una gran plaza rectangular, de tal manera que uno de ellos quedó aislado intencionalmente en el lado norte.

Un juego de pelota de alrededor de 94 metros de largo delimitaba con muros verticales y pequeñas banquetas en los extremos que otorgan la tradicional forma de doble T. Se sabe que en el Posclásico (900 a 1521 d. C.), hubo importantes reacomodos de población, principalmente desplazamientos de las zonas áridas a otras con mejores posibilidades, lo que generó enfrentamientos con los grupos que habitaban las tierras fértiles. Es posible que los Totonacos, habitantes de Yohualichan, hayan sido desplazados por estas invasiones, sin embargo, el desarrollo cultural de la ciudad aún está por explorarse.

En su estilo constructivo se evidencian los llamativos nichos, que se piensa están asociados tanto con la luz y la oscuridad, el día y la noche, como con la vida y la muerte.

Arquitectura

Consta de cinco edificios principales orientados a los cuatro puntos cardinales:

  • Edificios de las grecas: en el centro del edificio hay una escalera con alfardas bien conservadas, tiene varios cuerpos y, casi en la parte superior, se encuentra un talud que fue decorado con grecas delicadamente modeladas, y las cuales rodean gran parte del cuerpo del edificio. El diseño de las grecas se asemeja a algunas piezas de la cultura del Tajín, lo cual resulta normal en Yohualichan.
  • Edificio cinco: la función de este edificio fue, con base en los materiales arqueológicos hallados, de tipo ceremonial. Los materiales provenientes de este edificio nos indican el empleo de abundante estuco o aplanado, con presencia de pintura, principalmente azul. Los motivos escultóricos en estuco corresponden a felinos, a garras de éstos y a una pintura estilizada de Quetzalcoatl.
  • Edificio norte: es de tres cuerpos con nichos alargados de pequeña altura y poca profundidad; era el vínculo entre lo religioso y lo cotidiano.
  • Edificio este: por sus características arquitectónicas se considera que este edificio tuvo funciones administrativas. Su estructura está formada por dos cuerpos cubiertos por muros inclinados en talud con nichos en sustitución del tablero; los taludes que flanquean la escalinata arrancan de un dado con nichos y debieron tener un remate similar. En la parte superior se observan restos de los antiguos muros que sirvieron de base a los dos aposentos de la clase gobernante.
  • Edificio oeste: es uno de los edificios más complejos, tanto por su arquitectura como por su función ritual. Ocupa una superficie de 290 m2 y alcanza los 12.5 m de altura.


Los constructores utilizaron en Yohualichan -principalmente en este edificio- un sistema de contrafuertes disfrazados de escalinatas. Éste fue construido sobre un manantial, para lo cual fue trazado un conducto que desembocaba, desde el centro del edificio, en un depósito, al noreste de la plaza.

Además de los edificios, en la zona arqueológica de Yohualichan se puede encontrar su plaza, un juego de pelota y una tumba.

  • Plaza: se trata de uno de los espacios planos más grandes del sitio y se halla delimitado por cinco edificios. Desde aquí es posible ser testigo de la singular acústica del lugar, así como de la orientación hacia los cuatro puntos cardinales de los conjuntos de edificios y de la extraordinaria arquitectura que envuelve a cada uno de ellos. Si te encantan las fotografías, desde el centro de la plaza podrás obtener una impresionante postal de esta zona arqueológica.
  • Juego de pelota: el juego de pelota destaca por sus paramentos y su cancha de 90 metros de largo, cuya planta tiene forma de "I". Fue construido con grandes bloques de piedra provenientes de canteras cercanas, colocados uno sobre otro, a hueso, sin cementantes que los unieran. De acuerdo a la información proporcionada por Emma de los Ángeles, el juego de pelota no está muy elaborado ni conservado como otros, pero es el más grande de la República.
  • La Tumba: a un costado del juego de pelota se encuentra un pequeño espacio subterráneo cubierto por una roca grande y plana. Todo parece indicar que se trata de la tumba de un personaje de importante rango social, cuyos méritos debieron ganarle el ser enterrado en ese lugar. A pesar de que a esta estructura se le conoce como tumba, no hay datos que soporten tal aseveración, por lo que cabe la posibilidad de que haya sido un temascal -un baño de vapor empleado en la medicina tradicional y religión de las culturas mesoamericanas-.

Enlaces relacionados

Véase También

Fuentes