Zapatistas (cuadro)

Zapatistas (Cuadro)
Información sobre la plantilla
Zapatistas de Orozco.jpg
Cuadro del pintor Saturnino Herrán donde muestra un grupo de campesinos y agricultores que se unieron a Emiliano Zapata en lucha mexicana.
Datos Generales
Autor(es):José Clemente Orozco
Año:1931
País:Estados Unidos

Zapatistas, es una obra que pertenece al pintor José Clemente Orozco realizada entre 1931, se convirtió en uno de "los Tres Grandes", muralistas mexicanos, junto con Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.

Historia

Orozco comenzó a trabajar en litografía después de su llegada en 1927 a Nueva York, donde recibió el encargo de crear una serie de frescos para las paredes interiores de la New School.

Rápidamente se aseguró un nombre como artista gráfico, y su regreso a la Ciudad de México en 1934 inauguró un nuevo período en su práctica litográfica caracterizado por composiciones más complejas y una crítica mordaz del México posrevolucionario.

En contraste con el carácter de celebración de sus grabados anteriores, esta imagen sombría proyecta un escepticismo hacia los supuestos logros de la guerra de una década. Aquí, el estilo caricaturesco de figuras caricaturescas estereotipadas y simplistas recuerda el que se ve en los grabados de José Guadalupe Posada, un influyente grabador mexicano conocido por su uso de la sátira política y el humor.

Al igual que "Las Masas", una litografía del año anterior, la descripción mordaz de Orozco de los revolucionarios los caracteriza como una masa de campesinos miserables y sin esperanza. Los zapatistas fueron el grupo de campesinos y agricultores que se unieron a las fuerzas de Emiliano Zapata, líder carismático de la Revolución Mexicana y figura recurrente en el muralismo mexicano

La pintura y sus personajes

El asesinado líder revolucionario Emiliano Zapata (1879-1919) ocupa un lugar destacado en la obra de artistas mexicanos de los años 1920 y 1930.

En esta pintura de Orozco se representa un momento sombrío en la Revolución Mexicana, la marcha hacia la muerte. "No me fío de revoluciones o las glorifico, ya que fui testigo de demasiada carnicería", comentó Orozco refiriéndose a su experiencia en la Revolución.

Su paleta de marcas, dominada por los negros y rojos terrosos, pone de relieve la naturaleza violenta de la materia, haciendo eco de los colores en las caricaturas políticas que realizó para revistas revolucionarias al principio de su carrera.

Síntesis biográfica del autor

José Clemente Orozco Flores nació en Zapotlán el Grande, después Ciudad Guzmán, Jalisco el 23 de noviembre de 1883, Ciudad de México fue un caricaturista, muralista y litógrafo mexicano, se graduó en la Escuela Nacional de Agricultura, estudió también matemáticas y dibujo arquitectónico.

En 1897 lo enviaron a estudiar a la Escuela Nacional de Agricultura en San Jacinto, y aunque José no estaba interesado en la agricultura, logró ganar dinero dibujando mapas topográficos.

Estuvo casado con Margarita Valladares con quien tuvo 3 hijos. Sus primeros trabajos consistieron en litografías de la vida indígena; interesado en la pintura mural, logró posteriormente un perfecto dominio de su técnica.

A su regreso a México en 1934, Orozco realizó el gran tablero rectangular de Palacio de Bellas Artes titulado Katharsis, situado frente al de Rivera: El hombre en la encrucijada. Es una representación sangrienta del conflicto violento entre el hombre moderno y el caótico mundo mecanizado que lo rodea y al mismo tiempo lo oprime. De 1936 a 1939, Orozco realizó tres grandes obras murales en Guadalajara: en la Universidad, en el Palacio de Gobierno y en el Hospicio Cabañas. En 1936, en la Universidad de Guadalajara decoró la cúpula y los muros de la plataforma del anfiteatro. En la cúpula pintó una alegoría del hombre, haciendo hincapié en los beneficios de la educación y de la investigación científica.

En el lapso que va de 1941 a 1944 Orozco se dedicó a la pintura de caballete, pintó celebridades (como Dolores del Río) y a otra gran obra mural en la bóveda y los muros del coro de la antigua iglesia de Jesús Nazareno (1942-44). Las ideas que plasma ahí se relacionan con el Apocalipsis. En 1943, fue miembro fundador de El Colegio Nacional.

Murió el 7 de septiembre de 1949 en la Ciudad de México, mientras trabajaba en los primeros trazos de un mural en el edificio multifamiliar Miguel Alemán. Fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres, en la Ciudad de México.

Fuentes