Zona Protectora El Chayote

Zona Protectora El Chayote
Información sobre la plantilla
ZPElchayote.jpg
Características
Ecozona:Neotrópico
Clima:Tropical húmedo
Tipo de vegetación:Bosque húmedo premontano y montano bajo
Localización
Continente(s):Americano
Reparto geográfico
Z14 El Chayote jpg.jpg
Zona Protectora El Chayote

Zona Protectora El Chayote. Perteneciente al Área de Conservación Central (ACC), en la provincia de Alajuela en Costa Rica. Con una extensión de 885.736 hectáreas, incluyen 25 Áreas Silvestres Protegidas (ASP) de diversas categorías de manejo, entre ellas, parques nacionales, reservas forestales y zonas protectoras.

Ubicación geográfica

Se encuentra localizada en los cantones de Naranjo (83%) y Zarcero (17%), en la provincia de Alajuela. En el primero, abarca los distritos de Cirrí Sur y San Jerónimo, mientras que en el segundo se encuentra en los distritos de Zarcero y Palmira.

Descripción física del ecosistema

Territorio que promueve la protección del recurso hídrico, la recuperación del bosque, la conservación de la biodiversidad y las actividades económicas sostenibles, a través del diálogo y la participación ciudadana para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región y el mantenimiento de los servicios ecosistémico.

Sobresalen en esta área de conservación siete macizos volcánicos, algunos con gran actividad volcánica como Poás, Turrialba e Irazú. Ligada a otras áreas con fines de conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.

Al Oeste, colinda con el Corredor Biológico Paso de las Nubes y al Este con el Parque Nacional Volcán Poás y con la Zona Protectora Río Toro. Al Norte con el Parque Nacional Juan Castro Blanco y al Sur con la Reserva Forestal Grecia, lo que constituye un bloque de conservación importante en el centro del territorio. Es la única zona de carga que abastece de agua potable a las poblaciones de Naranjo, Zarcero y Sarchí. Además, es una zona de descarga donde se encuentran una gran cantidad de nacientes que son aprovechadas par a consumo humano, industria, riego y actividades agropecuarias.

La conservación de los suelos como sustrato para los procesos de regeneración natural. Los suelos encontrados en las zonas protectoras son producto de la meteorización de materiales emanados por los edificios volcánicos adyacentes. El tipo de arcilla que domina la fracción fina del suelo hace que se retenga mucha humedad y que el suelo se comporte como una esponja de agua.

En los relieves abruptos y ondulados a muy ondulados, con un inadecuado uso de la tierra y sometidos a un régimen de precipitación alto como el que impera en el área de las zonas protectoras, son comunes los deslizamientos y derrumbes, coladas de barro y desprendimientos o desplomes. Se extiende desde los 1500 a 2184 msnm, siendo el Cerro Palmira su punto más alto.

Zonas de vida

En estas áreas, se encuentran representadas 3 zonas de vida: bosque muy húmedo montano bajo, bosque muy húmedo montano bajo transición a húmedo y bosque pluvial montano bajo. Se caracterizan por poseer bosques mixtos con presencia de robles (Quercus sp.) que pueden ser más o menos conspicuos, pero no son dominantes.

Su representatividad se incrementa por encima de los 2000 msnm, y pueden existir parches de robledales (Gómez, 1986). Hay presencia de Alnus spp. (jaúl) asociados o no a otras especies. El sotobosque se caracteriza por una rica capa de musgos, orquídeas terrestres y epífitas.

La presencia de estos bosques en las cordilleras centrales del país se considera la región del quetzal (Pharomacrus moccino), siendo abundantes las lauráceas. Además, existe una población de pava negra (Chamaepetes unicolor) y la salamandra.

Importancia

La preservación de este tipo de ecosistema terrestre cobra especial importancia en la zona por la presión de las actividades agropecuarias intensivas que se desarrollan en el área y la expansión urbanística que se experimenta desde el Valle Central.

Exhiben una matriz de paisaje que entremezcla elementos naturales de gran belleza escénica con la vida rural de los pobladores de la zona.

Fuentes

  • Artículo: Plan General de Manejo de la Zona Protectora El Chayote y Zona Protectora Río Toro. Información tomada del sitio: www.sinac.go.cr. Consultado el 27 de septiembre de 2021.
  • Artículo: Zona Protectora El Chayote. Información tomada del sitio: ecosistemasdecostarica.blogspot.com. Consultado el 27 de septiembre de 2021.
  • Artículo: Imagen delmapa. Información tomada del sitio. www.sinac.go.cr. Consultado el 27 de septiembre de 2021.