Diferencia entre revisiones de «Herbert Marshall McLuhan»

(Página creada con '<div align="justify"> {{Ficha Persona |nombre = Herbert McLuhan |nombre completo = Herbert Marshall McLuhan |imagen =Mcluhan.jpeg |fecha de nacimiento =21 de julio d...')
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
 
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 27: Línea 27:
  
  
|ocupación = Filósofo, Crítico Cultural
+
|ocupación = [[Filósofo]], [[Crítico Cultural]][[Título del enlace]]
  
  
Línea 33: Línea 33:
  
  
'''Herbert McLuhan'''. Filósofo, profesor y teórico canadiense que influyó enormemente en la cultura contemporánea por sus estudios sobre la naturaleza y efectos de los medios de comunicación en los procesos sociales, el arte y la literatura. Su pensamiento representa, en la actualidad, una referencia obligada en el estudio de las comunicaciones digitales, en la teoría de las interfases, en el estudio de Internet, y en las
+
'''Herbert McLuhan'''. Filósofo, [[profesor]] y [[teórico]] [[canadiense]] que influyó enormemente en la [[cultura]] contemporánea por sus estudios sobre la [[naturaleza]] y efectos de los [[medios de comunicación]] en los procesos sociales, el [[arte]] y la [[literatura]]. Su pensamiento representa, en la actualidad, una referencia obligada en el estudio de las comunicaciones [[digitales]], en la teoría de las [[interfases]], en el estudio de [[Internet]], y en las perspectivas abiertas por la [[Sociedad de la Información]].
perspectivas abiertas por la Sociedad de la Información.
 
  
  
 
==Síntesis Biográfica==
 
==Síntesis Biográfica==
  
Inició tempranamente estudios de Ingeniería, que pronto abandonó para estudiar Literatura Inglesa en la Universidad de Manitoba, Canadá. Se doctoró a los 31 años en Cambridge, con una tesis acerca del dramaturgo Thomas Nashe.  
+
Inició tempranamente estudios de [[Ingeniería]], que pronto abandonó para estudiar [[Literatura Inglesa]] en la U[[niversidad de Manitoba]], [[Canadá]]. Se doctoró a los 31 años en [[Cambridge]], con una tesis acerca del [[dramaturgo]] [[Thomas Nashe]].  
  
Comenzó su docencia en la Universidad de Wisconsin (1936) como profesor adjunto. En 1937 culmina su conversión a la fe católica, lo que lo lleva a ser docente en diferentes institutos superiores católicos. De 1937 a 1944 enseña Inglés en la Universidad de Saint Louis. De 1944 a 1946 enseña en el Colegio Assumption en Windsor, Ontario, y en 1952 obtiene una cátedra en la Universidad de Toronto, donde permanece hasta 1979. Durante el período 1967-1968 fue Director del Programa de Cultura y Tecnología de la Universidad de Fordham.
+
Comenzó su docencia en la [[Universidad de Wisconsin]] ([[1936]]) como profesor adjunto. En [[1937]] culmina su conversión a la fe [[católica]], lo que lo lleva a ser docente en diferentes institutos superiores católicos. De 1937 a [[1944]] enseña [[Inglés]] en la [[Universidad de Saint Louis]]. De 1944 a [[1946]] enseña en el [[Colegio Assumption en Windsor]], [[Ontario]], y en [[1952]] obtiene una cátedra en la [[Universidad de Toronto]], donde permanece hasta [[1979]]. Durante el período [[1967]]-[[1968]] fue Director del Programa de Cultura y [[Tecnología]] de la [[Universidad de Fordham]].
  
Paralelamente a su tarea docente, McLuhan ocupó otros cargos a lo largo de su vida, entre los que se destacan la Presidencia del Seminario en Cultura y Comunicación de la Fundación Ford (1953-1955), y la dirección del Proyecto Understanding Media para la National of Educational
+
Paralelamente a su tarea docente, McLuhan ocupó otros cargos a lo largo de su vida, entre los que se destacan la Presidencia del Seminario en Cultura y Comunicación de la [[Fundación Ford]] ([[1953]]-[[1955]]), y la dirección del [[Proyecto Understanding Media]] para la National of Educational Broadcasters de los [[Estados Unidos]] ([[1959]]-[[1960]]). Además fue miembro de la [[Royal Society de Canadá]], y consultor de la Comisión Pontificia de Comunicación Social del [[Vaticano]] (1973). Además, fue coeditor con [[Edmund Carpenter]] de la revista Explorations in Communication (1954-1959).
Broadcasters de los Estados Unidos (1959-1960). Además fue miembro de la Royal Society de Canadá, y consultor de la Comisión Pontificia de Comunicación Social del Vaticano (1973). Además, fue coeditor con Edmund Carpenter de la revista Explorations in Communication (1954-1959).
 
  
Marshall McLuhan falleció en Toronto, Canadá, en 1980.
+
Marshall McLuhan falleció en [[Toronto]], Canadá, en [[1980]].
  
 
==Pensamiento==
 
==Pensamiento==
Línea 54: Línea 52:
 
===Las tres eras de la humanidad===
 
===Las tres eras de la humanidad===
 
====Era pre literaria o tribal====
 
====Era pre literaria o tribal====
Antes que la escritura se extendiera, la humanidad vivia en "un espacio acústico" el espacio de la palabra hablada. Este espacio no tiene frontera, ni dirección, ni horizontes y esta cargado de emoción.
+
Antes que la [[escritura]] se extendiera, la [[humanidad]] vivia en "un espacio acústico" el espacio de la palabra hablada. Este espacio no tiene frontera, ni dirección, ni horizontes y esta cargado de emoción.
  
 
====Era de Gutemberg====
 
====Era de Gutemberg====
"La invención de los tipos móviles de Gutemberg, forzó al ser humano a comprender en forma lineal, uniforme, concatenada y continua."
+
"La [[invención]] de los tipos móviles de [[Gutemberg]], forzó al ser humano a comprender en forma lineal, uniforme, concatenada y continua."
La estructura transformó al espacio en algo limitado, lineal, ordenado, estructurado y racional. La página escrita, con sus bordes, márgenes y caracteres definidos en renglón tras renglón trajo una nueva forma de pensar el espacio.
+
La estructura transformó al [[espacio]] en algo limitado, lineal, ordenado, estructurado y racional. La página escrita, con sus bordes, márgenes y caracteres definidos en renglón tras renglón trajo una nueva forma de pensar el espacio.
El pensamiento lineal produjo además: "en la economía la línea de montaje y la sociedad industrial"; "en física las visiones newtonianas y cartesianas del universo como un mecanismo en el que es posible localizar un suceso en el tiempo y el espacio". "En el arte la perspectiva"; en la literatura… la narración cronológica".
+
El pensamiento lineal produjo además: "en la [[economía]] la línea de montaje y la sociedad [[industrial]]"; "en [[física]] las visiones [[newtonianas]] y [[cartesianas]] del universo como un mecanismo en el que es posible localizar un suceso en el [[tiempo]] y el espacio". "En el arte la perspectiva"; en la literatura… la narración cronológica".
  
 
====Era Electrónica====
 
====Era Electrónica====
 
Mcluhan nos indica que debemos "sobrevivir" a los medios, evitar que estos nos ahoguen, su estrategia es la siguiente: "si queremos salvarnos de morir ahogados por los medios que nosotros mismos hemos creado, primero debemos observarlos y luego entenderlos." Esta convencido que si no desarrollamos una actitud reflexiva frente a ellos, terminaran por "ahogarnos".
 
Mcluhan nos indica que debemos "sobrevivir" a los medios, evitar que estos nos ahoguen, su estrategia es la siguiente: "si queremos salvarnos de morir ahogados por los medios que nosotros mismos hemos creado, primero debemos observarlos y luego entenderlos." Esta convencido que si no desarrollamos una actitud reflexiva frente a ellos, terminaran por "ahogarnos".
Por otro lado nunca deja de tener una gran esperanza respecto a las nuevas tecnologias. Pensaba que la tecnología electrónica no dependía de las palabras y puesto que la computadora es la extensión del sistema nervioso central, cabe la posibilidad de extender la conciencia sin verbalización. "Trascender la fragmentación y el efecto aletargador del lenguaje. Un camino hacia la comprensión y la unidad universal".
+
Por otro lado nunca deja de tener una gran esperanza respecto a las nuevas [[tecnologias]]. Pensaba que la tecnología [[electrónica]] no dependía de las palabras y puesto que la [[computadora]] es la extensión del [[sistema nervioso central]], cabe la posibilidad de extender la conciencia sin verbalización. "Trascender la fragmentación y el efecto aletargador del [[lenguaje]]. Un camino hacia la comprensión y la unidad universal".
  
 
===Los medios como extensiones del hombre===
 
===Los medios como extensiones del hombre===
Línea 73: Línea 71:
  
 
Mcluhan veía a los medios como agentes de "Posibilidades"antes que de "Conciencia".
 
Mcluhan veía a los medios como agentes de "Posibilidades"antes que de "Conciencia".
La mayoría de nosotros pensamos en los medios como fuentes que nos brindan noticias o información, es decir la prensa, la radio y la televisión. Pero Mcluhan tenía su propia e ingeniosa definición de los medios. Para él cualquiera sea la tecnología, todo medio es una extensión de nuestro cuerpo, mente o ser.
+
La mayoría de nosotros pensamos en los medios como fuentes que nos brindan noticias o información, es decir la [[prensa]], la [[radio]] y la [[televisión]]. Pero Mcluhan tenía su propia e ingeniosa definición de los medios. Para él cualquiera sea la tecnología, todo medio es una extensión de nuestro cuerpo, mente o ser.
  
 
De esta manera Mcluhan "redefine los medios" y en consecuencia se hace necesario "redefinir el mensaje":
 
De esta manera Mcluhan "redefine los medios" y en consecuencia se hace necesario "redefinir el mensaje":
Línea 79: Línea 77:
 
===El medio es el mensaje===
 
===El medio es el mensaje===
  
Para llegar a esta conclusión, Mc Luhan parte de un nuevo concepto de "medio": "toda prolongación de nuestro propio ser debido a cada nueva técnica", "porque todos los medios, desde el alfabeto fonético hasta la computadora, son extensiones del hombre". Para él, un medio es un traje, la luz eléctrica o el televisor.
+
Para llegar a esta conclusión, Mc Luhan parte de un nuevo concepto de "medio": "toda prolongación de nuestro propio ser debido a cada nueva técnica", "porque todos los medios, desde el [[alfabeto]] [[fonético]] hasta la computadora, son extensiones del hombre". Para él, un medio es un traje, la luz [[eléctrica]] o el televisor.
  
 
El medio es el mensaje, nos obliga a evaluar lo que entendemos tanto por "medio" como por "mensaje". Ya vimos como extendió el significado de "medio" más allá del significado habitual. Con el "mensaje" hace exactamente lo mismo. Mcluhan cree que si únicamente entendemos el "mensaje" como "contenido" o "información" dejamos de lado una de las características más importantes de los medios: "su poder para modificar el curso y funcionamiento de las relaciones y actividades humanas". El mensaje de un medio es todo "cambio" que ese medio provoca en las sociedades o culturas.
 
El medio es el mensaje, nos obliga a evaluar lo que entendemos tanto por "medio" como por "mensaje". Ya vimos como extendió el significado de "medio" más allá del significado habitual. Con el "mensaje" hace exactamente lo mismo. Mcluhan cree que si únicamente entendemos el "mensaje" como "contenido" o "información" dejamos de lado una de las características más importantes de los medios: "su poder para modificar el curso y funcionamiento de las relaciones y actividades humanas". El mensaje de un medio es todo "cambio" que ese medio provoca en las sociedades o culturas.
  
Otro motivo para explicar esta teoría radica en el hecho de que los medios actúan "en pares" y se contienen unos a otros. Por ejemplo El Telégrafo contiene palabra escrita que a su vez contiene discurso. De esta manera el medio contenido se convierte en el mensaje del medio continente.
+
Otro motivo para explicar esta teoría radica en el hecho de que los medios actúan "en pares" y se contienen unos a otros. Por ejemplo El [[Telégrafo]] contiene palabra escrita que a su vez contiene [[discurso]]. De esta manera el medio contenido se convierte en el mensaje del medio continente.
  
Respóndiendo Mcluhan a un periodista que le preguntó en 1973, ¿Qué quiso decir con la afirmación el medio es el mensaje? expresó: "Tenemos por ejemplo un automovil. El medio no es el coche, sino todo lo que existe debido al automóvil: las carreteras, las fábricas, las gasolineras, etc., todo lo que se crea a su alrededor y que cambia la vida de la gente.
+
Respóndiendo Mcluhan a un periodista que le preguntó en 1973, ¿Qué quiso decir con la afirmación el medio es el mensaje? expresó: "Tenemos por ejemplo un [[automóvil]]. El medio no es el coche, sino todo lo que existe debido al automóvil: las carreteras, las fábricas, las gasolineras, etc., todo lo que se crea a su alrededor y que cambia la vida de la gente.
  
 
===Medios calientes - Medios fríos===
 
===Medios calientes - Medios fríos===
La clasificación básica que Mcluhan hace de los medios como "calientes" o "fríos" se apoya en significados especiales de las palabras "definición" e "información" y en nuestros sentidos físicos más que en el sentido de las palabras propiamente dichas. Para su definición Mcluhan utiliza una terminología técnica que toma prestada de la televisión: En el mundo de la televisión "alta definición" significa bien definida, precisa, sólida, detallada, en referencia a cualquier cosa visual. Mientras que las formas, rasgos, imágenes que no se distinguen tanto son de "baja definición".
+
La clasificación básica que Mcluhan hace de los medios como "calientes" o "fríos" se apoya en significados especiales de las palabras "definición" e "información" y en nuestros sentidos físicos más que en el sentido de las palabras propiamente dichas. Para su definición Mcluhan utiliza una [[terminología]] técnica que toma prestada de la televisión: En el mundo de la televisión "alta definición" significa bien definida, precisa, sólida, detallada, en referencia a cualquier cosa visual. Mientras que las formas, rasgos, imágenes que no se distinguen tanto son de "baja definición".
  
 
Un medio de "alta definición" brinda mucha información y poco que hacer. Un medio de "baja definición" brinda poca información y hace que el usuario "trabaje" para llenar lo que falta.
 
Un medio de "alta definición" brinda mucha información y poco que hacer. Un medio de "baja definición" brinda poca información y hace que el usuario "trabaje" para llenar lo que falta.
  
Cuando Mcluhan se refiere a la "información" que un medio transmite, no se refiere a datos o conocimientos. Se refiere al modo en que nuestros sentidos físicos responden a un medio o participan en él. Así los medios de comunicación se clasifican en "fríos" o "calientes", según la participación o no de los sujetos a quienes van dirigidos.
+
Cuando Mcluhan se refiere a la "información" que un medio transmite, no se refiere a [[datos]] o conocimientos. Se refiere al modo en que nuestros sentidos físicos responden a un medio o participan en él. Así los medios de comunicación se clasifican en "fríos" o "calientes", según la participación o no de los sujetos a quienes van dirigidos.
  
Los medios calientes serían aquellos en los que el receptor del mensaje participa activamente en la interpretación y decodificación del mismo (la radio, la prensa escrita, la fotografía); y los fríos, aquellos que suponen por parte del receptor del mensaje una participación decodificadora baja o nula (el teléfono, la televisión, el habla, etc).
+
Los medios calientes serían aquellos en los que el [[receptor]] del mensaje participa activamente en la interpretación y decodificación del mismo (la radio, la prensa escrita, la [[fotografía]]); y los fríos, aquellos que suponen por parte del receptor del mensaje una participación decodificadora baja o nula (el [[teléfono]], la televisión, el habla, etc).
  
 
==Obras==
 
==Obras==
Línea 100: Línea 98:
 
De su numerosa obra escrita se destacan:
 
De su numerosa obra escrita se destacan:
  
*La Novia Mecánica (1951)
+
*La Novia [[Mecánica]] (1951)
*La Galaxia Gutemberg (1962)
+
*La [[Galaxia]] Gutemberg (1962)
 
*Comprender los Medios de Comunicación (1964)
 
*Comprender los Medios de Comunicación (1964)
 
*Guerra y Paz en la Aldea Global (1971)
 
*Guerra y Paz en la Aldea Global (1971)
*La Aldea Global (1989), escrito junto con Bruce R. Powers.
+
*La Aldea Global (1989), escrito junto con [[Bruce R. Powers]].
 
*Escritos Esenciales (1998)
 
*Escritos Esenciales (1998)
  

Revisión del 15:15 11 oct 2011

Herbert McLuhan
Información sobre la plantilla
260px
NombreHerbert Marshall McLuhan
Nacimiento21 de julio de 1911
Edmonton, Alberta, Canadá, Bandera de Canadá
Fallecimiento31 de diciembre de 1980
Toronto, Canadá, Bandera de Canadá
NacionalidadCanadiense
OcupaciónFilósofo, Crítico CulturalTítulo del enlace


Herbert McLuhan. Filósofo, profesor y teórico canadiense que influyó enormemente en la cultura contemporánea por sus estudios sobre la naturaleza y efectos de los medios de comunicación en los procesos sociales, el arte y la literatura. Su pensamiento representa, en la actualidad, una referencia obligada en el estudio de las comunicaciones digitales, en la teoría de las interfases, en el estudio de Internet, y en las perspectivas abiertas por la Sociedad de la Información.


Síntesis Biográfica

Inició tempranamente estudios de Ingeniería, que pronto abandonó para estudiar Literatura Inglesa en la Universidad de Manitoba, Canadá. Se doctoró a los 31 años en Cambridge, con una tesis acerca del dramaturgo Thomas Nashe.

Comenzó su docencia en la Universidad de Wisconsin (1936) como profesor adjunto. En 1937 culmina su conversión a la fe católica, lo que lo lleva a ser docente en diferentes institutos superiores católicos. De 1937 a 1944 enseña Inglés en la Universidad de Saint Louis. De 1944 a 1946 enseña en el Colegio Assumption en Windsor, Ontario, y en 1952 obtiene una cátedra en la Universidad de Toronto, donde permanece hasta 1979. Durante el período 1967-1968 fue Director del Programa de Cultura y Tecnología de la Universidad de Fordham.

Paralelamente a su tarea docente, McLuhan ocupó otros cargos a lo largo de su vida, entre los que se destacan la Presidencia del Seminario en Cultura y Comunicación de la Fundación Ford (1953-1955), y la dirección del Proyecto Understanding Media para la National of Educational Broadcasters de los Estados Unidos (1959-1960). Además fue miembro de la Royal Society de Canadá, y consultor de la Comisión Pontificia de Comunicación Social del Vaticano (1973). Además, fue coeditor con Edmund Carpenter de la revista Explorations in Communication (1954-1959).

Marshall McLuhan falleció en Toronto, Canadá, en 1980.

Pensamiento

Las propuestas teóricas de Marshall McLuhan, se pueden sintetizar en los siguientes planteos:

Las tres eras de la humanidad

Era pre literaria o tribal

Antes que la escritura se extendiera, la humanidad vivia en "un espacio acústico" el espacio de la palabra hablada. Este espacio no tiene frontera, ni dirección, ni horizontes y esta cargado de emoción.

Era de Gutemberg

"La invención de los tipos móviles de Gutemberg, forzó al ser humano a comprender en forma lineal, uniforme, concatenada y continua." La estructura transformó al espacio en algo limitado, lineal, ordenado, estructurado y racional. La página escrita, con sus bordes, márgenes y caracteres definidos en renglón tras renglón trajo una nueva forma de pensar el espacio. El pensamiento lineal produjo además: "en la economía la línea de montaje y la sociedad industrial"; "en física las visiones newtonianas y cartesianas del universo como un mecanismo en el que es posible localizar un suceso en el tiempo y el espacio". "En el arte la perspectiva"; en la literatura… la narración cronológica".

Era Electrónica

Mcluhan nos indica que debemos "sobrevivir" a los medios, evitar que estos nos ahoguen, su estrategia es la siguiente: "si queremos salvarnos de morir ahogados por los medios que nosotros mismos hemos creado, primero debemos observarlos y luego entenderlos." Esta convencido que si no desarrollamos una actitud reflexiva frente a ellos, terminaran por "ahogarnos". Por otro lado nunca deja de tener una gran esperanza respecto a las nuevas tecnologias. Pensaba que la tecnología electrónica no dependía de las palabras y puesto que la computadora es la extensión del sistema nervioso central, cabe la posibilidad de extender la conciencia sin verbalización. "Trascender la fragmentación y el efecto aletargador del lenguaje. Un camino hacia la comprensión y la unidad universal".

Los medios como extensiones del hombre

El pensamiento de Mcluhan sobre los medios comienza con dos premisas:

  • Somos lo que vemos
  • Formamos nuestras herramientas y luego son éstas las que nos forman

Mcluhan veía a los medios como agentes de "Posibilidades"antes que de "Conciencia". La mayoría de nosotros pensamos en los medios como fuentes que nos brindan noticias o información, es decir la prensa, la radio y la televisión. Pero Mcluhan tenía su propia e ingeniosa definición de los medios. Para él cualquiera sea la tecnología, todo medio es una extensión de nuestro cuerpo, mente o ser.

De esta manera Mcluhan "redefine los medios" y en consecuencia se hace necesario "redefinir el mensaje":

El medio es el mensaje

Para llegar a esta conclusión, Mc Luhan parte de un nuevo concepto de "medio": "toda prolongación de nuestro propio ser debido a cada nueva técnica", "porque todos los medios, desde el alfabeto fonético hasta la computadora, son extensiones del hombre". Para él, un medio es un traje, la luz eléctrica o el televisor.

El medio es el mensaje, nos obliga a evaluar lo que entendemos tanto por "medio" como por "mensaje". Ya vimos como extendió el significado de "medio" más allá del significado habitual. Con el "mensaje" hace exactamente lo mismo. Mcluhan cree que si únicamente entendemos el "mensaje" como "contenido" o "información" dejamos de lado una de las características más importantes de los medios: "su poder para modificar el curso y funcionamiento de las relaciones y actividades humanas". El mensaje de un medio es todo "cambio" que ese medio provoca en las sociedades o culturas.

Otro motivo para explicar esta teoría radica en el hecho de que los medios actúan "en pares" y se contienen unos a otros. Por ejemplo El Telégrafo contiene palabra escrita que a su vez contiene discurso. De esta manera el medio contenido se convierte en el mensaje del medio continente.

Respóndiendo Mcluhan a un periodista que le preguntó en 1973, ¿Qué quiso decir con la afirmación el medio es el mensaje? expresó: "Tenemos por ejemplo un automóvil. El medio no es el coche, sino todo lo que existe debido al automóvil: las carreteras, las fábricas, las gasolineras, etc., todo lo que se crea a su alrededor y que cambia la vida de la gente.

Medios calientes - Medios fríos

La clasificación básica que Mcluhan hace de los medios como "calientes" o "fríos" se apoya en significados especiales de las palabras "definición" e "información" y en nuestros sentidos físicos más que en el sentido de las palabras propiamente dichas. Para su definición Mcluhan utiliza una terminología técnica que toma prestada de la televisión: En el mundo de la televisión "alta definición" significa bien definida, precisa, sólida, detallada, en referencia a cualquier cosa visual. Mientras que las formas, rasgos, imágenes que no se distinguen tanto son de "baja definición".

Un medio de "alta definición" brinda mucha información y poco que hacer. Un medio de "baja definición" brinda poca información y hace que el usuario "trabaje" para llenar lo que falta.

Cuando Mcluhan se refiere a la "información" que un medio transmite, no se refiere a datos o conocimientos. Se refiere al modo en que nuestros sentidos físicos responden a un medio o participan en él. Así los medios de comunicación se clasifican en "fríos" o "calientes", según la participación o no de los sujetos a quienes van dirigidos.

Los medios calientes serían aquellos en los que el receptor del mensaje participa activamente en la interpretación y decodificación del mismo (la radio, la prensa escrita, la fotografía); y los fríos, aquellos que suponen por parte del receptor del mensaje una participación decodificadora baja o nula (el teléfono, la televisión, el habla, etc).

Obras

De su numerosa obra escrita se destacan:

  • La Novia Mecánica (1951)
  • La Galaxia Gutemberg (1962)
  • Comprender los Medios de Comunicación (1964)
  • Guerra y Paz en la Aldea Global (1971)
  • La Aldea Global (1989), escrito junto con Bruce R. Powers.
  • Escritos Esenciales (1998)

Fuentes