Diferencia entre revisiones de «Ángel F. Sánchez Vicente»

(Fuentes)
(Etiqueta: revisar proyecto)
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 7 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Personaje_científico|nombre=Ángel F. Sánchez Vicente|imagen=Angel_Sanchez_Vicente.jpg|descripcion=Profesor de Histología de muchas generaciones de médicos en el ICBP |especialidades=Anatomía Patológica e Histología|fecha_de_nacimiento=12 de agosto de 1919|lugar_de_nacimiento=Ciudad de La Habana|fecha_de_fallecimiento=11 de diciembre de 1997|lugar_de_fallecimiento=Ciudad de La Habana}}  
+
{{Ficha Persona
 +
|nombre = Ángel F. Sánchez Vicente
 +
|nombre completo =
 +
|otros nombres =
 +
|imagen = Angel_Sanchez_Vicente.jpg
 +
|tamaño =
 +
|descripción = Profesor de Histología de muchas generaciones de médicos en Cuba
 +
|fecha de nacimiento = [[12 de agosto]] de [[1919]]
 +
|lugar de nacimiento = [[municipio Diez de Octubre]],<br>[[provincia de La Habana]]<br>{{bandera|Cuba}}
 +
|fecha de fallecimiento = [[11 de diciembre]] de [[1997]] (78&nbsp;años)
 +
|lugar de fallecimiento = ciudad de [[La Habana]]<br>{{bandera|Cuba}}
 +
|causa muerte =
 +
|residencia = La Habana
 +
|nacionalidad = cubana
 +
|ciudadania = cubana
 +
|educación =
 +
|alma máter =
 +
|ocupación = Anatomía Patológica e [[Histología]]
 +
|conocido =
 +
|titulo =
 +
|término =
 +
|predecesor =
 +
|sucesor =
 +
|partido político =
 +
|cónyuge =
 +
|hijos =
 +
|padres =
 +
|familiares =
 +
|obras =
 +
|premios =
 +
|titulos =
 +
|web =
 +
|notas =
 +
}}
  
'''Ángel Fernando Sánchez Vicente'''.Profesor de profesores y maestro del Departamento de Histología y Embriología del [[ICBP Victoria de Girón]].  
+
'''Ángel Fernando Sánchez Vicente''' ([[La Habana (Cuba)|La Habana]], [[12 de agosto]] de [[1919]] - La&nbsp;Habana, [[11 de diciembre]] de [[1997]]). Profesor de profesores y maestro del Departamento de Histología y Embriología del ICBP Victoria de Girón.
  
== Infancia y juventud&nbsp;  ==
+
== Infancia y juventud ==
  
Nació el día 12 de agosto de 1919, en el municipio 10 de Octubre, provincia Ciudad de La Habana. Sus padres eran españoles que emigraron a Cuba siendo aún muy jóvenes. Su padre era carpintero y su madre cocinera. Después de mucho esfuerzo, su padre llegó a ser un próspero comerciante y presidente de la Asociación de Sociedades Españolas, recibiendo incluso la Orden “Isabel La Católica” de manos del Presidente de [[España]]. <br>Ángel realizó sus estudios primarios y de bachillerato en las Escuelas Pías de Guanabacoa. En [[1937]] matriculó en la Facultad de Medicina de la [[Universidad de La Habana]] y se graduó como Doctor en Ciencias Médicas, el [[7 de agosto]] de [[1943]]. Se especializó en [[Anatomía Patológica]].  
+
Sus padres eran españoles que emigraron a Cuba siendo aún muy jóvenes. Su padre era carpintero y su madre cocinera. Después de mucho esfuerzo, su padre llegó a ser un próspero comerciante y presidente de la Asociación de Sociedades Españolas, recibiendo incluso la Orden Isabel La&nbsp;Católica de manos del presidente de España.
  
== Comienzos como médico rural&nbsp;  ==
+
Ángel realizó sus estudios primarios y de bachillerato en las Escuelas Pías de Guanabacoa. En 1937 matriculó en la Facultad de Medicina de la [[Universidad de La Habana]] y se graduó como Doctor en Ciencias Médicas, el 7 de agosto de 1943. Se especializó en [[Anatomía patológica]].
  
El [[11 de agosto]] de [[1944]] se casó con Pilar Menéndez y ese mismo año se fue a ejercer como médico rural de [[Calabazar de Sagua]], en [[Mata]], provincia de [[Las Villas]] y como médico municipal en la Ciudad de [[Santa Clara]]. Allí trabajó durante 3 años como médico del pueblo. <br>En el año 1947 regresó a La Habana y comenzó a trabajar ejerciendo su especialidad, Anatomía Patológica, en diferentes clínicas de la ciudad (Quinta Castellana, Quinta Canaria y la Benéfica) y también fue patólogo durante varios años del Hospital Ortopédico “[[Fructuoso Rodríguez]]”.
+
== Comienzos como médico rural ==
  
== &nbsp;Médico y profesor&nbsp;  ==
+
El [[11 de agosto]] de 1944 se casó con Pilar Menéndez y ese mismo año se fue a ejercer como médico rural de [[Calabazar de Sagua]], en [[Mata]], provincia de [[Las Villas]] y como médico municipal en la Ciudad de [[Santa Clara]]. Allí trabajó durante 3 años como médico del pueblo.
  
Junto con el ejercicio de la medicina, en esa época, comenzó a trabajar en la docencia pre-universitaria, impartiendo Química y Biología en los “Escolapios de Guanabacoa”, labor que desempeño hasta [[1961]]. En ese año, participa en la [[Campaña de Alfabetización]]. A partir de esa fecha comienza a impartir docencia en el Instituto preuniversitario de Guanabacoa, centro del que fue docente y secretario hasta 1966. A partir de noviembre de ese mismo año, y a instancias del Dr. Benito Rodríguez, inició su larga carrera en la docencia Médica, como Profesor Auxiliar en la Cátedra de Histología-Embriología, del recién creado, en ese entonces, [[Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”]]. Posteriormente, en [[1976]] fue promovido a la categoría de Profesor Titular. Su larga experiencia como profesor de pre-universitario y en la especialidad de Histología, ponen en evidencia, su vocación por la enseñanza.  
+
En el año 1947 regresó a La Habana y comenzó a trabajar ejerciendo su especialidad, Anatomía Patológica, en diferentes clínicas de la ciudad (Quinta Castellana, Quinta Canaria y la Benéfica) y también fue patólogo durante varios años del Hospital Ortopédico [[Fructuoso Rodríguez]].
  
== En el departamento de Histología&nbsp;&nbsp;&nbsp;  ==
+
== Médico y profesor ==
  
En ésta Cátedra, contribuyó a la formación de los alumnos del pregrado en Histología y Embriología. Fue profesor, especialmente destacado, de los posgraduados que se iniciaban en la formación de éstas especialidades, estando siempre presente con alto nivel de exigencia en exámenes, tribunales de evaluación y con la presentación de trabajos en eventos científicos. Su atención a la Didáctica de la Histología lo hizo acreedor de pertenecer además, como miembro adjunto al Departamento de Pedagogía Médica. Participó además en la confección de los planes de estudio de la carrera de Medicina durante los años que trabajó en "Victoria de Girón". <br>El Dr. Sánchez Vicente fue un verdadero pionero en el uso de los medios audiovisuales aplicados a la enseñanza de la Histología. Diseñó láminas a color en acetatos para ser usadas en el retroproyector que se superponían a medida que se avanzaba en la explicación de las estructuras. Colaboró con el Dr. Andrés Dovale Borjas junto a otros profesores,en la elaboración de los diapofonogramas, que utilizaban diapositivas y una grabación de la explicación de cada una de ellas, entre las que se insertaban imágenes de las láminas histológicas. Este fue el antecedente de las videoconferencias. Aún con los recursos que creó, adelantándose a la modernidad de las computadoras, como maestro de una época ya pasada, nunca dejó de dar sus clases, aunque faltara la electricidad, ya que la tiza y la pizarra constituían para esta generación de grandes profesores, los medios insustituibles. Dedicó largas horas de su tiempo personal a la confección de estos medios, porque entregaba su alma en las clases para hacerlas más amenas e interesantes para sus alumnos. <br>Fue miembro Titular de la [[Sociedad Cubana de Ciencias Morfológicas]] y Secretario de la Junta de Gobierno en el Consejo Científico del MINSAP. <br>Recibió la “Medalla por la Educación Cubana”, y también la Orden Nacional “[[Frank País]]” por 25 años dedicados a la educación.  
+
Junto con el ejercicio de la medicina, en esa época, comenzó a trabajar en la docencia pre-universitaria, impartiendo Química y Biología en los “Escolapios de Guanabacoa”, labor que desempeño hasta 1961. En ese año, participa en la [[Campaña de Alfabetización]]. A partir de esa fecha comienza a impartir docencia en el Instituto preuniversitario de Guanabacoa, centro del que fue docente y secretario hasta 1966. A partir de noviembre de ese mismo año, y a instancias del Dr. Benito Rodríguez, inició su larga carrera en la docencia médica, como profesor auxiliar en la cátedra de Histología-Embriología, del recién creado, en ese entonces, [[Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”]]. Posteriormente, en 1976 fue promovido a la categoría de profesor titular. Su larga experiencia como profesor de pre-universitario y en la especialidad de Histología, ponen en evidencia, su vocación por la enseñanza.
  
== Últimos años&nbsp;&nbsp;&nbsp;  ==
+
== En el departamento de Histología ==
  
En agosto del año [[1980]] sufre inesperadamente una hemiplejia debido a una enfermedad cardiovascular que le impidió seguir trabajando y también su participación en el libro de texto de Histología de autores cubanos. <br>Dedicó sus últimos años a estudiar, leer y jugar ajedrez. <br>Su esposa Pilar lo acompañó y cuidó hasta su muerte, el 11 de diciembre del año 1997. Dejó como legado un matrimonio feliz y una familia unida en el amor y en la dedicación al estudio y a la superación profesional. Su hijo mayor, Ángel, se hizo Ingeniero Electrónico. Su otro hijo varón, Francisco, se hizo un brillante Doctor en Geofísica. La hija menor, María del Rosario, estudió la licenciatura en Matemática. <br>Por todos los años que dedicó a la docencia, el Doctor Ángel Sánchez contribuyó a la formación de muchos bachilleres y médicos que lo recuerdan con cariño y orgullo de haber sido sus alumnos. Para nosotros que lo conocimos, es un paradigma de docente.  
+
En ésta cátedra, contribuyó a la formación de los alumnos del pregrado en Histología y Embriología. Fue profesor, especialmente destacado, de los posgraduados que se iniciaban en la formación de éstas especialidades, estando siempre presente con alto nivel de exigencia en exámenes, tribunales de evaluación y con la presentación de trabajos en eventos científicos. Su atención a la Didáctica de la Histología lo hizo acreedor de pertenecer además, como miembro adjunto al Departamento de Pedagogía Médica. Participó además en la confección de los planes de estudio de la carrera de Medicina durante los años que trabajó en Victoria de Girón.
  
Es fácil recordar al profesor Sánchez Vicente, saliendo para su clase en el Teatro de “Victoria de Girón”, con sus acetatos bajo el brazo, la cajita de las tizas y el borrador. Ningún alumno que haya asistido a las clases de este magistral docente, puede olvidar la forma en que los llevaba a las profundidades de las estructuras. <br>En dos cuartillas es muy difícil que se lleve la verdadera esencia de lo que representaron los profesores anteriores a la era de las computadoras, no obstante trataremos de reseñar la vida del Dr. Ángel F. Sánchez Vicente, Aún recordamos su atenta presencia con cariño y admiración, ya que sembró una semilla que vive en nosotros.  
+
El Dr. Sánchez Vicente fue un verdadero pionero en el uso de los medios audiovisuales aplicados a la enseñanza de la Histología. Diseñó láminas a color en acetatos para ser usadas en el retroproyector que se superponían a medida que se avanzaba en la explicación de las estructuras. Colaboró con el Dr. Andrés Dovale Borjas junto a otros profesores,en la elaboración de los diapofonogramas, que utilizaban diapositivas y una grabación de la explicación de cada una de ellas, entre las que se insertaban imágenes de las láminas histológicas. Este fue el antecedente de las videoconferencias. Aún con los recursos que creó, adelantándose a la modernidad de las computadoras, como maestro de una época ya pasada, nunca dejó de dar sus clases, aunque faltara la electricidad, ya que la tiza y la pizarra constituían para esta generación de grandes profesores, los medios insustituibles. Dedicó largas horas de su tiempo personal a la confección de estos medios, porque entregaba su alma en las clases para hacerlas más amenas e interesantes para sus alumnos.
  
== Agradecimientos  ==
+
Fue miembro Titular de la [[Sociedad Cubana de Ciencias Morfológicas]] y Secretario de la Junta de Gobierno en el Consejo Científico del MINSAP.
  
A la familia Sánchez Vicente: Pilar, su esposa, Gloria, su hermana, a su hija María Rosario, a su nieta Annia Marichal Sánchez y a Romelia del Departamento de Cuadros del ICBP"Victoria de Girón", por la ayuda brindada.  
+
Recibió la Medalla por la Educación Cubana, y también la Orden Nacional [[Frank País]] por 25 años dedicados a la educación.
  
== Referencias  ==
+
== Últimos años ==
  
Datos y fotos de su vida, aportados por su hija María Rosario Sánchez Menédez <br>Expediente de Cuadros del Dr. Ángel Sánchez Vicente. <br>MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez <br>Octubre del 2009 <br>Tomado de&nbsp;: <br>[http://www.sld.cu/sitios/histologia http://www.sld.cu/sitios/histologia]
+
En agosto del año 1980 sufre inesperadamente una hemiplejia debido a una enfermedad cardiovascular que le impidió seguir trabajando y también su participación en el libro de texto de Histología de autores cubanos.
 +
 
 +
Dedicó sus últimos años a estudiar, leer y jugar ajedrez.
 +
 
 +
Su esposa Pilar lo acompañó y cuidó hasta su muerte, el 11 de diciembre del año 1997. Dejó como legado un matrimonio feliz y una familia unida en el amor y en la dedicación al estudio y a la superación profesional. Su hijo mayor, Ángel, se hizo Ingeniero Electrónico. Su otro hijo varón, Francisco, se hizo un brillante Doctor en Geofísica. La hija menor, María del Rosario, estudió la licenciatura en Matemática.
 +
 
 +
Por todos los años que dedicó a la docencia, el Doctor Ángel Sánchez contribuyó a la formación de muchos bachilleres y médicos que lo recuerdan con cariño y orgullo de haber sido sus alumnos. Para nosotros que lo conocimos, es un paradigma de docente.
 +
 
 +
Es fácil recordar al profesor Sánchez Vicente, saliendo para su clase en el Teatro de Victoria de Girón, con sus acetatos bajo el brazo, la cajita de las tizas y el borrador. Ningún alumno que haya asistido a las clases de este magistral docente, puede olvidar la forma en que los llevaba a las profundidades de las estructuras.
 +
 
 +
En dos cuartillas es muy difícil que se lleve la verdadera esencia de lo que representaron los profesores anteriores a la era de las computadoras, no obstante trataremos de reseñar la vida del Dr. Ángel F. Sánchez Vicente, Aún recordamos su atenta presencia con cariño y admiración, ya que sembró una semilla que vive en nosotros.
 +
 
 +
== Fuentes ==
 +
 
 +
* Datos y fotos de su vida, aportados por su hija María Rosario Sánchez Menéndez, Pilar (esposa del Dr. Ángel Sánchez Vicente), Gloria Sánchez Vicente (su hermana), a su nieta Annia Marichal Sánchez y a Romelia del Departamento de Cuadros del ICBP Victoria de Girón, por la ayuda brindada.
 +
* Expediente de cuadros del Dr. Ángel Sánchez Vicente.
 +
* MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez: [http://www.sld.cu/sitios/histologia "Histología"], artículo publicado en octubre de 2009 en el sitio web SLD (La&nbsp;Habana).
 +
 
 +
{{NF|1919|1997|Sanchez Vicente, Angel}}
 +
 
 +
[[Categoría: Médicos de Cuba]]
 +
[[Categoría: Alumnos de la Universidad de La Habana]]
 +
[[Categoría: Profesores universitarios de Cuba]]
 +
[[Categoría: Personas de La Habana]]

última versión al 02:31 13 ago 2019

Ángel F. Sánchez Vicente
Información sobre la plantilla
Angel Sanchez Vicente.jpg
Profesor de Histología de muchas generaciones de médicos en Cuba
Nacimiento12 de agosto de 1919
municipio Diez de Octubre,
provincia de La Habana
Bandera de Cuba
Fallecimiento11 de diciembre de 1997 (78 años)
ciudad de La Habana
Bandera de Cuba
ResidenciaLa Habana
Nacionalidadcubana
Ciudadaníacubana
OcupaciónAnatomía Patológica e Histología

Ángel Fernando Sánchez Vicente (La Habana, 12 de agosto de 1919 - La Habana, 11 de diciembre de 1997). Profesor de profesores y maestro del Departamento de Histología y Embriología del ICBP Victoria de Girón.

Infancia y juventud

Sus padres eran españoles que emigraron a Cuba siendo aún muy jóvenes. Su padre era carpintero y su madre cocinera. Después de mucho esfuerzo, su padre llegó a ser un próspero comerciante y presidente de la Asociación de Sociedades Españolas, recibiendo incluso la Orden Isabel La Católica de manos del presidente de España.

Ángel realizó sus estudios primarios y de bachillerato en las Escuelas Pías de Guanabacoa. En 1937 matriculó en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana y se graduó como Doctor en Ciencias Médicas, el 7 de agosto de 1943. Se especializó en Anatomía patológica.

Comienzos como médico rural

El 11 de agosto de 1944 se casó con Pilar Menéndez y ese mismo año se fue a ejercer como médico rural de Calabazar de Sagua, en Mata, provincia de Las Villas y como médico municipal en la Ciudad de Santa Clara. Allí trabajó durante 3 años como médico del pueblo.

En el año 1947 regresó a La Habana y comenzó a trabajar ejerciendo su especialidad, Anatomía Patológica, en diferentes clínicas de la ciudad (Quinta Castellana, Quinta Canaria y la Benéfica) y también fue patólogo durante varios años del Hospital Ortopédico Fructuoso Rodríguez.

Médico y profesor

Junto con el ejercicio de la medicina, en esa época, comenzó a trabajar en la docencia pre-universitaria, impartiendo Química y Biología en los “Escolapios de Guanabacoa”, labor que desempeño hasta 1961. En ese año, participa en la Campaña de Alfabetización. A partir de esa fecha comienza a impartir docencia en el Instituto preuniversitario de Guanabacoa, centro del que fue docente y secretario hasta 1966. A partir de noviembre de ese mismo año, y a instancias del Dr. Benito Rodríguez, inició su larga carrera en la docencia médica, como profesor auxiliar en la cátedra de Histología-Embriología, del recién creado, en ese entonces, Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”. Posteriormente, en 1976 fue promovido a la categoría de profesor titular. Su larga experiencia como profesor de pre-universitario y en la especialidad de Histología, ponen en evidencia, su vocación por la enseñanza.

En el departamento de Histología

En ésta cátedra, contribuyó a la formación de los alumnos del pregrado en Histología y Embriología. Fue profesor, especialmente destacado, de los posgraduados que se iniciaban en la formación de éstas especialidades, estando siempre presente con alto nivel de exigencia en exámenes, tribunales de evaluación y con la presentación de trabajos en eventos científicos. Su atención a la Didáctica de la Histología lo hizo acreedor de pertenecer además, como miembro adjunto al Departamento de Pedagogía Médica. Participó además en la confección de los planes de estudio de la carrera de Medicina durante los años que trabajó en Victoria de Girón.

El Dr. Sánchez Vicente fue un verdadero pionero en el uso de los medios audiovisuales aplicados a la enseñanza de la Histología. Diseñó láminas a color en acetatos para ser usadas en el retroproyector que se superponían a medida que se avanzaba en la explicación de las estructuras. Colaboró con el Dr. Andrés Dovale Borjas junto a otros profesores,en la elaboración de los diapofonogramas, que utilizaban diapositivas y una grabación de la explicación de cada una de ellas, entre las que se insertaban imágenes de las láminas histológicas. Este fue el antecedente de las videoconferencias. Aún con los recursos que creó, adelantándose a la modernidad de las computadoras, como maestro de una época ya pasada, nunca dejó de dar sus clases, aunque faltara la electricidad, ya que la tiza y la pizarra constituían para esta generación de grandes profesores, los medios insustituibles. Dedicó largas horas de su tiempo personal a la confección de estos medios, porque entregaba su alma en las clases para hacerlas más amenas e interesantes para sus alumnos.

Fue miembro Titular de la Sociedad Cubana de Ciencias Morfológicas y Secretario de la Junta de Gobierno en el Consejo Científico del MINSAP.

Recibió la Medalla por la Educación Cubana, y también la Orden Nacional Frank País por 25 años dedicados a la educación.

Últimos años

En agosto del año 1980 sufre inesperadamente una hemiplejia debido a una enfermedad cardiovascular que le impidió seguir trabajando y también su participación en el libro de texto de Histología de autores cubanos.

Dedicó sus últimos años a estudiar, leer y jugar ajedrez.

Su esposa Pilar lo acompañó y cuidó hasta su muerte, el 11 de diciembre del año 1997. Dejó como legado un matrimonio feliz y una familia unida en el amor y en la dedicación al estudio y a la superación profesional. Su hijo mayor, Ángel, se hizo Ingeniero Electrónico. Su otro hijo varón, Francisco, se hizo un brillante Doctor en Geofísica. La hija menor, María del Rosario, estudió la licenciatura en Matemática.

Por todos los años que dedicó a la docencia, el Doctor Ángel Sánchez contribuyó a la formación de muchos bachilleres y médicos que lo recuerdan con cariño y orgullo de haber sido sus alumnos. Para nosotros que lo conocimos, es un paradigma de docente.

Es fácil recordar al profesor Sánchez Vicente, saliendo para su clase en el Teatro de Victoria de Girón, con sus acetatos bajo el brazo, la cajita de las tizas y el borrador. Ningún alumno que haya asistido a las clases de este magistral docente, puede olvidar la forma en que los llevaba a las profundidades de las estructuras.

En dos cuartillas es muy difícil que se lleve la verdadera esencia de lo que representaron los profesores anteriores a la era de las computadoras, no obstante trataremos de reseñar la vida del Dr. Ángel F. Sánchez Vicente, Aún recordamos su atenta presencia con cariño y admiración, ya que sembró una semilla que vive en nosotros.

Fuentes

  • Datos y fotos de su vida, aportados por su hija María Rosario Sánchez Menéndez, Pilar (esposa del Dr. Ángel Sánchez Vicente), Gloria Sánchez Vicente (su hermana), a su nieta Annia Marichal Sánchez y a Romelia del Departamento de Cuadros del ICBP Victoria de Girón, por la ayuda brindada.
  • Expediente de cuadros del Dr. Ángel Sánchez Vicente.
  • MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez: "Histología", artículo publicado en octubre de 2009 en el sitio web SLD (La Habana).