Diferencia entre revisiones de «Anexo:Buques españoles hundidos por sumergibles en la Segunda Guerra Mundial»

(Página creada con '<div align="justify"> {{Desarrollo}} {{Ficha_Hecho_Histórico |hecho= Buques españoles hundidos por sumergibles en la Segunda Guerra Mundial |imagen = |pie = |fecha= |resume...')
 
Línea 18: Línea 18:
 
}}
 
}}
  
Para los '''Buques españoles hundidos por sumergibles durante la [[Segunda Guerra Mundial]]''' el navegar en este periodo por los mares era algo peligroso, la navegación siempre ha implicado un peligro por las condiciones del medio marino, pero durante el tiempo de guerra este era mayor, no solo era peligroso para los buques de los países beligerantes pues aunque en menor grado las marinas mercantes de los países neutrales también sufrieron los peligros de
+
Para los '''Buques españoles hundidos por sumergibles durante la [[Segunda Guerra Mundial]]''' el navegar en este periodo por los mares era algo peligroso, la navegación siempre ha implicado un peligro por las condiciones del medio marino, pero durante el tiempo de guerra este era mayor, no solo era peligroso para los buques de los países beligerantes pues aunque en menor grado las marinas mercantes de los países neutrales también sufrieron los peligros de la guerra y muchos de sus buques resultaron hundidos.
la guerra y muchos de sus buques resultaron hundidos.
+
 
 +
==Buques hundidos por sumegibles alemanes==
 +
===BANDERAS===
 +
Vapor de 2.140 TRB, fue el primer barco español víctima de la guerra, torpedeado y hundido el 18 de febrero de 1940 por el U-53 a 3 nm al NW de cabo Villano, con 22 muertos y 7 supervivientes, el U-53 había avistado al convoy francés 10RS/65 KS y creyó que el buque español era un buque regazado del convoy.
 +
 
 +
===SALVORA===
 +
       
 +
Pesquero de 108 TRB, hundido a cañonazos el 18 de junio de 1940 por el U-32 (OL Hans Jenisch) en posición 49º 39N - 011º 00W, no hubo víctimas, 12 supervivientes. FARO ONS, como el anterior pesquero de 108 TRB hundido al mismo tiempo que el Salvora por el U-32 (OL Hans Jenisch) en idéntica posición, 7 víctimas y 6 supervivientes, los náufragos fueron salvados por los botes del carguero noruego ALTAIR que también había sido hundido anteriormente por el U-32, finalmente fueron rescatados por el buque español IPARREKO IZARRA.
 +
 
 +
===SAN CARLOS===
 +
Pequeño moto-velero de cabotaje de 223 TRB con casco de madera, hundido al cañón el 16 de diciembre de 1940 a las 20:00 por el U-37 (KK Nicolai Clausen) cerca de Tarajalejo en Fuerteventura, no hubo víctimas. los náufragos fueron salvador por el barco correo de Transmediterránea LA PALMA.
 
            
 
            
  

Revisión del 21:36 16 jun 2011

Buques españoles hundidos por sumergibles en la Segunda Guerra Mundial
Información sobre la plantilla
Descripción:
En algunos casos estos hundimientos fueron actos ilegales con una clara violación de la neutralidad, en otros, estos buques españoles hacían contrabando de guerra o estaban al servicio de uno de los contendientes y el algún caso se dedicaban a labores de espionaje por lo que los hundimientos se pueden considerar en cierto modo como justificados. Los buques citados en este anexo, esta colocados en base a la nacionalidad del submarino que los hundió, lo que permite ver cosas curiosas y que en cierto modo pueden sorprender pues en barcos mercantes españoles hundidos se igualan las cifras los submarinos alemanes y británicos, en el caso de los británicos se hundieron siete aunque uno no fue un hundimiento directo pues el buque se hundió al chocar con una mina fondeada por el citado submarino y en el caso alemán hay un mercante cuyo hundimiento es dudoso y que si se tomara en cuenta los mercantes hundidos por submarinos alemanes serían ocho y superarían a los británicos, sorprende un poco la eficacia de los submarinos italianos que hundieron cinco mercantes. A los hundimientos provocados por estas tres nacionalidades mencionadas se deben añadir otros dos hundimientos uno a cargo de un submarino griego y otro de la Francia Libre.
País(es) involucrado(s)
Bandera de España España Bandera de Alemania Nazi Alemania Nazi Bandera de Italia Italia Bandera del Reino Unido Reino Unido Bandera de Grecia Grecia Bandera de Francia Francia
Ejecutores o responsables del hecho:
Bandera de Alemania Nazi Alemania Nazi Bandera de Italia Italia Bandera del Reino Unido Reino Unido Bandera de Grecia Grecia Bandera de Francia Francia


Para los Buques españoles hundidos por sumergibles durante la Segunda Guerra Mundial el navegar en este periodo por los mares era algo peligroso, la navegación siempre ha implicado un peligro por las condiciones del medio marino, pero durante el tiempo de guerra este era mayor, no solo era peligroso para los buques de los países beligerantes pues aunque en menor grado las marinas mercantes de los países neutrales también sufrieron los peligros de la guerra y muchos de sus buques resultaron hundidos.

Buques hundidos por sumegibles alemanes

BANDERAS

Vapor de 2.140 TRB, fue el primer barco español víctima de la guerra, torpedeado y hundido el 18 de febrero de 1940 por el U-53 a 3 nm al NW de cabo Villano, con 22 muertos y 7 supervivientes, el U-53 había avistado al convoy francés 10RS/65 KS y creyó que el buque español era un buque regazado del convoy.

SALVORA

Pesquero de 108 TRB, hundido a cañonazos el 18 de junio de 1940 por el U-32 (OL Hans Jenisch) en posición 49º 39N - 011º 00W, no hubo víctimas, 12 supervivientes. FARO ONS, como el anterior pesquero de 108 TRB hundido al mismo tiempo que el Salvora por el U-32 (OL Hans Jenisch) en idéntica posición, 7 víctimas y 6 supervivientes, los náufragos fueron salvados por los botes del carguero noruego ALTAIR que también había sido hundido anteriormente por el U-32, finalmente fueron rescatados por el buque español IPARREKO IZARRA.

SAN CARLOS

Pequeño moto-velero de cabotaje de 223 TRB con casco de madera, hundido al cañón el 16 de diciembre de 1940 a las 20:00 por el U-37 (KK Nicolai Clausen) cerca de Tarajalejo en Fuerteventura, no hubo víctimas. los náufragos fueron salvador por el barco correo de Transmediterránea LA PALMA.


Fuentes

Bibliografía

  • La guerra secreta de Franco 1939-1945 de Manuel Ros Agudo