Diferencia entre revisiones de «Antonio de Zamora»

Línea 1: Línea 1:
 
{{Ficha Persona
 
{{Ficha Persona
|nombre      = Antonio de Zamora
+
|nombre      = Antonio  
|nombre completo =  
+
|nombre completo = Antonio de Zamora
 
|otros nombres =  
 
|otros nombres =  
 
|imagen      = Antonio de Zamora dramaturgo.jpg  
 
|imagen      = Antonio de Zamora dramaturgo.jpg  
 
|tamaño      =  
 
|tamaño      =  
|descripción  = .
+
|descripción  =  
|fecha de nacimiento = [[1 de noviembre]] de [[1665]]
+
|fecha de nacimiento = [[1 de noviembre]] de [[1660]]
 
|lugar de nacimiento = [[Madrid]], {{Bandera2|España}}
 
|lugar de nacimiento = [[Madrid]], {{Bandera2|España}}
|fecha de fallecimiento = [[1728]]
+
|fecha de fallecimiento =[[7 de diciembre]] de [[1728]]
|lugar de fallecimiento =  
+
|lugar de fallecimiento = Ocaña, [[Toledo]], {{Bandera2|España}}
 
|causa muerte =  
 
|causa muerte =  
|residencia  =  
+
|residencia  = [[España]]
|nacionalidad =  
+
|nacionalidad = Español
|ciudadania  =  
+
|ciudadania  = Español
 
|educación    =  
 
|educación    =  
 
|alma máter  =  
 
|alma máter  =  
|ocupación    = Poeta, dramaturgo
+
|ocupación    = Poeta dramaturgo
|conocido    =  
+
|conocido    = Poeta y Dramaturgo
 
|titulo      =  
 
|titulo      =  
 
|termino      =  
 
|termino      =  
Línea 27: Línea 27:
 
|padres      =  
 
|padres      =  
 
|familiares  =  
 
|familiares  =  
|obras        =  
+
|obras        = El lucero de [[Madrid]].  Divino labrador san Isidro. El indiano perseguido.  Don Domingo de don Blas.
 
|premios      =  
 
|premios      =  
 
|titulos      =
 
|titulos      =
Línea 34: Línea 34:
 
|web          =  
 
|web          =  
 
|notas        =  
 
|notas        =  
}}<div align="justify">
+
}}
 +
<div align="justify">
 +
 
 +
'''Antonio de Zamora.'''  [[Dramaturgo]] y escritor del ''Siglo de Oro'' español. En [[1694]] fue nombrado [[poeta]] real en la corte de [[Carlos II de España]]. Ocupó un puesto como empleado en la secretaría de Nueva España; llegó a ser gentilhombre de cámara del rey en [[1698]]; partidario de los borbones, fue perseguido durante la guerra de Sucesión.
  
''' Antonio de Zamora ''',( [[1665]]- [[1728]]), [[poeta]] y [[dramaturgo]] del Siglo de Oro español, en [[1694]] fue nombrado poeta real en la corte de [[Carlos II de España]].
 
 
== Síntesis biográfica ==
 
== Síntesis biográfica ==
Nació en [[Madrid]], [[España]]. En [[1689]] era ya oficial de la Secretaría de Indias en la parte o sección de [[Nueva España]]. Fue amigo del [[dramaturgo]] [[Francisco Bances Candamo]], [[poeta]] oficial de la corte desde [[1694]], ocupó un puesto como empleado en la secretaría de Nueva España; llegó a ser gentilhombre de cámara del [[rey]] en [[1698]]; fallecido Carlos II, se mostró partidario de los borbones, por lo cual se vio perseguido en el curso de la guerra de Sucesión.  
+
Nació en [[Madrid]], [[España]], entre los años [[1660]] y [[1664]]. Fue poeta oficial de la corte. Existen escasas noticias concretas acerca de la [[vida]] de Antonio de Zamora. En 1698 era gentilhombre de cámara del rey.  
  
Como dramaturgo, se dedicó fundamentalmente a refundir piezas del [[barroco]], en especial de Pedro Calderón de la Barca, reelaboró algunos de sus dramas, así como otros de Tirso de Molina y Lope de Vega.
+
===Vida en la corte===
 +
 
 +
En [[1689]] era ya oficial y empleado de la Secretaría de [[India]]s en la parte o sección de [[Nueva España]]. Fue amigo del [[dramaturgo]] Francisco Bances Candamo. Fallecido Carlos II, se mostró partidario de los Borbones, por lo cual se vio perseguido en el curso de la guerra de Sucesión, celebró la entrada de Felipe V en Madrid con el auto sacramental El pleito matrimonial del cuerpo y el alma (1701), ampliación de otro de Calderón.
 +
 
 +
Como dramaturgo, se dedicó fundamentalmente a refundir piezas del [[barroco]], en especial de Pedro Calderón de la Barca, reelaboró algunos de sus dramas, así como otros de Tirso de Molina y Lope de Vega. Algunas de sus comedias siguen todavía inéditas en la Biblioteca Nacional de [[Madrid]].
  
Algunas de sus comedias siguen todavía inéditas en la Biblioteca Nacional de [[Madrid]].
 
 
== Obras ==
 
== Obras ==
 
Sus obras se dividen en [[religión|religiosas]], [[historia|históricas]] y [[comedia|comedias de figurón]].
 
Sus obras se dividen en [[religión|religiosas]], [[historia|históricas]] y [[comedia|comedias de figurón]].
=== Comedias religiosas y de santos ===
+
 
 +
==== Comedias religiosas y de santos ====
 
* San Pedro Mártir
 
* San Pedro Mártir
 
* San Juan Capistrano
 
* San Juan Capistrano
Línea 52: Línea 58:
 
* Divino labrador san Isidro.
 
* Divino labrador san Isidro.
 
* La honda de David.
 
* La honda de David.
=== Comedias  históricas ===  
+
 
 +
==== Comedias  históricas ====  
 
* Mazariegos y Monsalves.
 
* Mazariegos y Monsalves.
 
* Quitar de España con honra el feudo de cien doncellas.
 
* Quitar de España con honra el feudo de cien doncellas.
Línea 59: Línea 66:
 
* La defensa de Tarifa.
 
* La defensa de Tarifa.
 
* La destrucción de Tebas.
 
* La destrucción de Tebas.
=== Comedias  de figurón ===  
+
 
 +
==== Comedias  de figurón ====  
 
* El indiano perseguido.  
 
* El indiano perseguido.  
 
* Don Domingo de don Blas.
 
* Don Domingo de don Blas.
 
* Don Bruno de Calahorra.
 
* Don Bruno de Calahorra.
* El hechizado por fuerza, estrenada en [[1698]] y una de sus [[comedia|comedias]] más famosas, donde se satiriza al necio Don Claudio; en ella, y al estilo de Molière, Fue la obra más famosa de su época y estuvo reponiéndose durante siglo y medio.  
+
*El hechizado por fuerza, estrenada en [[1698]] y una de sus [[comedia|comedias]] más famosas, donde se satiriza al necio Don Claudio; en ella, y al estilo de Molière, Fue la obra más famosa de su época y estuvo reponiéndose durante siglo y medio.  
* Los Entremeses, son una serie de bocetos cómicos de la cual forman parte: Las bofetadas, Los gurruminos y Las gurruminas, y El pleito de la dueña y el rodrigón. Antonio de Zamora acentuó en ellos el sabor popular, rasgo que influyó en Ramón de la Cruz.  
+
* Los entremeses, son una serie de bocetos cómicos de la cual forman parte: “Las bofetadas”, “Los gurruminos y Las gurruminas”, y “El pleito de la dueña” y “El rodrigón”. Antonio de Zamora acentuó en ellos el sabor popular, rasgo que influyó en Ramón de la Cruz.
* La más importante de sus obras es: No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague, sobre el tema de don Juan, es decir, el del galán pendenciero redimido por el amor de una mujer.
+
* La más importante de sus obras es: “No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague”, sobre el tema de don Juan, es decir, el del galán pendenciero redimido por el [[amor]] de una mujer.
 
* Convidado de piedra, otra de sus obras, donde recrea el tema mencionado anteriormente.
 
* Convidado de piedra, otra de sus obras, donde recrea el tema mencionado anteriormente.
 +
 
=== Otras obras ===  
 
=== Otras obras ===  
* Dentro de los temas costumbristas y fantásticos, fue muy popular su comedia de magia: El mágico de Salerno.
+
* Dentro de los temas costumbristas y fantásticos, fue muy popular su comedia de magia: “El mágico de Salerno”.
 +
* Cultivó asimismo la zarzuela, que él llamaba drama musical; su libreto para Viento es la dicha de [[amor]] tenía [[música]] de José de Nebra; para este tipo de obras prefirió el tema [[mitología|mitológico]].
 +
*Sus obras dramáticas, con el título de Comedias nuevas, se editaron en 4 vols. en [[Madrid]], [[1722]] (Comedias Nuevas con los mismos saynetes con que se ejecutaron) y Madrid, [[1744]] (Comedias de don Antonio de Zamora gentil-hombre que fue de la casa de su majestad, y su oficial de la Secretaría de Indias, parte de Nueva España).  
  
* Cultivó asimismo la zarzuela, que él llamaba drama musical; su libreto para Viento es la dicha de [[amor]] tenía [[música]] de José de Nebra; para este tipo de obras prefirió el tema [[mitología|mitológico]].
+
==Enlaces relacionados==
 +
*[[Lope de Vega]].
 +
*[[Comedia]] costumbrista.
 +
*[[Sainete]]s.
  
* Sus obras dramáticas, con el título de Comedias nuevas, se editaron en 4 vols. en [[Madrid]], [[1722]] (Comedias Nuevas con los mismos saynetes con que se executaron) y Madrid, [[1744]] (Comedias de don Antonio de Zamora gentil-hombre que fue de la casa de su majestad, y su oficial de la Secretaría de Indias, parte de Nueva España).
 
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==
* [http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=zamora-antonio-de Biografía Antonio de Zamora]  
+
*Artículo: Reseña histórica de Antonio de Zamora. Disponible en: [http://www.lllf.uam.es/~fmarcos/informes/BNArgentina/catalogo/zamoraan.htm/ Illf.uam]. Consultado el [[6 de noviembre]] de [[2015]].
* [https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Zamora Antonio de Zamora]
+
*Artículo: Antonio de Zamora. Disponible en: [http://www.cervantesvirtual.com/obras/autor/2645/Zamora,%20Antonio%20de,%201660-1728/ Cervantesvirtual].  Consultado el [[6 de noviembre]] de [[2015]].
 +
* Artículo: Antonio de Zamora. Disponible en: [http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=zamora-antonio-de Mcnbiografias].  Consultado el [[6 de noviembre]] de [[2015]].
 +
* Artículo: Datos biográficos. Disponible en: [https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Zamora Antonio de Zamora/ Wikipedia].  Consultado el [[6 de noviembre]] de [[2015]].
 
</div>
 
</div>
[[Category:Escritor]][[Categoría:Literatura]]
+
 
 +
[[Category:Dramaturgo]] [[Category:Escritor español]] [[Categoría:Obras literarias]]  [[Category:Literatura Española]]

Revisión del 13:38 6 nov 2015

Antonio
Información sobre la plantilla
Antonio de Zamora dramaturgo.jpg
NombreAntonio de Zamora
Nacimiento1 de noviembre de 1660
Madrid, Bandera de España España
Fallecimiento7 de diciembre de 1728
Ocaña, Toledo, Bandera de España España
ResidenciaEspaña
NacionalidadEspañol
CiudadaníaEspañol
OcupaciónPoeta y dramaturgo
Conocido porPoeta y Dramaturgo
Obras destacadasEl lucero de Madrid. Divino labrador san Isidro. El indiano perseguido. Don Domingo de don Blas.

Antonio de Zamora. Dramaturgo y escritor del Siglo de Oro español. En 1694 fue nombrado poeta real en la corte de Carlos II de España. Ocupó un puesto como empleado en la secretaría de Nueva España; llegó a ser gentilhombre de cámara del rey en 1698; partidario de los borbones, fue perseguido durante la guerra de Sucesión.

Síntesis biográfica

Nació en Madrid, España, entre los años 1660 y 1664. Fue poeta oficial de la corte. Existen escasas noticias concretas acerca de la vida de Antonio de Zamora. En 1698 era gentilhombre de cámara del rey.

Vida en la corte

En 1689 era ya oficial y empleado de la Secretaría de Indias en la parte o sección de Nueva España. Fue amigo del dramaturgo Francisco Bances Candamo. Fallecido Carlos II, se mostró partidario de los Borbones, por lo cual se vio perseguido en el curso de la guerra de Sucesión, celebró la entrada de Felipe V en Madrid con el auto sacramental El pleito matrimonial del cuerpo y el alma (1701), ampliación de otro de Calderón.

Como dramaturgo, se dedicó fundamentalmente a refundir piezas del barroco, en especial de Pedro Calderón de la Barca, reelaboró algunos de sus dramas, así como otros de Tirso de Molina y Lope de Vega. Algunas de sus comedias siguen todavía inéditas en la Biblioteca Nacional de Madrid.

Obras

Sus obras se dividen en religiosas, históricas y comedias de figurón.

Comedias religiosas y de santos

  • San Pedro Mártir
  • San Juan Capistrano
  • Judas Iscariote.
  • El lucero de Madrid.
  • Divino labrador san Isidro.
  • La honda de David.

Comedias históricas

  • Mazariegos y Monsalves.
  • Quitar de España con honra el feudo de cien doncellas.
  • Cada uno es linaje aparte.
  • La doncella de Orleans (sobre Juana de Arco).
  • La defensa de Tarifa.
  • La destrucción de Tebas.

Comedias de figurón

  • El indiano perseguido.
  • Don Domingo de don Blas.
  • Don Bruno de Calahorra.
  • El hechizado por fuerza, estrenada en 1698 y una de sus comedias más famosas, donde se satiriza al necio Don Claudio; en ella, y al estilo de Molière, Fue la obra más famosa de su época y estuvo reponiéndose durante siglo y medio.
  • Los entremeses, son una serie de bocetos cómicos de la cual forman parte: “Las bofetadas”, “Los gurruminos y Las gurruminas”, y “El pleito de la dueña” y “El rodrigón”. Antonio de Zamora acentuó en ellos el sabor popular, rasgo que influyó en Ramón de la Cruz.
  • La más importante de sus obras es: “No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague”, sobre el tema de don Juan, es decir, el del galán pendenciero redimido por el amor de una mujer.
  • Convidado de piedra, otra de sus obras, donde recrea el tema mencionado anteriormente.

Otras obras

  • Dentro de los temas costumbristas y fantásticos, fue muy popular su comedia de magia: “El mágico de Salerno”.
  • Cultivó asimismo la zarzuela, que él llamaba drama musical; su libreto para Viento es la dicha de amor tenía música de José de Nebra; para este tipo de obras prefirió el tema mitológico.
  • Sus obras dramáticas, con el título de Comedias nuevas, se editaron en 4 vols. en Madrid, 1722 (Comedias Nuevas con los mismos saynetes con que se ejecutaron) y Madrid, 1744 (Comedias de don Antonio de Zamora gentil-hombre que fue de la casa de su majestad, y su oficial de la Secretaría de Indias, parte de Nueva España).

Enlaces relacionados

Fuentes