Diferencia entre revisiones de «Argentinosaurio»

Línea 2: Línea 2:
 
{{Animal
 
{{Animal
 
|nombre = Argentinosaurio
 
|nombre = Argentinosaurio
|imagen= Archivo:Saurio.jpg
+
|imagen= Saurio.jpg
 
|descripción=
 
|descripción=
 
|ncientífico=
 
|ncientífico=

Revisión del 11:54 7 jun 2013

Argentinosaurio
Información sobre la plantilla
Saurio.jpg
Clasificación Científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Sauropsida
Orden:Saurischia
Género:Argentinosaurus
Hábitat:Bandera de Argentina Argentina

Argentinosaurio. Fue uno de los dinosaurios conocidos más pesado que haya pisado sobre la tierra, con un peso equivalente al de 30 elefantes. Su enorme tamaño puede calcularse gracias a algunos restos encontrados, por ejemplo una sola vértebra del animal medía unos 1,3 metros de longitud y la tibia, cerca de 1,55 metros.

Historia y descubrimientos

El Argentinosaurio fue un saurópodo que habitaba en lo que hoy es Argentina hace 112 a 95 millones de años. Hasta ahora, ha sido el dinosaurio más pesado que haya existido, capaz de alcanzar un peso aproximado de 92 toneladas y posiblemente hasta las 100, lo que equivale a 30 elefantes africanos. Como todo saurópodo, poseía un cuello y cola largos.

Los materiales de Argentinosaurio fueron descubiertos en la Formación Río Limay, en la provincia del Neuquén, en el año 1989. Hasta ahora, no se ha recuperado mucho del Argentinosaurio, apenas algunas vértebras, una tibia, las costillas fragmentarias, y el sacro.

A finaes de la década de los noventa, el paleontólogo Rodolfo Coria y su equipo desenterraron el esqueleto más completo hallado hasta el momento. Sin embargo, es probable que se trate de un animal joven. Aún este joven pudo haber pesado unas 80 toneladas en vida y un modelo basado en éste ocupa casi toda la esquina de una sala del Museo Carmen Funes.

Su nombre genérico, Argentinosaurus, proviene de Argentina el país donde fue hallado y el sufíjo saurus del griego que significa lagarto. El epiteto especifico, A. huinculensis, hace referencia a la localidad de Plaza Huincul, cerca de donde fuera encontrado. Los restos del Argentinosaurus fueron encontrados a la denuncia de Sr. Guillermo Heredia, puestero "Las Overas" una estancia de Plaza Huincul. En ese momento, el personal del Museo de Carmen Funes extrajeron una tibia que fue depositada en el cuarto de exposición del mismo.

Un tiempo más adelante, en el verano de 1989, una comisión del Museo Argentino de Ciencias Naturales de Buenos Aires, dirigido por uno de los autores realizó la extracción del material fósil, como parte del trabajo en el terreno de un proyecto de la investigación financiado por la National Geographic Society. Estos materiales fueron comunicados en el VI Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados (Bonaparte, 1989), y se depositan en el Colección de Paleontología de Vertebrados en el Museo Municipal de Carmen Funes de Plaza Huincul, provincia del Neuquén, con las siglas PVPH-1.

Características

Con una longitud de 45 metros, es también el miembro más grande del reino animal, superando inclusive a la ballena azul de 33 metros de largo. Una sola vértebra de esta criatura, llega a medir hasta 1.3 metros de largo y 1.65 de alto. Las alas extensas en las vértebras fueron necesarias para insertar los músculos masivos. Las vértebras estaban articuladas entre sí por complejas estructuras de encastre para soportar su enorme peso.

Protección ósea: Los parientes de esta criatura tenían huesos en la espalda que funcionaban como una armadura, por eso los especialistas piensan que Argentinosaurus también podía tener estas estructuras.

Ventajas en la altura: El Argentinosaurus fue el mayor dinosaurio de la tierra. El hueso de la pierna, entre la rodilla y las ancas, media 2 metros. Los científicos dicen que la criatura tenía la altura de 20 metros.

Ganar peso: Este dinosaurio tenía que comer varias toneladas de comida, todos los días. Los especialistas creen que cuando estaba creciendo el Argentinosaurus tenía que ganar 45kg diariamente para mantenerse sano.

Patadas de trueno: El argentinosaurus vivía en manadas, viajando por lo que ahora es América del Sur y comiendo hojas de pinos. Las pisadas de la manada debían hacer que el suelo estremeciera y se podía sentir a centenas de metros de distancia.

Clasificación

Argentinosaurus, junto con Andesaurus y Epachthosaurus, son propuestos para formar una nueva familia llamada Andesauridae, dentro de Titanosauria, siendo mas basal que los avanzados Saltasauridae, de los que se diferencian por particularidades de las vértebras dorsales.

Hábitat

Hace acerca de 112 a 95 millones de años, Argentina contaba de grandes bosques, valles y terrenos abiertos cercanos al océano que eran afectados por actividades volcánicas poco frecuentes. En estos lugares el Argentinosaurio viajaba enormes distancias en busca de alimento. Se piensa que habitaba principalmente en zonas poco frondosas ubicadas entre los bosques, en donde se alimentaba de los grandes árboles que había en las mismas.

Fuentes