Arquitectura cubana

Revisión del 12:47 16 dic 2010 de Raquel jc.cmg (discusión | contribuciones) (Página creada con '{{Definición}}'''thumb|right|243x192px|Arquitectura.jpeg''' '''Arquitectura'''. Proviene del griego αρχ (arch), cuyo significado es jefe\a, qui...')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Arquitectura cubana
Información sobre la plantilla
Arquitectura.jpeg

Arquitectura. Proviene del griego αρχ (arch), cuyo significado es jefe\a, quien tiene el mando, y de τεκτων»(tekton), es decir constructor o carpintero. Así, para los antiguos griegos el arquitecto es el jefe o el director de la construcción y la arquitectura es la técnica o el arte de quien realiza el proyecto y dirige la construcción de los edificios y estructuras, ya que, para los antiguos griegos, la palabra «Τεχνη (techne)» significa saber hacer alguna cosa. De ella proceden las palabras "Técnica" y también "Tectónico" (Constructivo)

Reseña histórica

Taj Mahal en India.Según el tópico popular, en el tratado más antiguo que se conserva sobre la materia, De Architectura, de Vitruvio, Siglo I a. C., se dice que la arquitectura descansa en tres principios: la Belleza (Venustas), la Firmeza (Firmitas) y la Utilidad (Utilitas). La arquitectura se puede definir, entonces, como un equilibrio entre estos tres elementos, sin sobrepasar ninguno a los otros. No tendría sentido tratar de entender un trabajo de la arquitectura sin aceptar estos tres aspectos.
Sin embargo, basta con leer el tratado para percatarse de que Vitruvio exigía estas características para algunos edificios públicos muy particulares. De hecho, cuando Vitruvio se atreve a intentar un análisis del arte sobre el que escribe, propone entender la arquitectura como compuesta de cuatro elementos: orden arquitectónico (relación de cada parte con su uso), disposición ("Las especies de disposición [...] son el trazado en planta, en alzado y en perspectiva"), proporción ("Concordancia uniforme entre la obra entera y sus miembros") y distribución (en griego oikonomía, consiste "en el debido y mejor uso posible de los materiales y de los terrenos, y en procurar el menor coste de la obra conseguido de un modo racional y ponderado").

La Arquitectura como prática profesional

Plaza de San Pedro, en el Vaticano, vista desde la cúpula de la Basílica.Tradicionalmente, la arquitectura ha sido considerada una de las siete Bellas Artes. Determinados edificios u otras construcciones son obras de arte ya que pueden ser considerados primariamente en función de su forma o estructura sensible o de su estética. Desde este punto de vista, aunque los medios de la arquitectura puedan consistir en muros, columnas, forjados, techos y demás elementos constructivos, su fin es crear espacios con sentido donde los seres humanos puedan desarrollar todo tipo de actividades. Es en este "tener sentido" en que puede distinguirse la arquitectura (como arte) de la mera construcción. Así es como ésta es capaz de condicionar el comportamiento del hombre en el espacio, tanto física como emocionalmente. Aunque en la actualidad suele considerarse que la principal actividad de la arquitectura va dirigida al diseño de espacios para el refugio y la habitación (las viviendas), sólo a partir del siglo XIX comenzaron los arquitectos a preocuparse por el problema del alojamiento, la habitabilidad y la higiene de las viviendas, y a ampliar su ámbito de actuación más allá de los monumentos y edificios representativos.


Arquitectura Moderna en Cuba

La arquitectura cubana es la que en la actualidad y a lo lago de la historia se ha extendido en el territorio ocupado por la República de Cuba y el desarrollo urbanístico de las ciudades cubanas, donde, como monumento perpetuo, se encuentra el crisol en el que se maceró la identidad nacional. Varios centros históricos coloniales cubanos son Patrimonio de la humanidad, estos se destacan por sus valores culturales y funcionales. Las ciudades modernas en Cuba, muestran influencias de las mayores y más importantes corrientes arquitéctonicas del mundo.

Aspectos climáticos

El clima tropical lluvioso, el sol y calor sofocante, además de brisas variables con fuertes vientos, ha condicionado el desarrollo de la arquitectura cubana, haciendola adaptarse al medio.

La arquitectura y el urbanismo de los Siglos XVI y XVII

La posición geográfica de Cuba y las características de sus grandes bahías de bolsa, influyeron decisivamente en el carácter del cubano y su respuesta a la arquitectura y el urbanismo. Si por un lado esto hizo que Cuba y sus puertos, principalmente el de La Habana, se convirtieran en la llave del comercio entre la metrópolis y sus colonias, lo que por supuesto produjo el enriquecimiento de importantes segmentos de la población; por otro lado, se convirtió en un punto de mira de corsarios, piratas y filibusteros que hicieron que la ciudad se confinara a un cada vez más estrecho espacio amurallado, en el cual las viviendas y edificaciones se hacinaban pared con pared, patio con patio, dejando el lado más corto para el frente de las estrechas calles o hacia las pequeñas plazas a escala casi doméstica, en donde blancos, negros y mulatos, ricos y pobres, creyentes de diversos credos y no creyentes se mezclaban en el quehacer rutinario de la vida, creándose una dependencia sociocultural que marcó para siempre el carácter del cubano, su hospitalidad, su avidez por conocer las interioridades del vecino y su capacidad para asimilar la heterogeneidad de este ajiaco criollo que hoy son los cubanos.

Arte mújedar

La fusión del Románico (siglo X-XIII) con elementos de la cultura árabe o morisca es un ejemplo de transculturación que dio por resultado el arte Mudéjar, surgido en Granada (Andalucía) y otras regiones al sur de España.La dominación árabe en España durante 8 siglos (711-1492) facilita la fusión del Románico más elementos góticos y renacentistas con elementos moriscos del arte Musulmán. En 1492 España recupera a Granada, último reducto de los árabes en su territorio, al mismo tiempo que es descubierta Cuba, por lo que es este arte Mudéjar el que nos llega en el siglo XVI y evoluciona hasta el XVII junto con la historia del “nuevo mundo”.

Elementos técnicos

Uso de muros de cargas reforzados con contrafuertes y pilastras, la fenestración queda resuelta a través de arcos de medio punto, ojival y de herradura o lobulado. Techos a dos aguas sostenidos por alfarjes muchas veces decorados, que apoyan sobre los muros y en este punto rematados por sardinetes. En Cuba se desarrolla más este tipo de solución de cubierta a dos aguas, pues facilita la recolección de las aguas pluviales en los aljibes interiores debido a la carencia de otras fuentes de abasto. Las técnicas constructivas se adaptan a los materiales de la región en cuestión, generalmente la piedra, el barro y la madera.

Elementos funcionales

Castillo de san salvador.JPG

Inicialmente se desarrolla el esquema funcional de vivienda de una sola planta con patio interior el que funge como pulmón de la edificación, permitiendo aliviar el rigor del clima. Posteriormente surge el entresuelo y la segunda planta, se mantiene el patio interior pero ahora rodeado de galerías en diferentes niveles.

Estos rasgos más la presencia de ingenieros militares y maestros de obra en las construcciones en general, conforman la arquitectura colonial cubana que evoluciona hasta el siglo XIX, asimilando los estilos barroco y neoclásico y aún más, penetra los cimientos del eclecticismo y los estilos modernos del siglo XX.

Castillo de los tres reyes.jpg

Entre las construcciones de este período citaremos algunos ejemplos de arquitectura militar, doméstica, religiosa y civil. Castillo de Los Tres Reyes del Morro.

  • 1558 comienza la construcción del Castillo de la Real Fuerza y termina en 1577
  • 1589-1630 Castillo de Los Tres Reyes del Morro
  • 1590-1609 Castillo de San Salvador de la Punta
  • 1674 comienza la construcción de la muralla de la ciudad y se termina en 1797

A partir de 1646 se construyen los torreones de Cojímar, La Chorrera y el de San Lázaro

El sistema defensivo se completaría en el siglo XVIII con la construcción de la fortaleza de San Carlos de la Cabaña (1774) y los castillos de Ataré y el Príncipe, así como otras obras de menor envergadura. Del siglo XVIII son también las iglesias del Espíritu Santo y el Cristo del Buen Viaje más una parte del patrimonio doméstico y civil que aún se conserva.

Historia de la casa cubana

Cuentan los cronistas de la época que todavía a fines del siglo XVI La Habana era una población de casas de paja y tablas de cedro, cercadas por murallas de caña brava, amuebladas muy rudimentariamente y alumbradas por velas de sebo. Por entonces, las construcciones de cantería eran muy raras y sólo se hacían para las parroquias y fortificaciones como el Castillo de la Real Fuerza. Más adelante, en el siglo XVII, aún predominaban la paja, el guano y la tabla. Pero, sobre todo en el interior del país, comenzaban a sentirse las influencias del arte andaluz, con mucho de morisco. Debido a la escasez de recursos y a las dificultades técnicas, el elemento artístico apenas era tomado en consideración en aquellas edificaciones caracterizadas por la sobriedad, sencillez y simplificación de las líneas.

Un siglo prolífico y singular

Sin embargo, el siglo XVIII se valora como el más prolífico y peculiar de la arquitectura doméstica y urbanística cubana, a juzgar por las muestras que han llegado hasta nuestros días. Es durante esta centuria que llega a la Isla el barroco español, hacia 1775, cuando La Habana tenía apenas 75 mil habitantes. La capital, de plaza fuerte, se convierte en urbe comercial e industrial. El grupo de casas sencillas y bohíos en torno a la Plaza de Armas deja paso a mansiones y palacios que se extenderán hasta rebasar con los años las duras piedras de las murallas de la ciudad. En el último cuarto del siglo XVIII se produce un florecimiento económico -traducido a los demás ámbitos- que propicia la expansión de construcciones sólidas y atractivas. En este auge arquitectónico la vivienda es la de desarrollo más precario si se compara con edificaciones de gobierno, religiosos o públicos. Aun así, en uno y otro terrenos se comienzan a usar pródigamente las bellas maderas cubanas, combinadas con la piedra caliza.

El ardiente y húmedo clima, las propiedades de su piedra, la distancia de los centros emisores de arte y la baja calificación de los artesanos confluyen para dar al barroco cubano una expresión peculiar, alejada de los desbordamientos peninsulares. Un ejemplo de ello es la catedral de La Habana. El patio interior, muy caro a las construcciones de la época, umbroso, fresco, lleno de surtidores y fuentes y rodeado de habitaciones, alcanza su máximo uso y esplendor.

El neoclásico en Cuba

Capitolio.jpeg

A través de España, en el siglo XIX llega el neoclásico a Cuba. Este estilo dominaba por entonces en Europa y en su traslado se atempera a las características del trópico, como sucedió con anteriores tendencias. Las maderas comienzan a ser desplazadas por el hierro y la cantería. Proliferan los balcones y barandales con hierro forjado y fundido, adornados por filigranas de gran elaboración y belleza. En el siglo XX, el cubismo, manifestación de las artes plásticas, influye sin dudas en la arquitectura moderna. Esa tendencia se observa desde los grandes a medianos y pequeños edificios de apartamentos y de uso público.

Enlaces Externos

Fuentes

  • Apuntes de la Monografía enviada por: Alex Mota, de la República de Cuba
  • Algunas notas tomadas del trabajo: Cuando la palabra entra en ese mundo otro, escrito por la destacada intelectual cubana Graciela Pogolotti. Publicado en La letra del Escriba. 2003.