Diferencia entre revisiones de «César Guardia Mayorga»

(Diversos eventos)
(Libros de su autoría)
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{Normalizar|motivo=Agregar plantilla y revisar }}
 
 
{{Ficha Persona
 
{{Ficha Persona
 
|nombre = César Guardia Mayorga
 
|nombre = César Guardia Mayorga
Línea 18: Línea 17:
 
|ocupación = [[Abogado]] y [[profesor]]
 
|ocupación = [[Abogado]] y [[profesor]]
 
|conocido =
 
|conocido =
|titulo = Profesor Honorario de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales, Políticas y Jurídicas de la Universidad Mayor de San Simón de [[Cochabamba]]
+
|titulo = Profesor Honorario de la Facultad de Derecho, [[Ciencias Sociales]], Políticas y Jurídicas de la [[Universidad Mayor de San Simón]] de [[Cochabamba]]
 
|termino =
 
|termino =
 
|predecesor =
 
|predecesor =
Línea 40: Línea 39:
 
==Biografía básica==
 
==Biografía básica==
  
Nacido en Ayacucho (Lampa), el 15 de mayo de 1906. Inicia sus estudios de la secundaria en el colegio Independencia Americana en la ciudad de ([[Arequipa]], entre [[1924]]-[[1928]]). Ingresa en [[1929]] a estudiar [[Filosofía]]  en la Facultad de Letras de la UNSA, y en [[1930]] inicia su docencia en el Colegio Independencia Americana.
+
Nacido en [[Ayacucho]] (Lampa), el [[15 de mayo]] de [[1906]]. Inicia sus estudios de la secundaria en el colegio Independencia Americana en la ciudad de ([[Arequipa]], entre [[1924]]-[[1928]]). Ingresa en [[1929]] a estudiar [[Filosofía]]  en la Facultad de Letras de la UNSA, y en [[1930]] inicia su docencia en el Colegio Independencia Americana.
  
 
Graduado de [[Bachiller]] en [[1931]] de la Facultad de Filosofía, Letras e Historia. Recibe el Doctorado en [[1934]] y en [[1937]] obtiene el título de [[Abogado]], iniciando también la docencia universitaria. Paralela a su docencia, publica varias de sus obras principales; asimismo participa de varios Congresos y Eventos.
 
Graduado de [[Bachiller]] en [[1931]] de la Facultad de Filosofía, Letras e Historia. Recibe el Doctorado en [[1934]] y en [[1937]] obtiene el título de [[Abogado]], iniciando también la docencia universitaria. Paralela a su docencia, publica varias de sus obras principales; asimismo participa de varios Congresos y Eventos.
Línea 48: Línea 47:
 
Entre reclamos y luchas estudiantiles es separado de su cátedra universitaria ("Por decir abiertamente y sin temor a nadie la verdad"), y viaja en [[1952]] a [[Cochabamba]]-[[Bolivia]] como perseguido político por el gobierno de Manuel A. Odría, allí ingresa a la docencia en la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, dictando la cátedra de [[Historia]] de la Filosofía.
 
Entre reclamos y luchas estudiantiles es separado de su cátedra universitaria ("Por decir abiertamente y sin temor a nadie la verdad"), y viaja en [[1952]] a [[Cochabamba]]-[[Bolivia]] como perseguido político por el gobierno de Manuel A. Odría, allí ingresa a la docencia en la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, dictando la cátedra de [[Historia]] de la Filosofía.
  
En [[1956]] recibe el Título de Profesor Honorario de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales, Políticas y Jurídicas de la Universidad Mayor de San Simón de [[Cochabamba]], ese mismo año regresa al [[Perú]].
+
En [[1956]] recibe el Título de Profesor Honorario de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales, Políticas y Jurídicas de la [[Universidad Mayor de San Simón]] de [[Cochabamba]], ese mismo año regresa al [[Perú]].
  
 
Viaja en [[1959]] a [[China]], presenciando las grandes transformaciones de la Revolución dirigida por [[Mao Tse Tung]]. En [[1960]] ingresa  como docente en la Universidad San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho).
 
Viaja en [[1959]] a [[China]], presenciando las grandes transformaciones de la Revolución dirigida por [[Mao Tse Tung]]. En [[1960]] ingresa  como docente en la Universidad San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho).
  
En [[Lima]] en [[1963]], es acusado y detenido por la junta militar de Pérez Godoy , junto con varios intelectuales (Javier Heraud, etc.), recluído  en el Penal del SEPA (Selva Peruana) y posteriormente, trasladado al Frontón luego al Sexto; complicándose así su salud, y a pedido de los estudiantes fue liberado. Libre y recuperado,  ingresa como docente en la Universidad de Ica, [[1963]]-[[1968]].
+
En [[Lima]] en [[1963]], es acusado y detenido por la junta militar de Pérez Godoy , junto con varios intelectuales (Javier Heraud, etc.), recluído  en el Penal del SEPA (Selva Peruana) y posteriormente, trasladado al Frontón luego al Sexto; complicándose así su [[salud]], y a pedido de los estudiantes fue liberado. Libre y recuperado,  ingresa como docente en la Universidad de Ica, [[1963]]-[[1968]].
  
 
De regreso a Lima en [[1968]] inicia, a pedido de la Federación de los estudiantes, la enseñanza  de Materialismo Histórico, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En [[1983]], con su muerte cesa de luchar por el ideal  que un día dejó abierta J. C. Mariátegui: "''Construir el socialismo en el Perú''".
 
De regreso a Lima en [[1968]] inicia, a pedido de la Federación de los estudiantes, la enseñanza  de Materialismo Histórico, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En [[1983]], con su muerte cesa de luchar por el ideal  que un día dejó abierta J. C. Mariátegui: "''Construir el socialismo en el Perú''".
Línea 68: Línea 67:
 
==Libros de su autoría==
 
==Libros de su autoría==
 
Algunos de sus libros de su vasta producción:
 
Algunos de sus libros de su vasta producción:
*Historia contemporánea, 1937.
+
*Historia contemporánea, [[1937]].
*Reconstruyendo el aprismo, 1945.
+
*Reconstruyendo el aprismo, [[1945]].
*Historia de la filosofía griega, 1953.
+
*Historia de la filosofía griega, [[1953]].
*La reforma agraria en el Perú, 1957.
+
*La reforma agraria en el Perú, [[1957]].
*Diccionario kechwa-castellano, 1959.
+
*Diccionario kechwa-castellano, [[1959]].
*De Confucio a Mao tse tung, 1960.
+
*De [[Confucio]] a [[Mao Tse Tung]], [[1960]].
*Runa simi jarawi (poemario en quechua II), 1962.
+
*Runa simi jarawi (poemario en quechua II), [[1962]].
*Job el creyente y Prometeo el rebelde, 1966.
+
*Job el creyente y Prometeo el rebelde, [[1966]].
*Psicología del hombre concreto, 1967.
+
*Psicología del hombre concreto, [[1967]].
*Carlos marx y Federico engels, 1968.
+
*[[Carlos Marx]] y [[Federico Engels]], [[1968]].
*Gramática kechwa, 1974.
+
*Gramática kechwa, [[1974]].
*En el camino, 1978.
+
*En el camino, [[1978]].
*Vida y pasión de Waman Poma de Ayala, 1979.
+
*Vida y pasión de Waman Poma de Ayala, [[1979]].
*Reforma Universitaria, 1949.
+
*Reforma Universitaria, [[1949]].
*¿Es posible la existencia de una Filosofía Nacional o Latinoamericana? , 1956.
+
*¿Es posible la existencia de una Filosofía Nacional o Latinoamericana? , [[1956]].
*Lenin y José Carlos Mariátegui, 1970.
+
*Lenin y José Carlos Mariátegui, [[1970]].
 
*La Religión en el Tawantinsuyo (inédito).
 
*La Religión en el Tawantinsuyo (inédito).
* Prólogo en "Peruanicemos el Perú" de José Carlos Mariátegui, en 1970
+
*Prólogo en "Peruanicemos el Perú" de [[José Carlos Mariátegui]], en [[1970]]
  
 
==Derrotero de vida==  
 
==Derrotero de vida==  
Su vida estuvo guiada bajo el principio de decir siempre la "verdad" y su ideal de construir el socialismo en el Perú lo llevó a tomar su pluma  como instrumento de lucha prefiriendo incluso el "Calvario" antes que el "Templo".
+
Su vida estuvo guiada bajo el principio de decir siempre la "verdad" y su ideal de construir el socialismo en el Perú lo llevó a tomar su pluma  como instrumento de [[lucha]] prefiriendo incluso el "Calvario" antes que el "Templo".
  
Su pensamiento expresa la aprehensión y aplicación del Materialismo Dialéctico-Histó rico a  la interpretación de la realidad peruna (tarea heredada de J. C. Mariátegui); además de bregar por difundir dicho pensamiento para crear una conciencia social de clase, forjando así  el camino de una nueva sociedad.
+
Su pensamiento expresa la aprehensión y aplicación del [[Materialismo Dialéctico]]-Histórico a  la interpretación de la realidad peruna (tarea heredada de J. C. Mariátegui); además de bregar por difundir dicho pensamiento para crear una conciencia social de clase, forjando así  el camino de una nueva sociedad.
  
 
==Fuente==
 
==Fuente==
Alberto Tauro del Pino: "Enciclopedia Ilustrada del Perú", Ediciones Peisa, Lima 2001
+
Alberto Tauro del Pino: "Enciclopedia Ilustrada del Perú", Ediciones Peisa, [[Lima]], [[2001]].
 +
 
 
==Enlaces externos==
 
==Enlaces externos==
 
[[https://victormazzihuaycucho.blogspot.com/2015/04/cesar-guardia-mayorga-insigne-maestro.html]]
 
[[https://victormazzihuaycucho.blogspot.com/2015/04/cesar-guardia-mayorga-insigne-maestro.html]]

última versión al 10:46 2 nov 2021

César Guardia Mayorga
Información sobre la plantilla
NombreCésar Guardia Mayorga
Nacimiento15 de mayo de 1906
Ayacucho, Perú Bandera de Perú
Fallecimiento1983
Lima, Bandera de Perú
OcupaciónAbogado y profesor
TítuloProfesor Honorario de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales, Políticas y Jurídicas de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba

César Guardia Mayorga. Fue un intelectual peruano, abogado, lexicógrafo, indigenista y militante de izquierda.

Biografía básica

Nacido en Ayacucho (Lampa), el 15 de mayo de 1906. Inicia sus estudios de la secundaria en el colegio Independencia Americana en la ciudad de (Arequipa, entre 1924-1928). Ingresa en 1929 a estudiar Filosofía en la Facultad de Letras de la UNSA, y en 1930 inicia su docencia en el Colegio Independencia Americana.

Graduado de Bachiller en 1931 de la Facultad de Filosofía, Letras e Historia. Recibe el Doctorado en 1934 y en 1937 obtiene el título de Abogado, iniciando también la docencia universitaria. Paralela a su docencia, publica varias de sus obras principales; asimismo participa de varios Congresos y Eventos.

Actividad política e intelectual

Entre reclamos y luchas estudiantiles es separado de su cátedra universitaria ("Por decir abiertamente y sin temor a nadie la verdad"), y viaja en 1952 a Cochabamba-Bolivia como perseguido político por el gobierno de Manuel A. Odría, allí ingresa a la docencia en la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, dictando la cátedra de Historia de la Filosofía.

En 1956 recibe el Título de Profesor Honorario de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales, Políticas y Jurídicas de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, ese mismo año regresa al Perú.

Viaja en 1959 a China, presenciando las grandes transformaciones de la Revolución dirigida por Mao Tse Tung. En 1960 ingresa como docente en la Universidad San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho).

En Lima en 1963, es acusado y detenido por la junta militar de Pérez Godoy , junto con varios intelectuales (Javier Heraud, etc.), recluído en el Penal del SEPA (Selva Peruana) y posteriormente, trasladado al Frontón luego al Sexto; complicándose así su salud, y a pedido de los estudiantes fue liberado. Libre y recuperado, ingresa como docente en la Universidad de Ica, 1963-1968.

De regreso a Lima en 1968 inicia, a pedido de la Federación de los estudiantes, la enseñanza de Materialismo Histórico, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1983, con su muerte cesa de luchar por el ideal que un día dejó abierta J. C. Mariátegui: "Construir el socialismo en el Perú".

Diversos eventos

Participó en diversos eventos:

  • Congreso Indigenista del Cusco, 1949.
  • Congreso Internacional de Filosofía, 1951.
  • Congreso de Psicología (Argentina), 1954.
  • Congreso Interamericano de Filosofía (Chile), 1956.
  • Congreso Nacional de Historia del Perú, 1958.
  • Congreso de la Sociedad Interamericana de Psicología (Lima), 1966.
  • XXXIX Congreso Internacional de Americanistas (Lima), 1970.

Libros de su autoría

Algunos de sus libros de su vasta producción:

  • Historia contemporánea, 1937.
  • Reconstruyendo el aprismo, 1945.
  • Historia de la filosofía griega, 1953.
  • La reforma agraria en el Perú, 1957.
  • Diccionario kechwa-castellano, 1959.
  • De Confucio a Mao Tse Tung, 1960.
  • Runa simi jarawi (poemario en quechua II), 1962.
  • Job el creyente y Prometeo el rebelde, 1966.
  • Psicología del hombre concreto, 1967.
  • Carlos Marx y Federico Engels, 1968.
  • Gramática kechwa, 1974.
  • En el camino, 1978.
  • Vida y pasión de Waman Poma de Ayala, 1979.
  • Reforma Universitaria, 1949.
  • ¿Es posible la existencia de una Filosofía Nacional o Latinoamericana? , 1956.
  • Lenin y José Carlos Mariátegui, 1970.
  • La Religión en el Tawantinsuyo (inédito).
  • Prólogo en "Peruanicemos el Perú" de José Carlos Mariátegui, en 1970

Derrotero de vida

Su vida estuvo guiada bajo el principio de decir siempre la "verdad" y su ideal de construir el socialismo en el Perú lo llevó a tomar su pluma como instrumento de lucha prefiriendo incluso el "Calvario" antes que el "Templo".

Su pensamiento expresa la aprehensión y aplicación del Materialismo Dialéctico-Histórico a la interpretación de la realidad peruna (tarea heredada de J. C. Mariátegui); además de bregar por difundir dicho pensamiento para crear una conciencia social de clase, forjando así el camino de una nueva sociedad.

Fuente

Alberto Tauro del Pino: "Enciclopedia Ilustrada del Perú", Ediciones Peisa, Lima, 2001.

Enlaces externos

[[1]]