Diferencia entre revisiones de «Cabildo Luz Divina de Santa Bárbara»

(Los Cabildos)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 30 ediciones intermedias de 10 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 +
{{Otros usos|este=Cabildo de Santa Bárbara|Santa Bárbara (desambiguación)}}
 
{{Ficha Institución
 
{{Ficha Institución
|nombre = Cabildo de Santa Bárbara
+
|nombre = Cabildo Luz Divina de Santa Bárbara
 
|siglas o acronimo =  
 
|siglas o acronimo =  
|imagen =  
+
|imagen = Cabildo2.jpg
 
|tamaño =  
 
|tamaño =  
|descripción = Casa de familia e institución religiosa
+
|descripción =Altar Changó: [[Santa Bárbara]] patrona del Cabildo
 
|fecha de fundacion = [[20 de septiembre]] de [[1952]]
 
|fecha de fundacion = [[20 de septiembre]] de [[1952]]
 
|fecha de disolución =
 
|fecha de disolución =
|tipo de unidad = Religiosa
+
|tipo de unidad =Cultural, Asociación religiosa
 
|director =
 
|director =
 
|pais = {{Bandera2|Cuba}}
 
|pais = {{Bandera2|Cuba}}
|sede = [[Trinidad]], [[Sancti Spíritus]], {{Bandera|Cuba}}
+
|sede =  
 
|empresa matriz=
 
|empresa matriz=
|ubicacion =
+
|ubicacion =[[Guillermón Moncada]] No. 35, [[Sancti Spíritus]].
 
|publicación =
 
|publicación =
 
|web =  
 
|web =  
}}'''Cabildo de Santa Bárbara.''' Fundado en la segunda mitad del [[siglo XIX]] llega hasta nuestros días manteniendo la tradición de celebrar las festividades el [[4 de diciembre]], día de la Santa Patrona El Cabildo de Santa Bárbara de [[Trinidad]] contribuye a enriquecer la historia local, formando parte del patrimonio tangible e intangible de la ciudad correspondiente al [[siglo XIX]], cercano a la [[Plaza Carrillo]]; su importancia histórica, arquitectónica y cultural, radica en la dualidad de uso al ser cabildo religioso y casa vivienda a la vez, constituyendo un cabildo multiétnico que refleja los valores más genuinos y auténticos de la cultura afrocubana y la identidad local.
+
}}
  
El Cabildo de Santa Bárbara es una muestra fehaciente del proceso de transculturación del cual ha nacido el cubano, constituyendo la vía para la mantención de las tradiciones y raíces yorubas a través de los años y siglos, los componentes religiosos del Cabildo forman parte de la cultura trinitaria y un reservorio de la cultura afrocubana.
+
'''Cabildo de Santa Bárbara'''. Institución, conocida también por Ilé [[Changó]]. Es considerada por los oficiantes como un “Ilé de Fundamento” que mantiene viva las raíces de los cultos africanos en [[Cuba]].  
  
==Los Esclavos==
+
==Fundación==
  
Los primeros negros en funciones de esclavos fueron traídos a [[América]] desde [[España]] y [[Portugal]], la trata negrera comenzó desde inicio del [[siglo XVI]] y finalizó a finales del [[siglo XIX]]. [[Cuba]] fue un mercado importante de ella por la necesidad imperiosa de la mano de obra esclava para el trabajo de las plantaciones de la [[caña]] de [[azúcar]].
+
Ha sido el más conservado y reconocido, no se ha podido precisar el año de su fundación pera ya en [[1894]], en el [[Periódico “El País”]] hay noticias de su existencia, cuando se dice:
  
El negro africano fue la fuerza de trabajo para las duras labores en los [[ingenio]]s y pequeñas trapiches del [[valle]] de [[San Luis]], la difícil y triste realidad fue que durante el periodo colonial más de once mil esclavos fueron traídos de diferentes regiones africanas para esta prospera región de tierras muy fértiles, bañadas por ríos de gran caudal, esto hizo que se añadiera un elemento africano a la vida cultural trinitaria, por lo que sus ritos religiosos se unieron a los del catolicismo para formar los cultos afrocubanos, que se caracterizaron por ser muy singulares y notables por sus ceremonias.
+
{{Sistema:Cita|''“Los morenos congos, carabalíes, macuás, o lo que sean, que no lo tenemos bien averiguado, llevaban en procesión a su patrona [[Santa Bárbara]], desde la Iglesia de [[Jesús]], donde le habían celebrado una fiesta hasta el Cabildo, donde los referidos morenos acostumbraban reunirse y bailar a los acordes del armonioso, delicioso, melodioso, dulce, arrobador [[tambor]] africano”''.}}
  
Trinidad de Cuba al igual que otras ciudades de [[América]] nació a través de un ingenio, por lo que se alberga en esta región una de las manifestaciones de las culturas afrocubanas más ricas, llena de autenticidad, evidencia de ellos son los cultos sincréticos existentes muy arraigados entre sus pobladores.
+
Esta asociación estuvo inscripta en el libro del gobierno de la región central, luego se reinscribe en [[1953]] en el registro de la provincia “[[Las Villas]]” ya con el nombre “Luz Divina de Santa Bárbara”. Posteriormente en [[1956]] cambia el tomo y folio en el Registro de Asociaciones adoptando como símbolo la imagen de [[Santa Bárbara]].
  
El aporte africano a la cultura local acumulada por más de tres siglos es importante en la definición de nuestro patrimonio y la identidad. La configuración de lo que es hoy Trinidad, no se debe sólo a la transformación de sus raíces indias por la acción europea colonizadora, sino deben incluirse los injertos de africana, que se arraigaron desde los primeros años de mestizaje.
+
===Fundador===
  
==Los Cabildos==
+
El [[Cabildo]] fue fundado por Octavio Carrillo, esclavo de la dotación del ingenio “San Fernando”, más conocido por “Taita Vale” junto a José del Carmen Valle, Nicolaza Valle y Apolonia Valle.
  
En Trinidad los Cabildos tienen su presencia desde el [[siglo XIX]], todos se encontraban ubicados en los barrios periféricos como el de las Tres cruces, Santa Ana, África. El más importante fue el Cabildo de los Congos reales llamado de San Antonio, este tuvo el privilegio de contar con una representación jerárquica un rey, una reina, un abanderado, que se mantuvo organizado y celebraba sus fiestas y procesión; el de Santa Bárbara (origen [[Lucumí]]) que ha mantenido sus ritos y costumbres; el de Santa Ana ([[Oyá]]) ubicado en la Chanzoneta, el de [[Yemayá]] ubicado en la calle Santiago (desaparecido), el de Kalunga de origen [[Congo]] ubicado en la calle Lirio entre el Callejón de Vigía y San Miguel, el [[cabildo de San Miguel]] conocido también como [[San Roque]] ubicado en la calle Borrell esquina Angustias (desaparecido), en el [[siglo XX]] aparece en la ciudad dos nuevos Templos siendo uno de ellos el de Yemayá ubicado en la calle Real entre Desengaño y Boca, el otro el de [[San Lázaro]] en la calle de Guásimas, ambos se mantienen en constante actividad celebrando sus festividades y procesiones al igual que el de Santa Bárbara y [[San Antonio]].
+
Esta institución, conocida también por “Ilé Changó”, situada en la calle [[Guillermón Moncada]] No. 35, es considerada por los oficiantes como un “Ilé de Fundamento”. Este fundamento es para los oficiantes “la propiedad sagrada, fuerza y potencia” y se halla, una parte en el “Pilón de Changó” dentro del Cabildo y la otra, según ellos, en el fondo del [[Charco del Burro]] del [[Río Yayabo]].
  
Del siglo pasado (etapa republicana) encontramos referencias bibliográficas que reflejan la importancia de los Cabildos africanos y sus festividades, que formaban y aparte de la identidad y de la vida cultural de los vecinos de la ciudad.
+
==Historia==
 +
El surgimiento de éste se remonta a la etapa colonial en la segunda mitad del [[siglo XIX]], la placa que identifica al mismo es de [[1892]] cuando ya está terminando la decimonónica centuria, sin embargo antecedentes de su fundación aseguran que se su origen data del año [[1873]], aunque no se han encontrado documentos que testifiquen lo antes expuesto.
  
Se hacia énfasis en estas fuentes como en los meses de junio y diciembre la ciudad era un escenario de los toques de [[tambor]], [[culto]]s y fiestas muy populares a donde iban los vecinos, sin distinción de razas, sexo, o clases sociales.  
+
Su primer presidente fue Modesto Orizondo que siendo este último quien ordenara la construcción de la vivienda, fallecido en [[1902]], le sucedió Luis Mendieta fallecido en [[1944]] y a partir de [[1947]] hasta el año [[1954]], dirigió tan importante institución [[Pedro Matamoros Rodríguez]], que inscribió por segunda extensión la asociación de Santa Bárbara, el [[20 de septiembre]] del año [[1952]], con anterioridad no hemos encontrado su primer inscripción.
  
La presencia de cultos africanos en los Cabildos de la ciudad han tenido una relevancia al influir en las expresiones y tradiciones locales, muy ricas para la identidad y el patrimonio, ejemplo de ellos son la Matanza de la [[Culebra]], del [[Toro]] y las conocidas tonadas trinitarias donde de forma armónica se mezclaban la música de origen español con melodía, con la música negra tan rica y expresiva con los toques de tambor.
+
===Simbolo===
  
Es importante destacar como la existencia de Congos se hace notar desde tempranos siglos después de la fundación de la ciudad, en el primer [[libro]] de Bautizos ya aparecen referencias de ellos. Los congos llegaron hacer muy fuertes y tales así que no ha existido cultura por superior que haya sido que pudiera sustituirlos, los Congos animistas se perdieron por la presencia de yoruba con su panteón y liturgia muy bien definido.
+
El [[Cabildo]] se simboliza con la imagen religiosa de Santa Bárbara representada con una [[espada]] y los [[jimaguas]] Cosme y Damián, según fuentes orales fue traída de [[Barcelona]], [[España]]. En la cultura afrocubana se simboliza con Changó, [[orisha]] mayor, dios del [[fuego]], del [[rayo]], del [[trueno]], de los [[Volcán|volcanes]], de la guerra, el baile, la [[música]] y la belleza viril patrón de los guerreros y las [[tempestad]]es, padre de los [[Ibeyis]].
  
==Historia==
+
==Caracterización==
  
Conocido como Cabildo de Santa Bárbara esta importante vivienda se localizó desde el pasado [[siglo XIX]] en la calle de Gracia justamente esquina Santiago, algunas referencias orales testifican que el lugar donde se encontraban inicialmente fue en una casa ubicada en la calle Santiago entre Gracia y Gutiérrez muy cercano al lugar donde se encuentra hoy.
+
Se considera por sus características como multiétnico donde se entremezclan diversas culturas, muestra de ellos es la imagen católica de la virgen de Santa Bárbara colocada en un lateral de la sala protegida por una urna de [[cristal]], la imagen del [[corazón]] de [[Jesús]] ubicada frente a ella, los elementos alegóricos que aparecen en diversas partes de la sala y que representan a los orishas [[Oshún]], [[Yemayá]], [[Obbatalá]] consistente en receptáculos donde se guarda la prenda y encima de ellas un [[pañuelo]] con un [[collar]] cuyo [[color]] es representativo de cada deidad, en uno de los dormitorios se representa la mesa espiritual con [[vaso]]s llenos de [[agua]] y detrás un [[crucifijo]] y fotografía de personas fallecidas. En el fondo del patio se encuentra una [[Ceiba]] de considerable tamaño que es típica de Santa Bárbara y es donde se hacen desde siglos anteriores la ofrenda al muerto del patio.
  
El surgimiento de éste se remonta a la etapa colonial en la segunda mitad del [[siglo XIX]], la placa que identifica al mismo es de [[1892]] cuando ya está terminando la decimonónica centuria, sin embargo antecedentes de su fundación aseguran que se su origen data del año [[1873]], aunque no se han encontrado documentos que testifiquen lo antes expuesto.
+
==Rituales y fiestas ceremoniales==
  
Su primer presidente fue Modesto Orizondo que siendo este último quien ordenara la construcción de la vivienda, fallecido en [[1902]], le sucedió Luis Mendieta fallecido en [[1944]] y a partir de [[1947]] hasta el año [[1954]], dirigió tan importante institución Pedro Matamoros Rodríguez, que inscribió por segunda extensión la asociación de Santa Bárbara, el [[20 de septiembre]] del año [[1952]], con anterioridad no hemos encontrado su primer inscripción.
+
La misa espiritual del cabildo de Santa Bárbara se celebra antes de la procesión y el toque de [[bembé]] que se hacen los días [[4 de diciembre]] en horas de la tarde y la noche, esta se realiza en lo que fuera el comedor de la casa posterior a la sala el día [[30 de noviembre]] en horas de la noche.  
  
==Santa Bárbara==
+
A ella son convocados espiritistas y creyentes, a través de plegarias que son cantadas por las personas asistentes se embocan los [[espíritu]]s, creándose una armonía y ambiente místico, durante ella algunos de los presentes reciben el espíritu de las personas ya fallecidas y hablan en su propia razón.
  
El Cabildo se simboliza con la imagen religiosa de Santa Bárbara representada con una espada y los jimaguas Cosme y Damián, según fuentes orales fue traída de Barcelona, España. En la cultura afrocubana se simboliza con Changó, orisha mayor, dios del fuego, del rayo, del trueno, de los volcanes, de la guerra, el baile, la música y la belleza viril patrón de los guerreros y las tempestades, padre de los Ibeyis.  
+
La ofrenda al [[Ikú]] se conoce también como muerto del patio que se realizaba desde el pasado siglo y se mantiene hasta nuestros días en cada festividad que se realiza en el Cabildo, su objetivo era rendir tributo a los espíritus que se encuentra en todas las partes de la casa incluyendo al patio ó también a los familiares fallecidos, en este acto se hacen ofrendas dedicadas a ellos que incluyen comidas, bebidas.
  
==Caracterización==
+
En el caso del Cabildo de Santa Bárbara la ofrenda muerto del patio se coloca a los pies de la Ceiba, donde también son colocadas [[vela]]s que según los creyentes se utilizan para iluminar el camino de los espíritus, también se ponen [[tabaco]]s, según fuentes orales desde siglos pasados la ofrenda se ponía en éste lugar y le daban de ofrenda hasta un [[toro]] y tocaban por nueve noches.
  
Al igual que los demás templos y Cabildos de la ciudad se considera por sus características como multiétnico donde se entremezclan diversas culturas, muestra de ellos es la imagen católica de la virgen de Santa Bárbara colocada en un lateral de la sala protegida por una urna de cristal, la imagen del corazón de Jesús ubicada frente a ella, los elementos alegóricos que aparecen en diversas partes de la sala y que representan a los orishas Ochún, Yemayá, Obbátala consistente en receptáculos donde se guarda la prenda y encima de ellas un pañuelo con un collar cuyo color es representativo de cada deidad, en uno de los dormitorios se representa la mesa espiritual con vasos llenos de agua y detrás un crucifijo y fotografía de personas fallecidas. En el fondo del patio se encuentra una mata de Ceiba de considerable tamaño que es típica de Santa Bárbara y es donde se hacen desde siglos anteriores la ofrenda al muerto del patio.
+
Como es costumbre y tradición del pueblo sus festividades se realizan cada 4 de diciembre, pero el día [[3 de diciembre]] la imagen era trasladada a la iglesia desde el Cabildo en una máquina, a la 5 de la tarde se realizaba el Salve y el día siguiente a las 8 de la mañana se efectuaban una misa católica, al culminar la misma los devotos y creyentes salían al portal de forma organizada con la virgen de Santa Bárbara en los hombros, acompañada por la banda de [[música]] del pueblo, muchas personas portaban velas encendidas en sus manos y en sus ropas mayoritariamente sobresalían los colores [[blanco]]s y [[rojo]]s, que simbolizan a ésa deidad, en ocasiones algunas personas caminaban acompañando la procesión en las calles descalzas cumpliendo promesas ofrecidas en acciones de gracias. También cuentan algunas personas que con anterioridad la virgen se llevaba a la iglesia de Paula el día antes de su aniversario para ser bendecida por la iglesia y luego salir de allí en procesión hacia el Cabildo.  
  
==Rituales y fiestas ceremoniales==
+
Comenzaba un saludo de tambor, luego recesaba y por la noche de ese propio día 4 de diciembre continuaba y durante nueve días se escuchaba el tambor y los cantos orishas.
  
La misa espiritual del cabildo de Santa Bárbara se celebra antes de la procesión y el toque de bembé que se hacen los días cuatro de diciembre en horas de la tarde y la noche, esta se realiza en lo que fuera el comedor de la casa posterior a la sala el día treinta de noviembre en horas de la noche.  
+
Este importante acontecimiento cultural y local se mantiene por tradición hasta los días de hoy, conjuntamente con las de [[San Lázaro]] y Yemayá conforman una importante trilogía, lo único que ha cambiado porque ya no se lleva la virgen a la [[Iglesia católica]] como era costumbre de antaño, además su recorrido es más corto y se limita sólo a recorrer tres manzanas completas con un sentido, retornando  al punto original en forma rectangular.
  
A ella son convocados espiritistas y creyentes, a través de plegarias que son cantadas por las personas asistentes se embocan los espíritus, creándose una armonía y ambiente místico, durante ella algunos de los presentes reciben el espíritu de las personas ya fallecidas y hablan en su propia razón.
+
== Objetos de culto y festividades más importantes  ==
  
La ofrenda al Ikú se conoce también como muerto del patio que se realizaba desde el pasado siglo y se mantiene hasta nuestros días en cada festividad que se realiza en el Cabildo, su objetivo era rendir tributo a los espíritus que se encuentra en todas las partes de la casa incluyendo al patio ó también a los familiares fallecidos, en este acto se hacen ofrendas dedicadas a ellos que incluyen comidas, bebidas.
+
[[Image:Babalu.jpg|thumb|Altar de Babalú Ayé|left|248x198px]]Dentro del Cabildo existen otros objetos de culto como son: el Altar de Changó, la Tinaja, el cuarto que sirvió de aposento a “Ma Sixta”, la Ceiba situada en el patio de la casa que deja ver elementos de [[superstición]] y hasta de [[sincretismo]] religioso, por ser esta [[planta]] representativa en la regla “Palo”.[[Image:Ceiba sagrada.jpg|thumb|Ceiba Sagrada|right|135x178px]]
  
En el caso del Cabildo de Santa Bárbara la ofrenda muerto del patio se coloca a los pies de la mata de Ceiba, donde también son colocadas velas que según los creyentes se utilizan para iluminar el camino de los espíritus, también se ponen tabacos, según fuentes orales desde siglos pasados la ofrenda se ponía en éste lugar y le daban de ofrenda hasta un toro y tocaban por nueve noches.  
+
=== Festividades más importantes ===
 +
Los días festivos más importantes que celebran en el Cabildo son:
 +
*4 de diciembre, Changó (Santa Bárbara).
 +
*[[17 de diciembre]], [[Babalú Ayé]] (San Lázaro).  
  
Como es costumbre y tradición del pueblo sus festividades se realizan cada [[4 de diciembre]], pero el día [[3 de diciembre]] la imagen era trasladada a la iglesia desde el Cabildo en una maquina, a la 5 de la tarde se realizaba el salve y el día siguiente a las 8 de la mañana se efectuaban una misa católica, al culminar la misma los devotos y creyentes salían al portal de forma organizada con la virgen de Santa Bárbara en los hombros, acompañada por la banda de música del pueblo, muchas personas portaban velas encendidas en sus manos y en sus ropas mayoritariamente sobresalían los colores blancos y rojos, que simbolizan a ésa deidad, en ocasiones algunas personas caminaban acompañando la procesión en las calles descalzas cumpliendo promesas ofrecidas en acciones de gracias. También cuentan algunas personas que con anterioridad la virgen se llevaba a la iglesia de Paula el día antes de su aniversario para ser bendecida por la iglesia y luego salir de allí en procesión hacia el Cabildo.  
+
También conmemoran otras fechas que se festejan con gran esplendor dentro de la liturgia santera. A estas fiestas asisten gran cantidad de personas, fundamentalmente jóvenes que junto a los veteranos del culto cantan y bailan saludando al santo.  
  
Comenzaba un saludo de tambor, luego recesaba y por la noche de ese propio día 4 de diciembre continuaba y durante nueve días se escuchaba el tambor y los cantos orishas.
+
En la actualidad el “Ilé Changó” ve modificado su objetivo al existir como Cabildo, ya que en un inicio surge para que los esclavos realizaran sus ritos de carácter exotérico y mantuvieran vivas sus tradiciones, además de ser conveniente para los esclavistas por el alto rendimiento del esclavo. Hoy el Cabildo es una institución cultural que mantiene las tradiciones pero no realiza [[rito]]s.  
  
Este importante acontecimiento cultural y local se mantiene por tradición hasta los días de hoy, conjuntamente con las de San Lázaro y Yemayá conforman una importante trilogía, lo único que ha cambiado porque ya no se lleva la virgen a la Iglesia católica como era costumbre de antaño, además su recorrido es más corto y se limita sólo a recorrer tres manzanas completas con un sentido, retornando  al punto original en forma rectangular.
+
Desde el punto de vista histórico y cultural resulta importante la conservación del mismo ya que es el único que mantiene, a pesar de los años y las transformaciones ocurridas en él, muchas de las raíces de los cultos africanos en [[Cuba]].
  
==Fuente==
+
==Fuentes==
  
* Pérez Menéndez, José Antonio. ''Los Cabildos afrocubanos en Trinidad de Cuba. Estudio de caso del Cabildo de Santa Bárbara, sus valores históricos y culturales''. Museo de Arquitectura Colonial.2011
+
* Pérez Menéndez, José Antonio. ''Los Cabildos afrocubanos en Trinidad de Cuba. Estudio de caso del Cabildo de Santa Bárbara, sus valores históricos y culturales''. Museo de Arquitectura Colonial. [[2011]]
 +
*Archivo Histórico Provincial “Mayor General [[Serafín Sánchez Valdivia]]”.Fondo Donativos y Remisiones. Legajo 8. Expediente 347-E. Álvarez Pérez, Damaris; Guillot Pérez, Hanoi. Apuntes sobre los Cultos Sincréticos Populares en la Ciudad de [[Sancti Spíritus]].
  
[[Categoría:Instituciones]]
+
[[Categoría:Cabildos]][[Categoría:Instituciones culturales de Cuba]][[Category:Instituciones religiosas]]

última versión al 22:34 28 jul 2019

Este artículo trata sobre Cabildo de Santa Bárbara. Para otros usos de este término, véase Santa Bárbara (desambiguación).
Cabildo Luz Divina de Santa Bárbara
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
Cabildo2.jpg
Altar Changó: Santa Bárbara patrona del Cabildo
Fundación:20 de septiembre de 1952
Tipo de unidad:Cultural, Asociación religiosa
País:Bandera de Cuba Cuba
Dirección:Guillermón Moncada No. 35, Sancti Spíritus.

Cabildo de Santa Bárbara. Institución, conocida también por Ilé Changó. Es considerada por los oficiantes como un “Ilé de Fundamento” que mantiene viva las raíces de los cultos africanos en Cuba.

Fundación

Ha sido el más conservado y reconocido, no se ha podido precisar el año de su fundación pera ya en 1894, en el Periódico “El País” hay noticias de su existencia, cuando se dice:

“Los morenos congos, carabalíes, macuás, o lo que sean, que no lo tenemos bien averiguado, llevaban en procesión a su patrona Santa Bárbara, desde la Iglesia de Jesús, donde le habían celebrado una fiesta hasta el Cabildo, donde los referidos morenos acostumbraban reunirse y bailar a los acordes del armonioso, delicioso, melodioso, dulce, arrobador tambor africano”.

Esta asociación estuvo inscripta en el libro del gobierno de la región central, luego se reinscribe en 1953 en el registro de la provincia “Las Villas” ya con el nombre “Luz Divina de Santa Bárbara”. Posteriormente en 1956 cambia el tomo y folio en el Registro de Asociaciones adoptando como símbolo la imagen de Santa Bárbara.

Fundador

El Cabildo fue fundado por Octavio Carrillo, esclavo de la dotación del ingenio “San Fernando”, más conocido por “Taita Vale” junto a José del Carmen Valle, Nicolaza Valle y Apolonia Valle.

Esta institución, conocida también por “Ilé Changó”, situada en la calle Guillermón Moncada No. 35, es considerada por los oficiantes como un “Ilé de Fundamento”. Este fundamento es para los oficiantes “la propiedad sagrada, fuerza y potencia” y se halla, una parte en el “Pilón de Changó” dentro del Cabildo y la otra, según ellos, en el fondo del Charco del Burro del Río Yayabo.

Historia

El surgimiento de éste se remonta a la etapa colonial en la segunda mitad del siglo XIX, la placa que identifica al mismo es de 1892 cuando ya está terminando la decimonónica centuria, sin embargo antecedentes de su fundación aseguran que se su origen data del año 1873, aunque no se han encontrado documentos que testifiquen lo antes expuesto.

Su primer presidente fue Modesto Orizondo que siendo este último quien ordenara la construcción de la vivienda, fallecido en 1902, le sucedió Luis Mendieta fallecido en 1944 y a partir de 1947 hasta el año 1954, dirigió tan importante institución Pedro Matamoros Rodríguez, que inscribió por segunda extensión la asociación de Santa Bárbara, el 20 de septiembre del año 1952, con anterioridad no hemos encontrado su primer inscripción.

Simbolo

El Cabildo se simboliza con la imagen religiosa de Santa Bárbara representada con una espada y los jimaguas Cosme y Damián, según fuentes orales fue traída de Barcelona, España. En la cultura afrocubana se simboliza con Changó, orisha mayor, dios del fuego, del rayo, del trueno, de los volcanes, de la guerra, el baile, la música y la belleza viril patrón de los guerreros y las tempestades, padre de los Ibeyis.

Caracterización

Se considera por sus características como multiétnico donde se entremezclan diversas culturas, muestra de ellos es la imagen católica de la virgen de Santa Bárbara colocada en un lateral de la sala protegida por una urna de cristal, la imagen del corazón de Jesús ubicada frente a ella, los elementos alegóricos que aparecen en diversas partes de la sala y que representan a los orishas Oshún, Yemayá, Obbatalá consistente en receptáculos donde se guarda la prenda y encima de ellas un pañuelo con un collar cuyo color es representativo de cada deidad, en uno de los dormitorios se representa la mesa espiritual con vasos llenos de agua y detrás un crucifijo y fotografía de personas fallecidas. En el fondo del patio se encuentra una Ceiba de considerable tamaño que es típica de Santa Bárbara y es donde se hacen desde siglos anteriores la ofrenda al muerto del patio.

Rituales y fiestas ceremoniales

La misa espiritual del cabildo de Santa Bárbara se celebra antes de la procesión y el toque de bembé que se hacen los días 4 de diciembre en horas de la tarde y la noche, esta se realiza en lo que fuera el comedor de la casa posterior a la sala el día 30 de noviembre en horas de la noche.

A ella son convocados espiritistas y creyentes, a través de plegarias que son cantadas por las personas asistentes se embocan los espíritus, creándose una armonía y ambiente místico, durante ella algunos de los presentes reciben el espíritu de las personas ya fallecidas y hablan en su propia razón.

La ofrenda al Ikú se conoce también como muerto del patio que se realizaba desde el pasado siglo y se mantiene hasta nuestros días en cada festividad que se realiza en el Cabildo, su objetivo era rendir tributo a los espíritus que se encuentra en todas las partes de la casa incluyendo al patio ó también a los familiares fallecidos, en este acto se hacen ofrendas dedicadas a ellos que incluyen comidas, bebidas.

En el caso del Cabildo de Santa Bárbara la ofrenda muerto del patio se coloca a los pies de la Ceiba, donde también son colocadas velas que según los creyentes se utilizan para iluminar el camino de los espíritus, también se ponen tabacos, según fuentes orales desde siglos pasados la ofrenda se ponía en éste lugar y le daban de ofrenda hasta un toro y tocaban por nueve noches.

Como es costumbre y tradición del pueblo sus festividades se realizan cada 4 de diciembre, pero el día 3 de diciembre la imagen era trasladada a la iglesia desde el Cabildo en una máquina, a la 5 de la tarde se realizaba el Salve y el día siguiente a las 8 de la mañana se efectuaban una misa católica, al culminar la misma los devotos y creyentes salían al portal de forma organizada con la virgen de Santa Bárbara en los hombros, acompañada por la banda de música del pueblo, muchas personas portaban velas encendidas en sus manos y en sus ropas mayoritariamente sobresalían los colores blancos y rojos, que simbolizan a ésa deidad, en ocasiones algunas personas caminaban acompañando la procesión en las calles descalzas cumpliendo promesas ofrecidas en acciones de gracias. También cuentan algunas personas que con anterioridad la virgen se llevaba a la iglesia de Paula el día antes de su aniversario para ser bendecida por la iglesia y luego salir de allí en procesión hacia el Cabildo.

Comenzaba un saludo de tambor, luego recesaba y por la noche de ese propio día 4 de diciembre continuaba y durante nueve días se escuchaba el tambor y los cantos orishas.

Este importante acontecimiento cultural y local se mantiene por tradición hasta los días de hoy, conjuntamente con las de San Lázaro y Yemayá conforman una importante trilogía, lo único que ha cambiado porque ya no se lleva la virgen a la Iglesia católica como era costumbre de antaño, además su recorrido es más corto y se limita sólo a recorrer tres manzanas completas con un sentido, retornando al punto original en forma rectangular.

Objetos de culto y festividades más importantes

Altar de Babalú Ayé

Dentro del Cabildo existen otros objetos de culto como son: el Altar de Changó, la Tinaja, el cuarto que sirvió de aposento a “Ma Sixta”, la Ceiba situada en el patio de la casa que deja ver elementos de superstición y hasta de sincretismo religioso, por ser esta planta representativa en la regla “Palo”.

Ceiba Sagrada

Festividades más importantes

Los días festivos más importantes que celebran en el Cabildo son:

También conmemoran otras fechas que se festejan con gran esplendor dentro de la liturgia santera. A estas fiestas asisten gran cantidad de personas, fundamentalmente jóvenes que junto a los veteranos del culto cantan y bailan saludando al santo.

En la actualidad el “Ilé Changó” ve modificado su objetivo al existir como Cabildo, ya que en un inicio surge para que los esclavos realizaran sus ritos de carácter exotérico y mantuvieran vivas sus tradiciones, además de ser conveniente para los esclavistas por el alto rendimiento del esclavo. Hoy el Cabildo es una institución cultural que mantiene las tradiciones pero no realiza ritos.

Desde el punto de vista histórico y cultural resulta importante la conservación del mismo ya que es el único que mantiene, a pesar de los años y las transformaciones ocurridas en él, muchas de las raíces de los cultos africanos en Cuba.

Fuentes

  • Pérez Menéndez, José Antonio. Los Cabildos afrocubanos en Trinidad de Cuba. Estudio de caso del Cabildo de Santa Bárbara, sus valores históricos y culturales. Museo de Arquitectura Colonial. 2011
  • Archivo Histórico Provincial “Mayor General Serafín Sánchez Valdivia”.Fondo Donativos y Remisiones. Legajo 8. Expediente 347-E. Álvarez Pérez, Damaris; Guillot Pérez, Hanoi. Apuntes sobre los Cultos Sincréticos Populares en la Ciudad de Sancti Spíritus.