Caguama (diosa tortuga)

Revisión del 09:44 24 jul 2012 de Senerpaitui (discusión | contribuciones) (Mitología)
Caguama
Información sobre la plantilla
CaguamaM.jpg
Religión o MitologíaMitología aborigen antillana
País o región de origenaruaco

Caguama. En la mitología antillana representa el antecedente totémico del pueblo aruaco, la tortuga madre que engendró al género humano.

Iconografía

Frecuentes son en la iconografía de los aruacos de Cuba las representaciones de tortugas marinas o simplemente fluviales, alusivas desde luego a Caguama. Por lo general son identificables por su naturalismo, aunque se estilizan sus formas y se añaden peculiares elementos decorativos. Por lo regular se ven en majaderos de piedra con fines rituales y, a veces, en idolillos pendientes de hueso.

Mitología

Según el mito recogido por el fraile ermitaño Ramón Pané, como testimonio de lo escuchado en La Española tras el contacto de los pueblos autóctonos con el almirante Cristóbal Colón, esta brotó de la espalda de Deminán Caracaracol, como resultado del guanguayo (escupitajo) lanzado por Bayamanaco:[1]

Entonces sus hermanos le miraron la espalda, y vieron que la tenía muy hinchada; y creció tanto aquella hinchazón, que estuvo a punto de morir. Entonces procuraron cortarla, y no pudieron; y tomando un hacha de piedra se la abrieron, y salió una tortuga viva, hembra; y así se fabricaron su casa y criaron la tortuga.

El nombre de Caguama es dado por Guarch, tomando como antecedente el origen aruaco de este animal. Pedro Mártir de Anglería, en su versión del mito, dice que es una mujer la que nace de Deminán, y con la cual los cuatro hermanos cohabitan, dando origen a los primeros humanos. Esta última deformación puede desecharse gracias al registro arqueológico, sin embargo ha perdurado su asociación con el nacimiento del género humano.

Guarch y Querejeta consideran que Caguama alude a las tortugas marinas del mito, mas es probable que fuera identificada también por el nombre que se asigna al quelonio fluvial común en Cuba, es decir, la jicotea (Trachemys decussata).

Culto

Su carne no parece haber entrado en el registro de tabú, por cuanto era parte de la alimentación de los aruacos. Hay estudiosos que afirman que la deformación artificial de la frente que practicaban los aruacos sobre los recién nacidos, era para recordar de por vida la forma del caparazón de la tortuga. Una manera singular de reverenciar a la Madre primigenia del hombre.

Referencias

  1. Arrom, Juan J. Relación acerca de las antigüedades de los indios La Habana : Editorial Ciencias Sociales, 1990. p 32.

Fuentes

  • Arrom, Juan J. Relación acerca de las antigüedades de los indios La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1990.
  • Guarch Delmonte, J. M. y Querejeta, Alejandro. Mitología aborigen de Cuba: deidades y personajes. La Habana: Publicigraf, 1992.