Diferencia entre revisiones de «Casbas de Huesca»

(Página creada con «{{Ficha de entidad subnacional |nombre = Casbas de Huesca |nombre completo = Casbas de Huesca |país = España |unidad = Municipio...»)
(Etiqueta: revisar proyecto)
 
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 30: Línea 30:
 
|imageninferior    =  
 
|imageninferior    =  
 
|imageninferior_tamaño =  
 
|imageninferior_tamaño =  
|imageninferior_pie= Vista del poblado.
+
|imageninferior_pie= Vista del poblado
 
|página web        =  
 
|página web        =  
}}<div align="justify">
+
}}
  
'''Casbas de Huesca'''.   Casbas de Huesca, villa de la prov. de Huesca, a 29 km. de la capital. Situada en el Somontano  oscense, en la cuenca del Alcanadre , a 560 m. de alt. Población: en 1998, 308 hab.; en 1978, 452 hab.; en 1950, 1.294 hab.; en 1900, 2.201 hab. Comprende las entidades de población de Junzano , Labata , Sieso de Huesca  y Panzano .
+
'''Casbas de Huesca.'''  Villa de la [[provincia]] de [[Huesca]], a 29 [[km]] de la capital. Situada en el Somontano  oscense, en la cuenca del Alcanadre, a 560 m de [[altura]]. [[Población]]: en [[1998]], 308 habitantes, en [[1978]], 452 habitantes, en [[1950]], 1.294 habitantes, en [[1900]], 2.201 habitantes. Comprende las entidades de población de [[Junzano]], [[Labata]], [[Sieso de Huesca]] y [[Panzano]].
  
 
==Enciclopedia==
 
==Enciclopedia==
Casbas quiere decir, según el historiador Jesús Conte, «tierra de ovejas». Del primitivo pueblo sólo queda el vestigio de tres enterramientos en el callizo de Marquínez. El esplendor de la villa llegó con la construcción del monasterio , fundado por doña Oria, hija del conde de Urgel, que fue quien conquistó Casbas.
+
Casbas quiere decir, según el [[historiador]] [[Jesús Conte]], «[[tierra]] de [[ovejas]]». Del primitivo [[pueblo]] sólo queda el vestigio de tres enterramientos en el callizo de Marquínez. El esplendor de la villa llegó con la [[construcción]] del [[monasterio]], fundado por doña Oria, hija del conde de Urgel, que fue quien conquistó Casbas.
La iglesia parroquial es del siglo XVIII, levantada sobre el solar de la anterior y antiguo cementerio. Aunque el patrono del pueblo fue inicialmente San Juan Bautista, posteriormente lo cambiaron por San Nicolás de Bari. Las fiestas se celebran del 6 al 9 de diciembre.
 
  
==Prehistoria y Arqueología==
+
La [[iglesia]] parroquial es del [[Siglo XVIII]], levantada sobre el solar de la anterior y antiguo [[cementerio]]. Aunque el patrono del pueblo fue inicialmente [[San Juan Bautista]], posteriormente lo cambiaron por [[San Nicolás de Bari]]. Las [[fiesta]]s se celebran del 6 al [[9 de diciembre]].
Hay restos romanos en el término de Bascués, pertenecientes a una necrópolis con enterramientos excavados en roca. Aparecieron cerámicas, vidrios y monedas.
+
 
 +
==Prehistoria y arqueología==
 +
Hay restos [[romano]]s en el término de Bascués, pertenecientes a una necrópolis con enterramientos excavados en [[roca]]. Aparecieron [[cerámica]]s, [[vidrio]]s y [[moneda]]s.
  
 
==Arte==
 
==Arte==
El conjunto del monasterio de Santa María de Casbas, levantado conforme al modelo cisterciense, conserva algunos restos de su estructura original: murallas, torre del homenaje, casa abacial, claustro y sala capitular, aparte la iglesia monástica, si bien con notables remodelaciones, realizadas principalmente durante el abaciazgo de Luisa de Laporta (1652-1656). En cambio, no ha sufrido modificaciones sustanciales el templo, aunque sufrió la pérdida del mobiliario litúrgico, retablos, sillería coral en la guerra civil  de 1936.
+
El conjunto del [[monasterio]] de [[Santa María de Casbas]], levantado conforme al modelo cisterciense, conserva algunos restos de su estructura original: [[muralla]]s, [[torre]] del homenaje, [[casa]] abacial, claustro y sala capitular, aparte la [[iglesia]] monástica, si bien con notables remodelaciones, realizadas principalmente durante el abaciazgo de [[Luisa de Laporta]] ([[1652]]-[[1656]]). En cambio, no ha sufrido modificaciones sustanciales el [[templo]], aunque sufrió la pérdida del mobiliario litúrgico, retablos, sillería coral en la [[guerra civil]] de [[1936]].
La construcción de las dependencias monásticas, condicionadas por el carácter femenino del monasterio, comenzó el mismo año de su fundación, en 1173, pero en 1208 seguía obrándose en la iglesia, que debió de terminarse poco después. Es un edificio en planta de cruz latina, con tres ábsides semicirculares, crucero y nave central cubierta con bóveda de cañón sobre imposta, con arcos torales. La cúpula octogonal, que centra el crucero, parece fue obra de la abadesa Jerónima de Azlor (1609-1615). La portada, con once arcos de medio punto en gradación, presenta tímpano decorado con un crismón . La sillería del coro alto, perdida, era obra del escultor Juan Bierto, de Zaragoza, que la talló en 1506.
+
 
De la antigua riqueza artística del monasterio sólo se conservan dos tablas del siglo XVI en el altar mayor, y una predela de retablo del siglo XV. Se veneraba en esta iglesia una talla románica de la Virgen, del siglo XIII, procedente del monasterio cisterciense  masculino de Santa María de Gloria, en el valle de Abena . Es notable, a pesar de su actual estado ruinoso, el pequeño claustro de ojivas, de los siglos XIV-XV. La sala capitular conserva las losas sepulcrales con relieves de dos abadesas del siglo XIV.
+
La [[construcción]] de las dependencias monásticas, condicionadas por el carácter femenino del monasterio, comenzó el mismo año de su fundación, en [[1173]], pero en [[1208]] seguía obrándose en la iglesia, que debió de terminarse poco después. Es un [[edificio]] en planta de [[cruz]] latina, con tres ábsides semicirculares, crucero y nave central cubierta con bóveda de [[cañón]] sobre imposta, con [[arco]]s torales. La cúpula octogonal, que centra el crucero, parece fue obra de la abadesa [[Jerónima de Azlor]] ([[1609]]-[[1615]]). La [[portada]], con once arcos de medio punto en gradación, presenta tímpano decorado con un crismón. La sillería del [[coro]] alto, perdida, era obra del [[escultor]] [[Juan Bierto]], de [[Zaragoza]], que la talló en [[1506]].
En la misma villa de Casbas es notable la iglesia parroquial de San Nicolás, debida al arquitecto José Sofí, de Huesca , que trabajó intensamente en el Alto Aragón a mediados del siglo XVIII.
+
De la antigua riqueza artística del monasterio sólo se conservan dos tablas del [[Siglo XVI]] en el altar mayor, y una predela de retablo del [[Siglo XV]]. Se veneraba en esta iglesia una talla románica de la Virgen, del [[Siglo XIII]], procedente del monasterio cisterciense  masculino de [[Santa María de Gloria]], en el valle de Abena. Es notable, a pesar de su actual estado ruinoso, el pequeño claustro de ojivas, de los siglos [[XIV]]-[[XV]]. La sala capitular conserva las losas sepulcrales con relieves de dos abadesas del [[Siglo XIV]].
 +
 
 +
En la misma villa de Casbas es notable la iglesia parroquial de [[San Nicolás]], debida al [[arquitecto]] [[José Sofí]], de [[Huesca]], que trabajó intensamente en el Alto Aragón a mediados del [[Siglo XVIII]].
  
 
==Fuente==
 
==Fuente==
*    Artículo  sobre ''[http://www.enciclopedia-aragonesa.com/Casbas de Huesca]'' publicado en la [[Gran  Enciclopedia  Aragonesa]]. Consultado el 20 de Octubre de 2015.  (''[[Creative Commons|Licencia Creative Commons]]'')  
+
*    Artículo  sobre ''[http://www.enciclopedia-aragonesa.com/ Casbas de Huesca]'' publicado en la [[Gran  Enciclopedia  Aragonesa]]. Consultado el [[20 de octubre]] de [[2015]].  (''[[Creative Commons|Licencia Creative Commons]]'')  
 
</div>
 
</div>
 
[[Categoría:Municipios de España]]
 
[[Categoría:Municipios de España]]

última versión al 10:06 22 jul 2019

Casbas de Huesca
Información sobre la plantilla
Municipio de España
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de España España
 • ProvinciaBandera de la Privincia de Teruel.png Teruel
Población (1998) 
 • Total52 hab.

Casbas de Huesca. Villa de la provincia de Huesca, a 29 km de la capital. Situada en el Somontano oscense, en la cuenca del Alcanadre, a 560 m de altura. Población: en 1998, 308 habitantes, en 1978, 452 habitantes, en 1950, 1.294 habitantes, en 1900, 2.201 habitantes. Comprende las entidades de población de Junzano, Labata, Sieso de Huesca y Panzano.

Enciclopedia

Casbas quiere decir, según el historiador Jesús Conte, «tierra de ovejas». Del primitivo pueblo sólo queda el vestigio de tres enterramientos en el callizo de Marquínez. El esplendor de la villa llegó con la construcción del monasterio, fundado por doña Oria, hija del conde de Urgel, que fue quien conquistó Casbas.

La iglesia parroquial es del Siglo XVIII, levantada sobre el solar de la anterior y antiguo cementerio. Aunque el patrono del pueblo fue inicialmente San Juan Bautista, posteriormente lo cambiaron por San Nicolás de Bari. Las fiestas se celebran del 6 al 9 de diciembre.

Prehistoria y arqueología

Hay restos romanos en el término de Bascués, pertenecientes a una necrópolis con enterramientos excavados en roca. Aparecieron cerámicas, vidrios y monedas.

Arte

El conjunto del monasterio de Santa María de Casbas, levantado conforme al modelo cisterciense, conserva algunos restos de su estructura original: murallas, torre del homenaje, casa abacial, claustro y sala capitular, aparte la iglesia monástica, si bien con notables remodelaciones, realizadas principalmente durante el abaciazgo de Luisa de Laporta (1652-1656). En cambio, no ha sufrido modificaciones sustanciales el templo, aunque sufrió la pérdida del mobiliario litúrgico, retablos, sillería coral en la guerra civil de 1936.

La construcción de las dependencias monásticas, condicionadas por el carácter femenino del monasterio, comenzó el mismo año de su fundación, en 1173, pero en 1208 seguía obrándose en la iglesia, que debió de terminarse poco después. Es un edificio en planta de cruz latina, con tres ábsides semicirculares, crucero y nave central cubierta con bóveda de cañón sobre imposta, con arcos torales. La cúpula octogonal, que centra el crucero, parece fue obra de la abadesa Jerónima de Azlor (1609-1615). La portada, con once arcos de medio punto en gradación, presenta tímpano decorado con un crismón. La sillería del coro alto, perdida, era obra del escultor Juan Bierto, de Zaragoza, que la talló en 1506. De la antigua riqueza artística del monasterio sólo se conservan dos tablas del Siglo XVI en el altar mayor, y una predela de retablo del Siglo XV. Se veneraba en esta iglesia una talla románica de la Virgen, del Siglo XIII, procedente del monasterio cisterciense masculino de Santa María de Gloria, en el valle de Abena. Es notable, a pesar de su actual estado ruinoso, el pequeño claustro de ojivas, de los siglos XIV-XV. La sala capitular conserva las losas sepulcrales con relieves de dos abadesas del Siglo XIV.

En la misma villa de Casbas es notable la iglesia parroquial de San Nicolás, debida al arquitecto José Sofí, de Huesca, que trabajó intensamente en el Alto Aragón a mediados del Siglo XVIII.

Fuente