Diferencia entre revisiones de «Chiapas»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 100: Línea 100:
 
Evento que se llevó a cabo en el Salón Cívico, con la presencia del General Bernardo A. Z. Palafox, Gobernador del Estado y funcionarios gubernamentales de los tres poderes, del Jefe Político del Departamento de Tuxtla y del Presidente Municipal, así como funcionarios federales y distinguida concurrencia de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y Comitán.
 
Evento que se llevó a cabo en el Salón Cívico, con la presencia del General Bernardo A. Z. Palafox, Gobernador del Estado y funcionarios gubernamentales de los tres poderes, del Jefe Político del Departamento de Tuxtla y del Presidente Municipal, así como funcionarios federales y distinguida concurrencia de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y Comitán.
  
El poeta José Emilio Grajales (1872-1915), nació en el entonces Departamento de Chiapa, en una de las haciendas del actual municipio de Villaflores, el 11 de marzo de 1872.  
+
El poeta José Emilio Grajales (1872-1915), nació en el entonces Departamento de Chiapa, en una de las haciendas del actual municipio de Villaflores, el 11 de marzo de 1872. El Maestro Miguel Lara Vasallo (1878-1964), nació en el Estado de Zacatecas el 8 de mayo de 1878.  
 
 
El Maestro Miguel Lara Vasallo (1878-1964), nació en el Estado de Zacatecas el 8 de mayo de 1878.  
 
  
 
=== Significado del himno ===
 
=== Significado del himno ===
Línea 111: Línea 109:
 
El Himno a Chiapas fue publicado por primera vez en le Informe del Presidente de la Junta Organizadora de la Feria de Guadalupe del Municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, que rindiera ante el H. Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gutiérrez, el 2 de abril de 1914, el General Bernardo A. Z. Palafox, Gobernador del Estado y Presidente de los Festejos de la Feria de Guadalupe, misma que se llevó a cabo en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez los días del 8 al 15 de diciembre de 1913.
 
El Himno a Chiapas fue publicado por primera vez en le Informe del Presidente de la Junta Organizadora de la Feria de Guadalupe del Municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, que rindiera ante el H. Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gutiérrez, el 2 de abril de 1914, el General Bernardo A. Z. Palafox, Gobernador del Estado y Presidente de los Festejos de la Feria de Guadalupe, misma que se llevó a cabo en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez los días del 8 al 15 de diciembre de 1913.
  
== Gastronomía ==
+
=== Gastronomía ===
 
En Chiapas hay diversidad de platillos autóctonos por mencionar algunos como son: [[Frijol]] escumite con chilpiín, frijoles negros con carne salada de res, tanate y chumul,caldo de shuti, chanfaina estilo Soconusco, estofado de [[pollo]], tamales de iguana, armadillo guisado, tamal de jacuané, nacapitu, cuchunuc, putzatzé, yumimujú, picte de elote, toro pinto y caldo de sihuamonte, mole de guajolote o el palmito de coroso, chaya, chipilín y hierba mora,caldo de chipilín, carne asada y longaniza, frijoles en sus diversas modalidades, y no podían faltar los tamales de chipilín, de elote, de bola, de carne con verdura,el casquito, la tortuga con pollo,tortuga en mole, pescado y mariscos.  
 
En Chiapas hay diversidad de platillos autóctonos por mencionar algunos como son: [[Frijol]] escumite con chilpiín, frijoles negros con carne salada de res, tanate y chumul,caldo de shuti, chanfaina estilo Soconusco, estofado de [[pollo]], tamales de iguana, armadillo guisado, tamal de jacuané, nacapitu, cuchunuc, putzatzé, yumimujú, picte de elote, toro pinto y caldo de sihuamonte, mole de guajolote o el palmito de coroso, chaya, chipilín y hierba mora,caldo de chipilín, carne asada y longaniza, frijoles en sus diversas modalidades, y no podían faltar los tamales de chipilín, de elote, de bola, de carne con verdura,el casquito, la tortuga con pollo,tortuga en mole, pescado y mariscos.  
  

Revisión del 11:19 14 sep 2011

Chiapa
Información sobre la plantilla
Ciudad de México
Bandera de Chiapa
Bandera

Escudo de Chiapa
Escudo

Mapa de Chiapa
Mapa de Chiapa
EntidadCiudad
 • PaísBandera de los Estados Unidos Mexicanos México
 • Fundación1528
Población 
 • Total4 796 580 hab, hab.
GentilicioChiapaneco
Chiapas.jpg
Arquitectura Maya

Chiapas. Ciudad de México que junto con el Distrito Federal, conforman las 32 entidades federativas de México. Perteneció al Reino de Guatemala, hasta su anexión a México en 1821. Localizado en el sureste de México, se convirtió en el 19° estado de México el 14 de septiembre de 1824 tras la realización de un plebiscito popular,

Historia

Chiapas proviene de la palabra Chiapan o Tepechiapan, forma en que se designaba a la antigua poblacion indigena de los chiapanecas, y cuyo significado es " Cerro de la Chia" o "Agua debajo del Cerro". Los conquistadores, al fundar dos ciudades en la region, Chiapa de los Indios y Chiapa de los Españoles, adoptaron para ambas el nombre de Provincia de las Chiapas. Pero su historia es aun mas antigua.

El actual territorio de Chiapas fue poblado por culturas avanzadas desde hace más de 3 milenios, como los olmecas en la zona de Pichucalco (siglo XI a.C.) y los mayas en el noreste (600 d.C.), sus orígenes como entidad se empezaron a definir en el siglo XVI dentro del orden colonial español. Los conquistadores dividieron entonces el territorio chiapaneco en cinco provincias:

  • Provincia de Chiapas
  • Provincia de Llanos
  • Provincia de Zoques
  • Provincia de Soconusco
  • Provincia de Tzeltales

Época prehispánica

La época prehispánica se inicia con el asentamiento de grupos recolectores-cazadores, alrededor del año 7000 antes de nuestra era. Con el objeto de labrar la tierra, buscaron asentamientos en lugares fijos convirtiendo la vida nómada en sedentaria.

El sitio arqueológico más antiguo se encuentra en la cueva del Rancho de Santa Martha, cerca de Ocozocuautla, así lo prueba la presencia de restos óseos de ardillas, venados, armadillos, tepezcuintles, caracoles y cangrejos de río. Se cree que entre los años 1500 y 1000 antes de nuestra era, existieron otros grupos en la zona, construyeron chozas o jacales hechos de lodo, troncos y palma, aunque algunas veces ocupaban las cuevas, vivían del cultivo del maíz, la caza y la recolección.

Entre las labores artesanales, la principal era la fabricación de cerámica, se cree que de acuerdo a los vestigios encontrados era de un solo color, por lo general café, aunque en ocasiones les pintaban bordes rojo, amarillo o blanquizco.

Nuevamente se modificaron sus estructuras sociales, integrándose los grupos sacerdotales, quienes ejercían el gobierno y control del pueblo. Los otros grupos eran agricultores, cazadores, pescadores, artesanos (albañiles, lapidarios, tejedores, etcétera) y comerciantes. Siendo en ese tiempo el culto religioso y funerario cada vez más complejo.

En el arte se desarrollo un estilo escultórico propio manifestándose en las lápidas, altares y cabezas monumentales. Se talló el alabastro y el jade para hacer collares, orejeras, narigueras, navajas y ornamentos; apareció el tejido de fibras de algodón, en alfarería se prepararon vasijas bicromas, tetrápodas y de otras formas, además de que las casas y chozas contaban con cuartos y plataformas.

Se piensa que se termina de originar el pueblo maya con las posteriores migraciones que se dieron de los otros grupos étnicos. Dejando sus mayores asentamientos en las bellezas naturales que hoy conocemos como: Palenque, Bonampak, Yaxchilán, Toniná, Tenán, y Chinkultic, entre otras.

Alrededor del año 300, se iniciaron las grandes edificaciones del mundo maya, surgiendo varias de las ciudades antes mencionadas.

Se desarrolló la escultura, el cálculo matemático, el conocimiento de la astronomía y de la arquitectura; construyendo monumentales centros ceremoniales, constituidos por plazas amplias, alrededor de las cuales se localizaban basamentos para templos y adoratorios, habían juegos de pelota, habitaciones para los nobles, baños de vapor, acueductos y edificios para la observación astronómica.

Existen diversas opiniones sobre las causas de la decadencia y desaparición de los mayas, ocurrida entre los años 750 al 900 de nuestra era, en las que se piensa que los cambios climáticos, la extensión de la selva, el desmedido crecimiento de la población o hasta las rebeliones de los macehuales (labradores) contra el grupo de sacerdotes y nobles fueron las causas de la extinción.

Por lo que se considera que silenciosamente caravanas abandonaron la tierra de sus mayores, dejando atrás palacios, templos y ciudades en el seno de la selva. Siendo esta misma selva, que con su crecer incesante cobija a esos monumentos, como si quisiera protegerlos de la vista y de la atención humana.

Dominio de los pueblos indígenas

En Chiapas, después de la desaparición de los pueblos mayas, se desarrollaron pequeñas provincias o cacicazgos con autonomía entre sí, que no pocas veces se enfrentaron en guerra. Existían gran variedad de grupos étnicos; aquellos que se supone eran descendientes de los mayas fueron los lacandones, choles, mames, tojolabales, zoques, quelenes, tzeltales y tzotziles que fueron ocupando los sitios en donde los encontrarían los invasores toltecas, mexicas y españoles. Formando también en otra época parte de la población los indios chiapas (llamados también chiapanecas o soctones); cuya llegada estuvo ligada a la conquista de los zoques.

Conquista

A la llegada en 1523, de los conquistadores españoles a tierras de Chiapas, los chiapanecas ocupaban la depresión central, en la margen del río Grande, muy cerca del lugar conocido como el Sumidero, donde erigieron la ciudad de Soctón o Nandalumi que hoy se conoce como Chiapa de Corzo, dando inicio la primera expedición hacia la conquista a territorio chiapaneco quedando al frente Luis Marín, venciendo en el camino al Pueblo de Tepuzuntla (Tabasco), Quechula, y estableciéndose en Tecpatán e Ixtapa, donde se les enfrentaron los indios Chiapa a quienes no pudieron vencer en esa ocasión, pues se retiraron debido a la muerte de su sacerdotisa.

Después de obtener oro, joyas y aves, los españoles regresaron a Coatzacoalcos a repartirse las riquezas conquistadas. Al verse librados de la batalla con los españoles, los Chiapa, volvieron a ejercer su dominio sobre los pueblos, al mismo tiempo que se preparaban militarmente para cualquier otra batalla que tuvieran que librar con los españoles.

Hubo una segunda expedición a cargo de Rodrigo Rangel en 1524, pero fracasaron rotundamente en el camino, sin llegar siquiera a tocar suelo chiapaneco.

Encabezando la tercera expedición el capitán Diego de Mazariegos, siguieron la misma trayectoria que Luis Marín hasta Quechula, de ahí se dirigieron al pueblo de Osumalapa (hoy San Fernando de las Ánimas), luego a Tamazolapa (ahora Don Ventura) y acampó en el pueblo zoque llamado Tochtla (hoy Tuxtla Gutiérrez).

Tres siglos de dominación española

Después de la conquista del territorio chiapaneco, Diego de Mazariegos fundó a la orilla del río Grijalva la primera población española, así a finales de 1527, estableció Villa Real en recuerdo de su ciudad natal en España. Se levantó la cárcel y la picota en la parte más alta y se abrió el libro de registro de vecinos y fundadores.

El 31 de marzo de 1528, encontró en el Valle de Jovel las condiciones propicias para fundar una nueva Villa Real a la que llamó Chiapa de los Españoles, trasladándose los españoles que habitaban la primera ciudad a ésta, convirtiéndose así la primera ciudad en Chiapa de los Indios (hoy Chiapa de Corzo), pues se quedaron solo los indios Chiapas que subsistieron y las autoridades que mantenían el orden.

Mazariegos ordenó que se trazaran en la nueva Villa Real calles y se repartieran solares entre los españoles, ubicando a los indios tlaxcaltecas y mexicas en los alrededores. Se nombró al frente de las autoridades del lugar al capitán Diego de Mazariegos, quien intentó mejorar la condición del indígena evitando abusos por parte de los españoles, sin poder sostener esta tranquilidad mucho tiempo por la ambición de los esclavistas, quienes acusaron a Mazariegos ante las autoridades del Virreinato de la Nueva España del mal reparto de las encomiendas.

Al establecerse en Ciudad Real, fue donde se fundaron los primeros conventos e iglesias, destacándose la orden de los dominicos, quienes llegaron entre 1526 – 1528, difundiendo a mediados del siglo XVII la religión católica en gran parte de la extensión territorial de Chiapas, a excepción del Soconusco y la zona lacandona quienes fueron evangelizados años después. Para lograrlo tuvieron que adaptarse a las circunstancias geográficas de cada zona y aprender la lengua de los indígenas para conocerlos.

Anexión de Chiapas a México

Dado el movimiento de independencia en 1810 en México, y a su consumación en 1821 con la firma del Plan de Iguala y de los tratados de Córdova, así como las adhesiones de los gobernadores de las diversas provincias del país crearon un especial entusiasmo en los habitantes de la provincia de Chiapas, por lo que las autoridades y pobladores decidieron adoptar ambos tratados, surgiendo la idea de independizarse de Guatemala. Por lo que el 3 de septiembre de 1921 se reunieron todas las autoridades chiapanecas para laborar un acta en la que destacaron cuatro puntos, siendo:

  • Primero: Declarar la independencia de Chiapas, no reconociendo otro que el imperio mexicano.
  • Segundo: Enviar copia del acta a Iturbide para que actuase en consecuencia.
  • Tercero: Emitir copia de dicha acta a las autoridades guatemaltecas.
  • Cuarto: Comunicar a todos los ayuntamientos chiapanecos lo acontecido, suplicándoles que conservaran la unidad para sostener a toda costa su libertad e independencia.

Después de tantos años de lucha y las difíciles condiciones que imperaban en el país, se instala la junta general de gobierno el 4 de junio de 1823 y en ella asisten 10 de los 12 partidos en que estaba dividida la provincia: Ciudad Real, Tuxtla, Llanos, Simojovel, San Andrés, Huistán, Palenque, Ocosingo, Tonalá, Ixtacomitán y Tapachula, en la sesión se acordó darle el nombre de Junta Provisional Gubernativa o Congreso Chiapaneco, sin ser reconocido por el gobierno mexicano, por lo que el 31 de julio de ese año se decretó la separación de Chiapas.

El día 23 de enero de 1824, el ayuntamiento de Ciudad Real, pide formalmente su incorporación a México. Tiempo después, Comitán toma la misma resolución, lo que no ocurre con el ayuntamiento de Tuxtla que sostiene la conveniencia de unirse a Guatemala.

Ante la actitud de los dos ayuntamientos, el Congreso local comunica a todos sus integrantes de la importancia de unirse a una nación que pudiera solucionar los problemas económicos que enfrentaban las provincias; por lo que se determinó realizar una votación para elegir a que nación debían unirse; siendo esta decisión del total desagrado del en ese entonces Jefe Político, Manuel Zebadúa, quien simpatizaba con la anexión a Guatemala.

El 24 de julio de ese mismo año, se pretendió separar al Soconusco del territorio chiapaneco para ser parte de Guatemala a lo que el Congreso local reaccionó manifestándoles con firmeza a través del Ayuntamiento de Tapachula que debían de correr la misma suerte que toda la provincia en comunicado del 7 de Septiembre; pero desgraciadamente Guatemala, sin previo aviso, había incorporado el 18 de agosto el Soconusco a su territorio.

Ante semejante actitud, se decidió llevar a cabo elecciones para determinar el destino de la provincia, donde los resultados fueron 96,829 a favor de México y 60400 a las provincias de Centroamérica; por lo que el 14 de Septiembre de 1824 fue definitivamente proclamada la anexión de Chiapas a México.

Himno a Chiapas

A mediados de octubre de 1913 se publicó la convocatoria para el concurso de letra y música del Himno a Chiapas, el 20 de noviembre se terminaron de recibir los trabajos y el día 23 los jurados calificadores, integrados por la Profesora Elvira Arenas de Burguete, Dr. Miguel Pavía Espinosa, Dr. Bernardo Martínez Baca, Dr. J. Ponciano Burguete, Músico David Gómez y Teniente José Santos Nava, Director de la Banda de Música del 30 Batallón de Infantería, dieron su veredicto resultando triunfador, por unanimidad, el "Himno a Chiapas", cuya letra había escrito el poeta José Emilio Grajales y la música el Maestro Miguel L. Vasallo, Director de la Banda de Música del Estado.

El Himno a Chiapas fue cantado, por primera vez, el día 8 de diciembre de 1913, por un grupo de alumnas de la Escuela Normal de Señoritas, mismas que fueron acompañadas por las bandas de música del Estado y el 30 Batallón de Infantería, que dirigían los Músicos Miguel Lara Vasallo y José Santos Nava, respectivamente. Fue estrenado precisamente en la fecha de inauguración de los festejos cívicos denominados "Día Unión de Chiapas", dedicado de 0 a 11 a.m. al Departamento de Comitán.

Evento que se llevó a cabo en el Salón Cívico, con la presencia del General Bernardo A. Z. Palafox, Gobernador del Estado y funcionarios gubernamentales de los tres poderes, del Jefe Político del Departamento de Tuxtla y del Presidente Municipal, así como funcionarios federales y distinguida concurrencia de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y Comitán.

El poeta José Emilio Grajales (1872-1915), nació en el entonces Departamento de Chiapa, en una de las haciendas del actual municipio de Villaflores, el 11 de marzo de 1872. El Maestro Miguel Lara Vasallo (1878-1964), nació en el Estado de Zacatecas el 8 de mayo de 1878.

Significado del himno

El Himno a Chiapas es una composición poético-musical, un canto cívico regional de hondo sentimiento popular y pacifista, que desde 1913 entonan los chiapanecos con fervor cívico y patriótico, un canto de amor y esperanza, de unión y trabajo.

El Himno a Chiapas consta de un coro de 4 versos y 4 estrofas de 8 versos cada una, haciendo un total de 36 versos. Originalmente el autor lo había escrito en un coro de 4 versos y 5 estrofas de 8 versos que hacían un total de 44 versos; pero al enviarlo al concurso le suprimió la cuarta estrofa, por la que la quinto ocupó su lugar.

El Himno a Chiapas fue publicado por primera vez en le Informe del Presidente de la Junta Organizadora de la Feria de Guadalupe del Municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, que rindiera ante el H. Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gutiérrez, el 2 de abril de 1914, el General Bernardo A. Z. Palafox, Gobernador del Estado y Presidente de los Festejos de la Feria de Guadalupe, misma que se llevó a cabo en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez los días del 8 al 15 de diciembre de 1913.

Gastronomía

En Chiapas hay diversidad de platillos autóctonos por mencionar algunos como son: Frijol escumite con chilpiín, frijoles negros con carne salada de res, tanate y chumul,caldo de shuti, chanfaina estilo Soconusco, estofado de pollo, tamales de iguana, armadillo guisado, tamal de jacuané, nacapitu, cuchunuc, putzatzé, yumimujú, picte de elote, toro pinto y caldo de sihuamonte, mole de guajolote o el palmito de coroso, chaya, chipilín y hierba mora,caldo de chipilín, carne asada y longaniza, frijoles en sus diversas modalidades, y no podían faltar los tamales de chipilín, de elote, de bola, de carne con verdura,el casquito, la tortuga con pollo,tortuga en mole, pescado y mariscos.

También se preparan exquisitas bebidas como el agua de Chicha y el pozol reventado, pozol negro y blanco, cacao, pinol y taberna, agua de naranja, tamarindo, papaya, tascalate, atol agrio, pinole, o, si loprefiere, puede deleitarse con un rico chocolate.

Dulces de plátano, chilacayote, cacahuate, chocolate, yuca, de ajonjolí, de calabaza, de papaya, coco molido, de cacahuate, turrón, tostadas de coco, y nuégado, pan de dulce y pasteles, y frutas de la regiónen ates, almíbar, cupapé, putzinu, caballito, melcocha, oblea, empanadas de queso y de leche. ombre Palenque; que dicen quiere decir lugar de guerra, campo de batalla, o tierra de lucha.

Dado que el maíz es el elemento básico en la alimentación chiapaneca, no es extraño encontrar que el tamal, en sus variedades, sea el platillo distintivo de la región.

El frijol se come simplemente cocido con chile y sal. También se consumen cultivos de la región como calabaza, papa, haba, chayote, col, pepino, camote y yuca. Las plantas silvestres que se consumen son los nabos, mostaza, rábanos, tomates ácidos y diversas variedades de hongos. El pito es una flor que se come cocida, frita o rebozada en huevo, a manera de tortitas. También se come la yuca tierna y la chaya guisada en chile.

Las frutas que se consumen y se cultivan en Chiapas son melón, sandía, mango, papaya, chicozapote, guanábana, chirimoya, mamey, pitahaya y cupapé, pincipalmente en la región de la costa. Un ingrediente característico es el chipilín, una planta parecida a la verdolaga, cuyas hojas se incluyen en tamales y sopas.

Las comidas típicas de algunos pueblos de Chiapas incluyen carnes de armadillo, ixcuintle, iguana, jabalí, conejo, cordero, ternera, perdiz, pavita, codorniz y avestruz que se comen asadas y cocidas con chile y hojas de cilantro. No puede dejar de mencionarse el cacahuate, la miel silvestre, el chocolate casero, la semilla de girasol y la calabaza tostada en comal. Las bebidas alcohólicas más populares de la región son la chicha, de jugo de caña y azúcar fermentada, y el aguardiente.

Costumbres y tradiciones

Una rica y complicada gama de costumbres y creencias conviven de manera increíble en la región chiapaneca, pues cada uno de los grupos étnicos que allí habitan posee hondas raíces y tradiciones cuyos orígenes, en algunos casos, se pierden en el tiempo y en los recónditos secretos de la historia de sus más antiguos ancestros: los mayas de la época Clásica. Así, en el amplio territorio que hoy ocupa el estado de Chiapas, se encuentran los grupos tzeltal, tzotzil, chol, zoque, tojolabal, lacandones y mames.

De los lacandones se sabe que su número es muy reducido y que se encuentran muy aislados en la zona de Montes Azules. Los mames, por su parte, han casi desaparecido, pues su lengua y costumbres se encuentran casi relegados por completo. No obstante, todos estos grupos comparten un número importante de rasgos culturales similares como la lengua, la vestimenta y principalmente las creencias, como los pensamientos acerca de la vida y de la muerte, la naturaleza, la religión entre católica y pagana, los grupos familiares, los niños, las mujeres y los ancianos, entre otras de las cosas que conforman su amplio mundo de símbolos e imágenes míticas y mágicas.

Geografía

Chiapas se localiza al sureste de México; colinda al norte con el estado de Tabasco, al oeste con Veracruz y Oaxaca, al sur con el Océano Pacífico y al este con la República de Guatemala. Al norte 17°59', al sur 14°32’ de latitud norte; al este 90°22', al oeste 94°14' de longitud oeste.

Superficie territorial

Posee una superficie de 74,415 km2. Chiapas es el octavo estado más grande en la República Mexicana. El estado de Chiapas representa el 3.8 % de la superficie del país.

Municipios y principales ciudades

Se conforma de 118 municipios, mismos que se distribuyen en nueve regiones: Centro, Altos, Fronteriza, Frailesca, Norte, Selva, Sierra, Soconusco e Istmo-Costa. Sus principales ciudades son: Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula, Palenque, Comitán y Chiapa de Corzo.

Capital del estado

Su capital es Tuxtla Gutiérrez.

Etnias

En Chiapas, existen los pueblos Tseltal, Tsotsil, Ch´ol, Tojol-ab´al, Zoque, Chuj, Kanjobal, Mam, Jacalteco, Mochó, Cakchiquel y Lacandón o Maya Caribe; 12 de los 62 pueblos indios reconocidos oficialmente en México. La Constitución local únicamente reconoce 9.

Chiapas es uno de los estados de la república mexicana que presenta la mayor variedad de paisajes debido a las diferentes formas de relieve, clima, suelos y tipos de vegetación. Tiene una extensión territorial de 73 289 kilómetros cuadrados (Km2), por ello ocupa el lugar 10 a nivel nacional. Las regiones geográficas son: Llanura Costera del pacifico. Tiene una longitud aproximada de 287 Km.

Fuente