Diferencia entre revisiones de «Cosme Argerich»

(corrijo)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Ficha Persona
 
{{Ficha Persona
| nombre = Cosme Mariano Argerich
+
| nombre = Cosme Argerich
| nombre completo = Cosme Mariano Argerich
+
| nombre completo = Argerich, Cosme Mariano
| otros nombres =
+
| imagen = Dr._Cosme_Argerich_(1758-1820),_medico_argentino.jpg
| imagen = Cosme_Mariano.jpg
 
 
| tamaño = 150 px
 
| tamaño = 150 px
| descripción = Destacado médico aregentino.
+
| descripción = Destacado médico argentino.
 
| fecha de nacimiento = [[26 de septiembre]] de [[1758]]
 
| fecha de nacimiento = [[26 de septiembre]] de [[1758]]
 
| lugar de nacimiento = ciudad de [[Buenos Aires]], <br> intendencia del Río de la Plata, <br> [[virreinato del Río de la Plata]], <br> [[Reino de España]] {{bandera|Imperio español}}
 
| lugar de nacimiento = ciudad de [[Buenos Aires]], <br> intendencia del Río de la Plata, <br> [[virreinato del Río de la Plata]], <br> [[Reino de España]] {{bandera|Imperio español}}
Línea 42: Línea 41:
 
==Síntesis biográfica==
 
==Síntesis biográfica==
  
Era el hijo mayor del cirujano Francisco de Argerich.
+
Fue el primogénito de los diecisiete hijos del cirujano Francisco de Argerich.
  
 
A los dieciocho años su padre lo envió a [[España]], donde obtuvo el título de «Doctor en Medicina del Gremio y Claustro» en la Real y Pontificia Universidad de Cervera.
 
A los dieciocho años su padre lo envió a [[España]], donde obtuvo el título de «Doctor en Medicina del Gremio y Claustro» en la Real y Pontificia Universidad de Cervera.
Línea 48: Línea 47:
 
===Trayectoria profesional===
 
===Trayectoria profesional===
  
Regresó a Buenos Aires en 1784 y fue nombrado [[médico]] del Colegio de Huérfanos y, posteriormente, «primer examinador del Protomedicato».
+
Regresó a Buenos Aires en 1784 y fue nombrado [[médico]] del
 +
Hospital de Mujeres,
 +
la Casa de Huérfanas y
 +
la Casa de Niños Expósitos.
 +
 
 +
Fue el primer titular de la cátedra de Medicina que crease el Protomedicato.
  
 
Participó activamente en la atención a los enfermos durante las epidemias de [[viruela]] de 1794 y 1796.
 
Participó activamente en la atención a los enfermos durante las epidemias de [[viruela]] de 1794 y 1796.
En 1802 dictó los primeros cursos en Buenos Aires, de carácter universitario, y los primeros de esta índole en la Argentina, donde aparecieron por primera vez la [[química]] y la [[botánica]], que se estudiarían por el texto de Lavoisier.
+
En 1802 dictó los primeros cursos en Buenos Aires, de carácter universitario, y los primeros de esta índole en la Argentina, donde aparecieron por primera vez la [[química]] y la [[botánica]], que se estudiarían por el texto de [[Lavoisier]].
 +
En 1803 pasó a ser Secretario del Tribunal de dicho organismo.
 +
 
 +
===Cirujano militar===
 +
 
 +
Trabajó duramente en las dos invasiones británicas (de 1806 y 1807), Argerich se desempeñó, conjuntamente con el resto de los profesores, estudiantes y otros médicos que actuaban en Buenos Aires, con competencia y celo en su humanitaria tarea de asistir a heridos de ambos bandos.
 +
A partir de las luchas de la Reconquista se le nombró cirujano del 29.º Escuadrón de Húsares, y actuó como médico jefe del Hospital de la Caridad.
  
En 1803 pasó a ser Secretario del Tribunal de dicho organismo. Durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807 actuó como médico jefe del Hospital de la Caridad. En el Cabildo del 22 de mayo de 1810 (la [[Revolución de Mayo]]) votó como patriota por la caducidad del mandato de las autoridades españolas.  
+
En 1810 participó activamente en las jornadas preparatorias de la [[Revolución de Mayo]] (la emancipación argentina), en la que votó como patriota por la caducidad del mandato de las autoridades españolas.
 +
Según consta en un trabajo del Dr. Celso Moradei, «Argerich estuvo presente en el Cabildo Abierto del [[22 de mayo]] de [[1810]], y fue su criterio el que se impuso en el Cabildo del [[25 de mayo]]» (la [[Revolución de Mayo]]).
  
En 1811 fue designado Conjuez del mismo.
+
En 1811 fue designado conjuez del mismo.
 +
En 1812, junto con Chorroarín y Zavaleta compuso un plan de estudios generales y educación pública y en 1813, por pedido de la Asamblea del Año XIII (el Gobierno de Argentina), redactó otro más reducido, limitado a los estudios médicos.  
  
Integró la Sociedad Patriótica Literaria y el gobierno le encargó la redacción de un proyecto de constitución.
+
A instancias de la Asamblea de Año 13 creó el 13 de marzo de 1813 el Instituto Médico Militar, que sustituyó a la Escuela de Medicina. Fue nombrado director del Instituto.
 +
 
 +
Estuvo a las órdenes de [[San Martín]] y luego de Rondeau.
 +
A fines de 1813 se incorpora como cirujano al Ejército Auxiliar del Alto Perú.
 +
Durante varios meses participó de las vicisitudes de aquella campaña.
 +
Desde 1813 se desempeñó como cirujano del Ejército del Norte, acompañando al general Manuel Belgrano y asistiendo a los heridos de las batallas de Tucumán y Salta. Proyectó un ''Reglamento de Medicina Militar''.
 +
 
 +
En 1816 regresó a Buenos Aires, debido a su mala salud.  
  
En 1812, junto con Chorroarín y Zavaleta compuso un plan de estudios generales y educación pública y en 1813, por pedido de la Asamblea del Año XIII (el Gobierno de Argentina), redactó otro más reducido, limitado a los estudios médicos. También a instancias de la Asamblea creó el 13 de marzo de 1813 el Instituto Médico Militar, que sustituyó a la Escuela de Medicina. Fue nombrado director del Instituto.
+
===Director del Instituto Médico Militar===
  
Desde 1813 se desempeñó como cirujano del Ejército del Norte, acompañando al general Manuel Belgrano y asistiendo a los heridos de las batallas de Tucumán y Salta. Proyectó un Reglamento de Medicina Militar.
+
Por la escasez de cirujanos y elementos sanitarios. Cosme Argerich elaboró un plan de enseñanza de la medicina que fue aprobado por la Asamblea Constituyente de 1813; la cual para aplicar el plan creó poco después el Instituto Médico Militar, que sustituyó a la Escuela de Medicina. Argerich fue nombrado director del Instituto, y desde este cargo, proveyó en 1816 al [[general José San Martín]] de material sanitario y médicos para las campañas libertadoras a [[Chile]] y Perú.
  
En 1816 regresó a Buenos Aires, debido a su mala salud. En 1816 proveyó al general [[José de San Martín]] de material sanitario y médicos para las campañas libertadoras a [[Chile]] y Perú.
+
Integró la Sociedad Patriótica Literaria y el gobierno le encargó la redacción de un proyecto de constitución.
  
 
=== Fallecimiento ===
 
=== Fallecimiento ===
Línea 84: Línea 103:
 
{{listaref}}
 
{{listaref}}
 
:* [http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/conociendonuestraciencia/lista%20de%20cientificos.html/ «Lista de científicos»,] artículo publicado en el sitio web Oni&nbsp;Escuelas (Buenos Aires). Consultado el 17 de noviembre de 2015.
 
:* [http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/conociendonuestraciencia/lista%20de%20cientificos.html/ «Lista de científicos»,] artículo publicado en el sitio web Oni&nbsp;Escuelas (Buenos Aires). Consultado el 17 de noviembre de 2015.
:* [http://www.todo-argentina.net/biografias/Personajes/cosme_mariano_argerich.htm/ «Biografía de Cosme Mariano Argerich»,] artículo publicado en el sitio web Todo Argentina (Buenos Aires). Consultado el 17 de noviembre de 2015.
+
:* [https://www.todo-argentina.net/biografias-argentinas/cosme_mariano_argerich.php?id=84 «Cosme Mariano Argerich»,] artículo publicado en el sitio web Todo Argentina (Buenos Aires). Consultado el 17 de noviembre de 2015.
 
:* [http://nuestrotiempobiografias.blogspot.com/2009/10/dr-cosme-argerich.html/ «Dr. Cosme Argerich»,] artículo publicado en el sitio web Nuestro Tiempo Biografías (Blogspot). Consultado el 17 de noviembre de 2015.
 
:* [http://nuestrotiempobiografias.blogspot.com/2009/10/dr-cosme-argerich.html/ «Dr. Cosme Argerich»,] artículo publicado en el sitio web Nuestro Tiempo Biografías (Blogspot). Consultado el 17 de noviembre de 2015.
  
Línea 94: Línea 113:
 
[[Categoría: Profesores de Argentina]]
 
[[Categoría: Profesores de Argentina]]
 
[[Categoría: Profesores universitarios de Argentina]]
 
[[Categoría: Profesores universitarios de Argentina]]
[[Categoría: Fallecidos por enfermedad]]
 
 
[[Categoría: Fallecidos por neumonía]]
 
[[Categoría: Fallecidos por neumonía]]
[[Categoría: Fallecidos por angina]]
 

última versión al 23:51 28 jun 2021

Cosme Argerich
Información sobre la plantilla
Dr. Cosme Argerich (1758-1820), medico argentino.jpg
Destacado médico argentino.
NombreArgerich, Cosme Mariano
Nacimiento26 de septiembre de 1758
ciudad de Buenos Aires,
intendencia del Río de la Plata,
virreinato del Río de la Plata,
Reino de España Bandera del Imperio Español
Fallecimiento14 de febrero de 1820 (61 años)
ciudad de Buenos Aires,
Provincias Unidas del Río de la Plata
(país formado por Argentina, Bolivia, Chile y Paraguay, con capital en Buenos Aires) Bandera de Argentina
Causa de la muerteenfermedad
ResidenciaBuenos Aires
Alma materUniversidad de Cervera
OcupaciónMédico

Cosme Mariano Argerich (Buenos Aires, 26 de septiembre de 1758 - Buenos Aires, 14 de febrero de 1820) fue un médico argentino de destacada actuación durante y después de la Revolución de Mayo, en que Argentina comenzó su proceso de independencia del Imperio español.

Se le considera un prócer de la medicina argentina, secretario del Protomedicato.

Síntesis biográfica

Fue el primogénito de los diecisiete hijos del cirujano Francisco de Argerich.

A los dieciocho años su padre lo envió a España, donde obtuvo el título de «Doctor en Medicina del Gremio y Claustro» en la Real y Pontificia Universidad de Cervera.

Trayectoria profesional

Regresó a Buenos Aires en 1784 y fue nombrado médico del Hospital de Mujeres, la Casa de Huérfanas y la Casa de Niños Expósitos.

Fue el primer titular de la cátedra de Medicina que crease el Protomedicato.

Participó activamente en la atención a los enfermos durante las epidemias de viruela de 1794 y 1796. En 1802 dictó los primeros cursos en Buenos Aires, de carácter universitario, y los primeros de esta índole en la Argentina, donde aparecieron por primera vez la química y la botánica, que se estudiarían por el texto de Lavoisier. En 1803 pasó a ser Secretario del Tribunal de dicho organismo.

Cirujano militar

Trabajó duramente en las dos invasiones británicas (de 1806 y 1807), Argerich se desempeñó, conjuntamente con el resto de los profesores, estudiantes y otros médicos que actuaban en Buenos Aires, con competencia y celo en su humanitaria tarea de asistir a heridos de ambos bandos. A partir de las luchas de la Reconquista se le nombró cirujano del 29.º Escuadrón de Húsares, y actuó como médico jefe del Hospital de la Caridad.

En 1810 participó activamente en las jornadas preparatorias de la Revolución de Mayo (la emancipación argentina), en la que votó como patriota por la caducidad del mandato de las autoridades españolas. Según consta en un trabajo del Dr. Celso Moradei, «Argerich estuvo presente en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, y fue su criterio el que se impuso en el Cabildo del 25 de mayo» (la Revolución de Mayo).

En 1811 fue designado conjuez del mismo. En 1812, junto con Chorroarín y Zavaleta compuso un plan de estudios generales y educación pública y en 1813, por pedido de la Asamblea del Año XIII (el Gobierno de Argentina), redactó otro más reducido, limitado a los estudios médicos.

A instancias de la Asamblea de Año 13 creó el 13 de marzo de 1813 el Instituto Médico Militar, que sustituyó a la Escuela de Medicina. Fue nombrado director del Instituto.

Estuvo a las órdenes de San Martín y luego de Rondeau. A fines de 1813 se incorpora como cirujano al Ejército Auxiliar del Alto Perú. Durante varios meses participó de las vicisitudes de aquella campaña. Desde 1813 se desempeñó como cirujano del Ejército del Norte, acompañando al general Manuel Belgrano y asistiendo a los heridos de las batallas de Tucumán y Salta. Proyectó un Reglamento de Medicina Militar.

En 1816 regresó a Buenos Aires, debido a su mala salud.

Director del Instituto Médico Militar

Por la escasez de cirujanos y elementos sanitarios. Cosme Argerich elaboró un plan de enseñanza de la medicina que fue aprobado por la Asamblea Constituyente de 1813; la cual para aplicar el plan creó poco después el Instituto Médico Militar, que sustituyó a la Escuela de Medicina. Argerich fue nombrado director del Instituto, y desde este cargo, proveyó en 1816 al general José San Martín de material sanitario y médicos para las campañas libertadoras a Chile y Perú.

Integró la Sociedad Patriótica Literaria y el gobierno le encargó la redacción de un proyecto de constitución.

Fallecimiento

Falleció el 14 de febrero de 1820, a los 61 años, a causa de un cuadro anginoso.

Actualmente sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta.

Tres de sus hijos fueron tan destacados como él:

Tuvo un nieto médico, llamado Juan Antonio Argerich (1836-1905).

El 28 de octubre de 1904 se le impuso su nombre al Hospital Argerich, importante nosocomio en el barrio de la Boca, en el sur de Buenos Aires.

Fuentes

  • «Lista de científicos», artículo publicado en el sitio web Oni Escuelas (Buenos Aires). Consultado el 17 de noviembre de 2015.
  • «Cosme Mariano Argerich», artículo publicado en el sitio web Todo Argentina (Buenos Aires). Consultado el 17 de noviembre de 2015.
  • «Dr. Cosme Argerich», artículo publicado en el sitio web Nuestro Tiempo Biografías (Blogspot). Consultado el 17 de noviembre de 2015.