Cosme Argerich

Cosme Mariano Argerich
Información sobre la plantilla
150 px
Destacado médico aregentino.
NombreCosme Mariano Argerich
Nacimiento26 de septiembre de 1758
ciudad de Buenos Aires,
intendencia del Río de la Plata,
virreinato del Río de la Plata,
Reino de España Bandera del Imperio Español
Fallecimiento14 de febrero de 1820 (61 años)
ciudad de Buenos Aires,
Provincias Unidas del Río de la Plata
(país formado por Argentina, Bolivia, Chile y Paraguay, con capital en Buenos Aires) Bandera de Argentina
Causa de la muerteenfermedad
ResidenciaBuenos Aires
Alma materUniversidad de Cervera
OcupaciónMédico

Cosme Mariano Argerich (Buenos Aires, 26 de septiembre de 1758 - Buenos Aires, 14 de febrero de 1820) fue un médico argentino de destacada actuación durante y después de la Revolución de Mayo, en que Argentina comenzó su proceso de independencia del Imperio español.

Se le considera un prócer de la medicina argentina, secretario del Protomedicato.

Síntesis biográfica

Era el hijo mayor del cirujano Francisco de Argerich.

A los dieciocho años su padre lo envió a España, donde obtuvo el título de «Doctor en Medicina del Gremio y Claustro» en la Real y Pontificia Universidad de Cervera.

Trayectoria profesional

Regresó a Buenos Aires en 1784 y fue nombrado médico del Colegio de Huérfanos y, posteriormente, «primer examinador del Protomedicato».

Participó activamente en la atención a los enfermos durante las epidemias de viruela de 1794 y 1796. En 1802 dictó los primeros cursos en Buenos Aires, de carácter universitario, y los primeros de esta índole en la Argentina, donde aparecieron por primera vez la química y la botánica, que se estudiarían por el texto de Lavoisier.

En 1803 pasó a ser Secretario del Tribunal de dicho organismo. Durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807 actuó como médico jefe del Hospital de la Caridad. En el Cabildo del 22 de mayo de 1810 (la Revolución de Mayo) votó como patriota por la caducidad del mandato de las autoridades españolas.

En 1811 fue designado Conjuez del mismo.

Integró la Sociedad Patriótica Literaria y el gobierno le encargó la redacción de un proyecto de constitución.

En 1812, junto con Chorroarín y Zavaleta compuso un plan de estudios generales y educación pública y en 1813, por pedido de la Asamblea del Año XIII (el Gobierno de Argentina), redactó otro más reducido, limitado a los estudios médicos. También a instancias de la Asamblea creó el 13 de marzo de 1813 el Instituto Médico Militar, que sustituyó a la Escuela de Medicina. Fue nombrado director del Instituto.

Desde 1813 se desempeñó como cirujano del Ejército del Norte, acompañando al general Manuel Belgrano y asistiendo a los heridos de las batallas de Tucumán y Salta. Proyectó un Reglamento de Medicina Militar.

En 1816 regresó a Buenos Aires, debido a su mala salud. En 1816 proveyó al general José de San Martín de material sanitario y médicos para las campañas libertadoras a Chile y Perú.

Fallecimiento

Falleció el 14 de febrero de 1820, a los 61 años, a causa de un cuadro anginoso.

Actualmente sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta.

Tres de sus hijos fueron tan destacados como él:

Tuvo un nieto médico, llamado Juan Antonio Argerich (1836-1905).

El 28 de octubre de 1904 se le impuso su nombre al Hospital Argerich, importante nosocomio en el barrio de la Boca, en el sur de Buenos Aires.

Fuentes