Defensa Civil de Cuba

Revisión del 15:16 26 sep 2010 de Anoy07103 jc (discusión | contribuciones) (Página creada con '{{Ficha Institución |nombre =Defensa Civil |siglas o acronimo =DC |imagen = ‎DCN.jpg |descripción =Defensa Civil |fecha de fundacion =1962, |pais …')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Defensa Civil
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
260px
Defensa Civil
Siglas o Acrónimo:DC
Fundación:1962,
País:Bandera de Cuba Cuba

Defensa Civil. Sistema de medidas estatales que se llevan a cabo desde tiempo de paz y durante las situaciones excepcionales para proteger a la población y la economía.

Inicios

La Defensa Civil es la organización del sistema de defensa civil del país, basada en la Ley No 75 de la defensa nacional y el decreto Ley 170 del Sistema de Medidas de Defensa Civil. Tiene su antecedente en las Milicias Nacionales Revolucionarias, en particular en la Organización Militar de Industrias (OMI). Se funda en 1962 como defensa popular con la misión fundamental de agrupar a los trabajadores en unidades de las milicias y defender sus industrias.

La siguiente cronología muestra eventos importantes en el surgimiento y consolidación de la Defensa Civil.

  • 1963 - Huracán Flora; estudios posteriores.
  • 1966 - Ley de Defensa Civil (DC) creando el sistema.
  • 1976 - Ley de perfeccionamiento de la DC adecuado a la creación de los órganos del poder popular y la nueva división político - administrativa.
  • 1994 - Ley 75 de la Defensa Nacional.
  • 1997 - Decreto ley 170 sobre el sistema de medidas de defensa civil.

Organización y dirección

La Defensa Civil se concibe como un sistema de medidas defensivas de carácter estatal, llevadas a cabo en tiempo de paz y durante las situaciones excepcionales, con el propósito de proteger a la población y a la economía nacional contra los medios de destrucción del enemigo y en los casos de desastres naturales u otros tipos de catástrofes, así como de las consecuencias del deterioro del medio ambiente. También comprende la realización de los trabajos de salvamento y reparación urgente de averías en los focos de destrucción o contaminación.

El Presidente del Consejo de Estado dirige la Defensa Civil mediante el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, quien para ello cuenta con el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil. Los presidentes de las Asambleas Provinciales y Municipales del Poder Popular son los jefes de la Defensa Civil en el territorio correspondiente y cuentan para esta labor con pequeños órganos profesionales.

Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil

Es el principal órgano del sistema y está encargado de velar por el cumplimiento de las medidas de defensa civil, las normas y convenios internacionales relativos a la protección civil de los que la República de Cuba sea parte, y de coordinar los programas de cooperación y ayuda internacional en caso de catástrofes. Mantiene estrechas y fluidas relaciones de trabajo y colaboración con las numerosas instituciones que laboran en interés de la protección de la vida humana y el medio ambiente, y con los diferentes medios de difusión masiva. Igualmente coordina sus acciones y colabora estrechamente con las instituciones y organizaciones no gubernamentales que, como la Cruz Roja de Cuba, la Cruz Roja Internacional y otras muchas, realizan una encomiable labor en aras de estos objetivos.

Principales medidas

El sistema de medidas de defensa civil constituye un factor estratégico para la capacidad defensiva del país. Se organiza en todo el territorio nacional y sus actividades se apoyan en la utilización de los recursos humanos y materiales de los órganos y organismos estatales, las entidades económicas e instituciones sociales.

La ley no. 75

La ley no. 75 en su artículo 111 define:

La Defensa Civil es un Sistema de Medidas Defensivas de carácter estatal, llevadas a cabo en tiempo de paz y durante las situaciones excepcionales, con el propósito de proteger a la población y la economía nacional contra los medios de destrucción del enemigo y en caso de desastres naturales u otros tipos de catástrofes, así como las consecuencias del peligro del medio ambiente. También comprende la realización de los TSRUA en los focos de destrucción o contaminación y establece los siguientes principios:

  • Dirección al más alto nivel.
  • Carácter multifacético de la protección.
  • Alcance nacional e institucional.
  • Forma diferenciada para la planificación y organización de la protección.
  • Efectiva cooperación con las FARy el MININT.
  • Organización acorde con el desarrollo socioeconómico del país.

Principales afectaciones

Los peligros más importantes que pueden afectar a nuestra población.

Archivo:Penetraciones.jpg
Penetraciones del mar
Archivo:Quimico.jpg
Riesgo Químico
Inundaciones
Sismos
Huracanes
Incendios

Plan de medidas para casos de catástrofes

El Plan de medidas contra catástrofes representa un conjunto de documentos que constan de:

  1. Documentos Textuales.
  2. Documentos Gráficos.
  3. Documentos Complementarios.

Documentos Textuales

  • Introducción
  • Objetos Principales
  • Medidas a cumplir por fases.
  • Organización de la Instrucción.
  • Organización de los trabajos de salvamento y reparación urgente de averías (TSRUA).
  • La cooperación
  • Los aseguramientos
  • Dirección de las comunicaciones.

Documentos Gráficos

  • Mapas del territorio a escalas apropiadas.
  • Croquis
  • Esquemas

En ellos se representan los aspectos indicados por la metodología y algunos otros de interés del territorio en particular.

Documentos Complementarios

  • Plan Calendario
  • Sistema Informativo a emplear.
  • Tabla de Reportes regulares.
  • Actas de cooperación.
  • Tabla resumen de la cooperación
  • Datos Estadísticos
  • Planes niveles inferiores
  • Estudio de peligro, vulnerabilidad y riesgo.

Niveles de elaboración del plan

  • Territorialmente: Nación, Provincia y Municipio.
  • Aseguramientos: Nación, Provincia y Municipio.
  • Organismos: Ministerio, Uniones de Empresas e Instituciones.
  • Zonas: Zonas de defensa.
  • Empresas: Empresas y Grandes Objetivos.
  • Objetivos: Talleres y Pequeños Objetivos.

Niveles de dirección

  • Nación: Ministerios - Uniones de Empresas.
  • Provincia: Delegaciones - Direcciones.
  • Municipio: Direcciones - Empresas.
  • Zona Defensa: Empresas - Objetivos.
  • Base: Pequeños Objetivos - Talleres.

Secuencia de elaboración

  • Determinación de los peligros (Internos y Externos)
  • Determinación de la vulnerabilidad.
  • Determinación del Riesgo existente.
  • Determinación del Riesgo que se asume.
  • Elaboración de los Planes.

Principales anexos que se elaboran

Planes de medidas para caso de catástrofes correspondientes a:

  • Huracanes e Intensas Lluvias
  • Inundaciones costeras
  • Sismos
  • Prevención y erradicación del cólera
  • Incendios en áreas rurales.
  • Derrame de hidrocarburos.
  • Accidentes químicos y radiológicos.
  • Enfermedades epizoóticas graves en los animales y plagas.

Fuentes