Diferencia entre revisiones de «Estrella común»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Animal|nombre=Estrella común|imagen=estrella_comun.JPG
+
{{Animal
|reino=[[Animalia]]|filo=[[Echinodermata]]|clase=[[Asteroidea]]|orden=[[Valvatida]]|familia=[[Oreasteridae]]|generos=[[Oreaster]]}}
+
|nombre=Estrella común
 +
|otros nombres=
 +
|imagen=estrella_comun.JPG
 +
|descripción=
 +
|ncientífico=
 +
|filo=
 +
|clase=
 +
|orden=
 +
|familia=
 +
|género=
 +
|especie=
 +
|hábitat=
 +
}}
  
<div align="justify">'''Estrella común'''. Entre las especies cubanas de estrellas de mar, es la que alcanza mayor tamaño, hasta 46 cm, y la más abundante y conocida en [[Cuba]]. Es una especie muy voraz, puede llegar a atacar al [[ostión antillano]]. Su nombre científico es ''Oreaster reticulatus'' y fue descrita por [[Linnaeus]] en [[1758]].  
+
'''Estrella común'''. Entre las especies cubanas de estrellas de mar, es la que alcanza mayor tamaño, hasta 46 cm, y la más abundante y conocida en [[Cuba]]. Es una especie muy voraz, puede llegar a atacar al [[ostión antillano]]. Su nombre científico es ''Oreaster reticulatus'' y fue descrita por [[Linnaeus]] en [[1758]].  
  
==  Hábitat  ==  
+
==  Características ==
<div align="justify">Es el único miembro de la familia Oreasteridae conocido en el [[Océano Atlántico]], donde se distribuye desde [[Brasil]] hasta [[Carolina del Norte]] ([[Estados Unidos|EE UU]]), alcanzando inclusive las islas de [[Cabo Verde]] en el Atlántico oriental.Prefiere las aguas poco profundas, la calma de las mesetas de los arrecifes, lagunas y canales de manglares.<br><br>
+
 
 +
La  estrella común es grande, con un  disco central, rodeada por cinco  brazos cortos y afilados. Su cuerpo grueso está cubierto por una cáscara  dura con espinas nudosas planteadas.  El color de los adultos puede ser  marrón, naranja, rojo o amarillo. Los jóvenes tienen manchas de color  verde que les otorga el  camuflaje en su refugio, lecho de pasto marino,  según van creciendo,  van cambiando al  amarillo, rojo, castaño, etc.
  
<div align="justify">Este asteroideo es común en áreas protegidas y poco profundas, como bahías y ensenadas, donde la acción del oleaje es mínima. En general, habitan praderas de fanerógamas con poca cobertura, con parches arenosos desprovistos de vegetación. Se le ha encontrado en el biotopo  fondos arenosos y seibadales a una profundidad entre 1 y 4 metros.
+
Los  individuos son robustos y pueden alcanzar un diámetro de 50 cm. El  disco central masivo se infla y se admite cinco brazos cortos, estrechándose ligeramente. Las placas llevan numerosos tubérculos  prominentes. La superficie inferior es plana.
  
== Características ==
+
La distribución de tallas en las distintas poblaciones de esta estrella está en relación con la disponibilidad de alimento que haya en el entorno, son considerados jóvenes los individuos con tallas menores a 8 cm de radio mayor, mientras que los adultos son los que superan dicha talla.Habita en una profundidad desde 1 hasta 37 metros.  
<div align="justify">La estrella común es grande, con un disco central, rodeada por cinco brazos cortos y afilados. Su cuerpo grueso está cubierto por una cáscara dura con espinas nudosas planteadas. El color de los adultos puede ser marrón, naranja, rojo o amarillo. Los jóvenes tienen manchas de color verde que les otorga el  camuflaje en su refugio, lecho de pasto marino, según van creciendo,  van cambiando al amarillo, rojo, castaño, etc.<br><br>
 
  
<div align="justify">Los individuos son robustos y pueden alcanzar un diámetro de 50 cm. El disco central masivo se infla y se admite cinco brazos cortos, estrechándose ligeramente. Las placas llevan numerosos tubérculos prominentes. La superficie inferior es plana.
+
==  Hábitat  ==
  
<div align="justify">La distribución de tallas en las distintas poblaciones de esta estrella está en relación con la disponibilidad de alimento que haya en el entorno, son considerados jóvenes los individuos con tallas menores a 8 cm de radio mayor, mientras que los adultos son los que superan dicha talla.Habita en una profundidad desde 1 hasta 37 metros.
+
Es el único miembro de la familia Oreasteridae conocido en el [[Océano Atlántico]], donde se distribuye desde [[Brasil]] hasta [[Carolina del Norte]] ([[Estados Unidos]), alcanzando inclusive las islas de [[Cabo Verde]] en el Atlántico oriental.Prefiere las aguas poco profundas, la calma de las mesetas de los arrecifes, lagunas y canales de manglares.
  
===Tiempo de vida===
+
Este asteroideo es común en áreas protegidas y poco profundas, como bahías y ensenadas, donde la acción del oleaje es mínima. En general, habitan praderas de fanerógamas con poca cobertura, con parches arenosos desprovistos de vegetación. Se le ha encontrado en el biotopo  fondos arenosos y seibadales a una profundidad entre 1 y 4 metros.
<div align="justify">La estrella común alcanza la madurez sexual en un radio aproximado de 12 cm. Durante las épocas de baja disponibilidad de alimentos, estas estrellas reabsorben los tejidos de su cuerpo para evitar el hambre y como consecuencia se produce una disminución en el tamaño.
 
  
===Reproducción===
+
==Tiempo de vida==
<div align="justify">La estrella común tiene sexos  separados y se reproducen anualmente en verano en las regiones  subtropicales. En las zonas más tropicales, donde las  temperaturas del agua están más alto en nueve meses del año, hay desove  asincrónico durante todo el año.
 
  
===Alimentación===
+
La estrella común alcanza la madurez sexual en un radio aproximado de 12 cm. Durante las épocas de baja disponibilidad de alimentos, estas estrellas reabsorben los tejidos de su cuerpo para evitar el hambre y como consecuencia se produce una disminución en el tamaño.
<div align="justify">La principal fuente de alimento para este asteroideo son las esponjas y en menor proporción las microalgas y algas filamentosas, epífitas de las fanerógamas, otros equinodermos, crustáceos y moluscos. Este asteroideo obtiene su alimento evertiendo su amplio estómago sobre la presa o el sustrato.
 
  
== Referencias ==
+
==Reproducción==
  
*<div align="justify">[[Acuario Nacional de Cuba]]. ([[1999]]). Sistemática y colecciones biológicas, su conservación, mantenimiento y exhibición: Desarrollo y mantenimiento de condiciones óptimas para las colecciones vivas de un acuario marino (Cód. 002020): Informe parcial sobre la exhibición de cada uno de los grupos taxonómicos exhibidos durante 1999. [[La Habana]],[[Cuba]].  
+
La estrella común tiene sexos  separados y se reproducen anualmente en verano en las regiones  subtropicales. En las zonas más tropicales, donde las  temperaturas del agua están más alto en nueve meses del año, hay desove  asincrónico durante todo el año.
  
*[[Ortiz]], M. ([[1991]]). Flora marina. En [[Cuba]] desde el mar (pp. 61-86). [[España]]: ENZO-GUTZEIT OY.
+
==Alimentación==
  
*[[Cuba]] desde el mar ([[1991]]). [[España]]: ENZO-GUTZEIT OY.  
+
La principal fuente de alimento para este asteroideo son las esponjas y en menor proporción las microalgas y algas filamentosas, epífitas de las fanerógamas, otros equinodermos, crustáceos y moluscos. Este asteroideo obtiene su alimento evertiendo su amplio estómago sobre la presa o el sustrato.
  
*[[Abreu]], M. ([[2006]]). [[Equinodermos]] – Filo [[Echinodermata]], Clase [[Asterozoa]] (subclases [[Ophiuroidea]] y [[Asteroidea]]).  Lista de especies registradas en Cuba]]. En [[Biodiversidad marina]] de [[Cuba]] [CD]. [[Cuba]]: [[Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente]]. [[Instituto de Oceanología]].
+
== Referencias ==
  
 +
*Acuario Nacional de Cuba. ([[1999]]). Sistemática y colecciones biológicas, su conservación, mantenimiento y exhibición: Desarrollo y mantenimiento de condiciones óptimas para las colecciones vivas de un acuario marino (Cód. 002020): Informe parcial sobre la exhibición de cada uno de los grupos taxonómicos exhibidos durante 1999. [[La Habana]],[[Cuba]].
 +
*Ortiz, M. ([[1991]]). Flora marina. En [[Cuba]] desde el mar (pp. 61-86). [[España]]: ENZO-GUTZEIT OY.
 +
*Cuba desde el mar ([[1991]]). [[España]]: ENZO-GUTZEIT OY.
 +
*Abreu, M. ([[2006]]). [[Equinodermos]] – Filo [[Echinodermata]], Clase [[Asterozoa]] (subclases [[Ophiuroidea]] y [[Asteroidea]]).  Lista de especies registradas en Cuba]]. En Biodiversidad marina de [[Cuba]] [CD]. [[Cuba]]: [[Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente]]. [[Instituto de Oceanología]].
 
*Suárez, Ana M. [[1974]]. Lista de equinodermos cubanos recientes. Ciencias, Univ. Habana, serie 8, (6), 1-72.
 
*Suárez, Ana M. [[1974]]. Lista de equinodermos cubanos recientes. Ciencias, Univ. Habana, serie 8, (6), 1-72.
 +
*Berovides A., V. y M. Ortiz T. [[1981]] Polimorfismo del color en la estrella de ''[[Oreaster reticulatus]]'' (Echinodermata: Asteroidea). Rev. Invest. Mar. 2(1), 27-42.
  
*Berovides A., V. y M. Ortiz T. [[1981]] Polimorfismo del color en la estrella de ''[[Oreaster reticulatus]]'' (Echinodermata: Asteroidea). Rev. Invest. Mar. 2(1), 27-42.
+
== Fuente ==
  
==Fuente==
 
 
*[http://www.ieo.es/publicaciones/boletin/pdfs/bol17/17%281y2%29203-208.pdf Hábitos de alimentación]
 
*[http://www.ieo.es/publicaciones/boletin/pdfs/bol17/17%281y2%29203-208.pdf Hábitos de alimentación]
  
 
[[Category:Invertebrados]]
 
[[Category:Invertebrados]]
[[Category:Solicitada]]
 

última versión al 22:55 21 jul 2019

Estrella común
Información sobre la plantilla
Estrella comun.JPG
Clasificación Científica
Reino:Animalia

Estrella común. Entre las especies cubanas de estrellas de mar, es la que alcanza mayor tamaño, hasta 46 cm, y la más abundante y conocida en Cuba. Es una especie muy voraz, puede llegar a atacar al ostión antillano. Su nombre científico es Oreaster reticulatus y fue descrita por Linnaeus en 1758.

Características

La estrella común es grande, con un disco central, rodeada por cinco brazos cortos y afilados. Su cuerpo grueso está cubierto por una cáscara dura con espinas nudosas planteadas. El color de los adultos puede ser marrón, naranja, rojo o amarillo. Los jóvenes tienen manchas de color verde que les otorga el camuflaje en su refugio, lecho de pasto marino, según van creciendo, van cambiando al amarillo, rojo, castaño, etc.

Los individuos son robustos y pueden alcanzar un diámetro de 50 cm. El disco central masivo se infla y se admite cinco brazos cortos, estrechándose ligeramente. Las placas llevan numerosos tubérculos prominentes. La superficie inferior es plana.

La distribución de tallas en las distintas poblaciones de esta estrella está en relación con la disponibilidad de alimento que haya en el entorno, son considerados jóvenes los individuos con tallas menores a 8 cm de radio mayor, mientras que los adultos son los que superan dicha talla.Habita en una profundidad desde 1 hasta 37 metros.

Hábitat

Es el único miembro de la familia Oreasteridae conocido en el Océano Atlántico, donde se distribuye desde Brasil hasta Carolina del Norte ([[Estados Unidos]), alcanzando inclusive las islas de Cabo Verde en el Atlántico oriental.Prefiere las aguas poco profundas, la calma de las mesetas de los arrecifes, lagunas y canales de manglares.

Este asteroideo es común en áreas protegidas y poco profundas, como bahías y ensenadas, donde la acción del oleaje es mínima. En general, habitan praderas de fanerógamas con poca cobertura, con parches arenosos desprovistos de vegetación. Se le ha encontrado en el biotopo fondos arenosos y seibadales a una profundidad entre 1 y 4 metros.

Tiempo de vida

La estrella común alcanza la madurez sexual en un radio aproximado de 12 cm. Durante las épocas de baja disponibilidad de alimentos, estas estrellas reabsorben los tejidos de su cuerpo para evitar el hambre y como consecuencia se produce una disminución en el tamaño.

Reproducción

La estrella común tiene sexos separados y se reproducen anualmente en verano en las regiones subtropicales. En las zonas más tropicales, donde las temperaturas del agua están más alto en nueve meses del año, hay desove asincrónico durante todo el año.

Alimentación

La principal fuente de alimento para este asteroideo son las esponjas y en menor proporción las microalgas y algas filamentosas, epífitas de las fanerógamas, otros equinodermos, crustáceos y moluscos. Este asteroideo obtiene su alimento evertiendo su amplio estómago sobre la presa o el sustrato.

Referencias

Fuente