Diferencia entre revisiones de «Fiesta laica»

Línea 8: Línea 8:
 
}}
 
}}
  
En las fiestas laicas, se originaban otros bailes y una mezcla de fiestas característicos de los [[congos]],
+
En las '''fiestas laicas''', se originaban otros bailes y una mezcla de fiestas característicos de los [[congos]],dando lugar a juegos algo bruscos.
dando lugar a juegos algo bruscos.
 
  
 
==Características:==
 
==Características:==

Revisión del 10:15 7 sep 2011

Fiestas laicas
Información sobre la plantilla
Concepto:Es un tipo de fiesta denominada terrenal, profana e irreligiosa.

En las fiestas laicas, se originaban otros bailes y una mezcla de fiestas característicos de los congos,dando lugar a juegos algo bruscos.

Características:

No siempre los grupos de origen africano se reunieron para realizar actividades festivas de carácter netamente religioso, también existieron momentos de esparcimiento, de parranda, diversión y de gran jolgorio.

El ex cimarrón Esteban Montejo, refiere que los domingos los amos permitían que se tocara tambor y en esos momentos festivos se bailaba o jugaba al maní, la yuka o el francés.

Costumbres

Esta costumbre de festejar los domingos se mantuvo durante algún tiempo ya en la época republicana, de ella acaso derivaron las rumbas de cajón tan populares en los solares habaneros y en otros sitios de la Isla de Cuba.

Fiestas y bailes

  • El maní es un baile pugilístico peculiar de los congos y en él se competía formando una ruda donde los participantes se daban puñetazos unos a otros, principalmente en la cabeza y en el torso, hasta que eran derribados. Muchos amos patrocinaban estos juegos y apostaban llevando sus maniseros a competir con los otros bateyes o centrales.
  • El tambor yuka era una fiesta que, según sus practicantes, poseía carácter laico y así se revitalizó en El Guayabo y en Barbacoa, Pinar de Río.

Cantos:

Los cantos son pullas; o sea, cantos en los cuales se zahiere a otra persona que contesta, con lo cual se establecen controversias entre los gallos o solistas.

La forma del canto es antifonal, respondiendo el coro con un estribillo a las improvisaciones de los gallos. Los textos de los cantos emplean vocablos congos, combinándolos con palabras en español que, a veces, responden a otros significados o se pronuncian incorrectamente, como ocurre con algunos tiempos verbales, entre otros.

Según Fernando Ortiz

Durante la Guerra de Independencia fueron famosos los maniseros trinitarios por su destreza. Este juego se acompaña por tambores yuka y los pasos que se marcan son rítmicos, aunque no hay una coreografía determinada;los cantos son generalmente estribillos cortos de jactancia. Este baile ya no se practica y solo se han montado por algunos grupos de aficionados y se han hecho reconstrucciones con viejos informantes de Pedro Betancourt.

Fuentes

  • Libro Panorama de la Cultura Cubana. Antología. Editorial Félix Varela. Autores. Sonia Almazán del Olmo y Pedro Torres Moré.