Georg Friedrich Grotefend

Información sobre la plantilla
Georg Friedrich.jpeg
NombreGeorg Friedrich Grotefend
Nacimiento9 de junio de1775
Münden .Bandera de Alemania Alemania
Fallecimiento15 de diciembre de 1853
Hannover, Bandera de Alemania Alemania
OcupaciónFilólogo

Georg Friedrich Grotefend: profesor de alemán y lenguaje erudito que hizo la primera brecha importante en el desciframiento de la Escritura cuneiforme.

Sintésis Biográfica

Georg Friedrich Grotefend nació en Münden, Alemania. Cursó estudios de Filología en la universidad de Göttingen y en 1797 empezó a impartir clases como maestro auxiliar en el Liceo de la misma ciudad; en 1803, gracias a la publicación de un excelente trabajo, fue nombrado pro-rector del Liceo de Frankfurt y posteriormente co-rector; en 1817 fundó una sociedad de filología dedicada al estudio de su lengua, el alemán; en 1821 fue nombrado director del Liceo de Hannover, puesto que ocupó hasta su jubilación en 1849, como correspondía a un funcionario oficial.


A pesar de llevar una vida aparentemente ordenada, tranquila, moderada y libre de extravagancias, Grotefend cometió también alguna locura que la historia debe agradecerle: a los veintisiete años de edad, hallándose en un pub con un amigo y tras haber bebido algo de más, tuvo la idea de hacer una apuesta verdaderamente absurda. Se comprometió a hallar la clave para descifrar la escritura cuneiforme de los antiguos persas. Lo único que tenía a su disposición eran algunas malas copias de inscripciones halladas en la antigua ciudad de Persépolis. Pero afrontó el problema con despreocupación juvenil y, gracias a su extraordinario ingenio, logró lo que los mejores especialistas de la época habían considerado imposible. Y así, no cabe decirlo, ganó la apuesta.

En 1802, apenas un año después, presentaba a la Academia de Ciencias de Göttingen los primeros resultados de sus investigaciones: Artículos para la interpretación de la escritura cuneiforme persepolitana. Unos trabajos que hoy todavía destacan entre la ingente cantidad de trabajos filológicos de la época y posteriores.

Desciframiento de la Escritura Cuneiforme

Los datos previos que Grotefend pudo adquirir fueron los si­guientes :

Las inscripciones de Persépolis revelaban características muy diversas. En algunas placas había tres tipos diferentes de escritura, paralela, en tres columnas claramente separadas. Sobre la historia de los antiguos persas y los reyes de Persépolis se sabía bastante; por lo tanto, el joven humanista Grotefend estaba bien enterado de lo que dejaron escrito los autores griegos. Se sabía que Ciro, hacia el año 540 a. de J. C, venció a los babilonios y fundó el primer gran Imperio persa, determinando así la deca­dencia de Babilonia.

Parecía lógico, pues, que por lo menos una de aquellas inscripciones estuviera escrita en el idioma de los conquistadores. Cabía otra hipótesis también, y es que con proba­bilidad la columna de en medio, por la tendencia general a colocar lo más importante en el centro, fuese la escrita en el antiguo idioma persa.

Además, a cuantos examinaban la escritura les había llamado la atención un grupo de signos que se repetían con mucha frecuencia. Se sospechaba que el grupo de signos podría significar la palabra «rey»,[...]

Muerte

Los trabajos de Grotefend en este campo fueron rechazados por la comunidad científica durante su vida y murió sin recibir el debido reconocimiento por ellos, falleció el 15 de diciembre de 1853.

Trascendencia de los descubrimientos de Grotefend

Los descubrimientos de Grotefend fueron seguidos de algunas correcciones que mejoraron el conocimiento del cuneiforme hasta lograr su total desciframiento unos 30 años después. Entre otras cosas, se comprobó que combinaba signos fonéticos y silábicos.

Investigaciones posteriores revelaron que la forma correcta para Darío debía ser Daryavush, y no Darheush. Lo mismo ocurrió con Histaspes, cuya forma persa correcta se comprobó que era Vyshtasp, en vez de Goshtasp. De modo que de los 13 signos que desveló Grotefend, cuatro de ellos resultaron erróneos.

Veáse También

Fuentes