Gerardo Nogueras Martínez

Gerardo Nogueras Martínez
Información sobre la plantilla
NombreGerardo Nogueras Martínez
Nacimiento24 de noviembre de 1930 Bandera de Cuba
Fallecimiento24 de enero de 2018 Bandera de Cuba
NacionalidadCubana

Gerardo Nogueras Martínez. Destacado combatiente revolucionario cubano de estirpe mambisa y antimachadista, fue capitán del Ejército Rebelde.

Síntesis biográfica

Nació el 24 de noviembre de 1930. En 1945 como estudiante de Secundaria Básica, por primera vez, movilizó a sus compañeros en solidaridad con la lucha estudiantil de los jóvenes del Preuniversitario que fue reprimida por la fuerza pública, siendo electo presidente de la Asociación de Estudiantes Secundarios.

Trayectoria =

Comienza a trabajar en 1946 en la Ruta 35 y rápidamente forma parte del ejecutivo sindical al ganar las elecciones e integra un Comité de Lucha Unitaria, gana demandas obreras, dirigió huelgas, paros y manifestaciones, siempre por mejorar la vida de los humildes y de enfrentamiento al régimen.

En 1953 ingresa en el Partido Socialista Popular y en el Comité Socialista de la Ruta 35, además integra el Ejecutivo Municipal del Frente Único para nuclear a los obreros y los estudiantes, apoyando a los obreros del sector tabacalero en su lucha contra la mecanización de esa labor que afectaba la estabilidad de la fuerza de trabajo.

El 1ro de mayo de 1954 en la Sociedad Luz y Caballero, donde hoy radica la Biblioteca Municipal, se celebró esta efeméride con un acto de masas presidido por el líder obrero artemiseño Carlos Rodríguez Careaga donde se encontraban el jefe y soldados de la tiranía del municipio. Gerardo pronunció un discurso denunciando la política represiva del régimen con consignas de Abajo la Tiranía y el Imperialismo, dando Vivas a la Clase Obrera, produciendo un impactante júbilo en los participantes.

A través del Partido Socialista Popular se solidarizó con la lucha del pueblo guatemalteco durante la presidencia de Jacobo Arbenz a través de su embajada en la capital y divulgado en Artemisa.

Es nombrado Secretario General Regional Clandestino que además de Artemisa atendía los municipios de Guanajay, Mariel, Cabañas, Candelaria y San Cristóbal.

En octubre de 1954 visita el municipio Ramón Grau San Martín, para efectuar un mitin electoral como parte de la farsa política de la tiranía batistiana, se realizó en la esquina de Maceo y Martí, donde estaban convocados un grupo numeroso de militantes y simpatizantes del Partido Socialista Popular, estudiantes y pueblo en general y cuando Grau comenzó a hablar lo interrumpió con las consignas ¡Viva el voto negativo!, ¡Abajo la gruya, la dictadura y el imperialismo!, después llamó a los presentes a abandonar aquel acto y realizar una declaración siendo esta la primera manifestación popular contra la dictadura de Batista en Artemisa.

En diciembre de 1954 se produce una huelga obrera porque un chofer de la ruta 35 había sido detenido en Bauta, Gerardo le explica al público los motivos de la huelga, siendo liberado el compañero y restablecido el servicio.

En marzo de 1955 participó en una reunión en Caibarién para fortalecer la unidad del movimiento obrero. En el mes de abril acudió a una reunión con los dirigentes y activistas sindicales del Partido, dirigida por Carlos Rodríguez Careaga, para discutir la situación del movimiento obrero nacional y su organización, sentándose las bases para la preparación de una conferencia nacional con el objetivo de constituir el Comité Nacional Pro democratización de la CTC y de lucha por las demandas obreras.

En este propio año, pero en el mes de diciembre fue convocado a la reunión del Comité Nacional del Partido Socialista Popular donde asistieron los principales cuadros partidistas y sindicales del país, en la cual Carlos Rodríguez Careaga expuso la situación imperante en el sector azucarero y las perspectivas para el inicio de la zafra, así como las medidas que se estaban tomando con vistas a la organización de una huelga general azucarera en protesta contra la política anti obrera del gobierno, éstas directivas fueron discutidas en el pleno del Comité Regional Clandestino y se designó una comisión que encabezaría Gerardo para dirigir las actividades de apoyo a la huelga azucarera que se iniciaría en las provincias de Las Villas, Camagüey y Oriente.

Estuvo muy vinculado con el Comité Central del Partido en la batalla por la amnistía de los presos políticos en 1955, entre ellos los que habían participado en las acciones del 26 de julio de 1953, la creación del Frente de Mujeres Martianas, la constitución del Frente Obrero de Artemisa (FOMA), agrupación de los sindicatos de diferentes sectores en contra de la CTC mujalista, la unidad del movimiento obrero en otras provincias del país, la constitución del Comité Nacional “pro democratización de la CTC”, las huelgas nacional azucarera, y contra el asesinato de Frank País donde se logró la unidad del Partido Socialista Popular, Movimiento 26 de Julio, estudiantes y obreros, la más larga de Cuba, en medio de la persecución de la tiranía y la muerte de su hijo, que terminó con un grupo de demandas a favor de la clase obrera.

Ayudó a Adolfo Delgado en la transportación de armas para el asalto al Palacio Presidencial.

Preso en dos ocasiones en el Buró de Represión Anticomunista (BRAC) y una en Pinar del Río por delitos contra los poderes del estado, causa 100 de 1956, donde uno de los acusados era el Comandante en Jefe Fidel Castro.

Se incorporó al Ejército Rebelde en 1958 y participó en la Invasión a Occidente en la columna Antonio Maceo, dirigida por el comandante Camilo Cienfuegos, el cual lo designó jefe del Frente Obrero y organizador del Congreso Azucarero en Armas. Camilo envía una carta de reconocimiento a los trabajadores de la Ruta 35 por su aporte a la lucha.

Al Triunfo de la Revolución'

Es nombrado capitán del Ejército Rebelde, ocupando diferentes responsabilidades, como jefe de preparación combativa en la escuela de adiestramiento de líderes del movimiento de liberación nacional en América Latina, interventor en el Instituto Tecnológico de Managua y de la Casa de Seguros, jefe del escuadrón 56 de la Policía Nacional Revolucionaria en el territorio de Bejucal, jefe de los cuerpos armados agrupados en la Isla de la Juventud, ayudante del capitán Papito Serguera, colaborador de los Órganos de la Seguridad del Estado.

Escribió libros de la lucha guerrillera y el artículo de la huelga de agosto de 1957 que está en el libro Frank en la memoria del Instituto de Historia de Cuba.

Muerte

Fallece el 24 de enero de 2018. En el momento de su muerte trabajaba en la conclusión de un folleto sobre la presencia artemiseña en Angola.

Fuentes

  • Autobiografía que consta en la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana.
  • Folleto de la Historia Combativa del pueblo de Artemisa
  • Libro Frank en la Memoria de la Editorial Historia 1972.