Diferencia entre revisiones de «Grupo Afrocuba»

(Página creada con «{{Ficha Agrupación Musical |nombre= Afrocuba |imagen= |descripción= |nombre completo=Grupo Afrocuba |origen= |fecha de fundación= |director=Francisco Zamora |género(s...»)
 
(el otro artículo es más antiguo)
 
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha Agrupación Musical
+
#REDIRECCIÓN [[Afrocuba (agrupación musical)]]
|nombre= Afrocuba
 
|imagen=
 
|descripción=
 
|nombre completo=Grupo Afrocuba
 
|origen=
 
|fecha de fundación=
 
|director=Francisco Zamora
 
|género(s)=Grupo de rumba y cultos populares
 
|discografía(s)=
 
|miembros fundadores=
 
|miembros actuales=
 
|artistas relacionados=
 
|pais= {{Bandera2|Cuba}}
 
|web=}}<div align="justify">
 
  
'''Afrocuba'''. Grupo de rumba y cultos populares, fundado en Matanzas en 1957, año en el que  sus integrantes  acordaron denominarlo Agrupación Folclórica de Matanzas por el interés de sus fundadores en participar con la misma en las fiestas familiares, en las cuales la rumba y la santería constituían desde entonces los principales motivos  unificadores.
+
[[Categoría: Redirecciones]]
 
+
<!--==Fuentes==-->
Por la autenticidad de sus interpretaciones, a partir de 1959 comenzó a representar a su localidad en diferentes festivales y eventos culturales de la provincia de Matanzas.  En 1968 tomó el nombre de Folclor Matancero.
 
 
 
==Trayectoria profesional==
 
En 1973 asumió el nombre de Afrocuba y comenzó a funcionar como un grupo de música profesional. Desde entonces ha participado en diversos festivales nacionales e internacionales organizados en Cuba.
 
 
 
==Integrantes==
 
Esta agrupación se compone de 26 miembros: 17 hombres y 9 mujeres, entre los cuales hay 4 cantantes y percusionistas y 10 bailarines que interpretan diferentes tipos de música cubana, por lo que utilizan distintos conjuntos de instrumentos de percusión, entre ellos: los tambores batá, los cajones y las tumbadoras para los diferentes tipos de rumba; además utilizan tambores rituales arará y abakuá.
 
 
 
Su director, [[Francisco Zamora]], es también el principal cantante y percusionista del grupo, aunque  dentro de la agrupación también se encuentran importantes personalidades del folclor matancero, como [[Esteban Lantriz]], “Saldiguera”, prestigioso cantador de rumba y fundador de la agrupación [[Los Muñequitos de Matanzas]].
 
 
 
Sus miembros son practicantes de la santería y pertenecen a importantes casas-templos de esta religión en la ciudad de Matanzas, como los cabildos Niló-Nillé (El niño de Atocha) y Amo-Lallé (cabildo de Santa Teresa).  Los masculinos además, pertenecen a diferentes sociedades abakuá como Kundanbele, Efi Akamarán, Betongó, Kareguá y Ba-kokó.
 
 
 
==Característica principal==
 
La principal característica de la agrupación es que a pesar de vivir profesionalmente de la música, se mantiene apegada a las tradiciones y creencias religiosas de donde surgieron las expresiones musicales que interpreta, manteniendo una singular autenticidad.
 
 
 
==Fuente==
 
*[[Olavo Alén Rodríguez]]. “Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana”. Sociedad General de Autores y Editores.
 
[[Category: Músicos de Cuba]] [[Category: Música folklórica]].
 

última versión al 02:53 16 mar 2018