Iconografía de la Guerra de los Diez Años

Revisión del 09:40 11 oct 2018 de Olivia.Biblio.cha (discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Ficha Libro |nombre=Iconografía de la Guerra de los Diez Años |nombre original=Iconografía de la Guerra de los Diez Años |portada=Iconografia_de_la_Guerra_de_los_Diez...»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Iconografía de la Guerra de los Diez Años
Información sobre la plantilla
Iconografia de la Guerra de los Diez Anos.jpg
Publicaciones de la Oficina del Historiador de la Ciudad
Título originalIconografía de la Guerra de los Diez Años
Autor(a)(es)(as)Zoila Lapique Becali, Manuel Moreno Fraginals y Beatriz Moreno Masó
Editorial:Ediciones Boloña
Diseño de cubierta:Joyce Hidalgo-Gato Barreiro
ColecciónColección Raíces
ImprentaRaggio Comunicación, Madrid
EdiciónMario Cremata Ferrán
Primera edición2018
ISBN978-959-294-167-0
PaísBandera de Cuba Cuba

Iconografía de la Guerra de los Diez Años. Compendio que ofrece una panorámica ilustrada de los sucesos más representativos e la Guerra de los diez Años (1868-1878), cuando la colonia se levantó en armas contra una metrópoli cada vez más abusiva y retrógrada.

Contenido

Esta no es una historia de la Guerra de los Diez Años, sino una iconografía. Es, exclusivamente, una recopilación de imágenes sobre los acontecimientos cubano-españoles del período 1868-1878, publicados coetáneamente, salvo ligeras excepeciones permisibles de algunos que vieron la luz en la década anterior o posterior.

Dado que el noventa por ciento de los grabados e ilustraciones que dan cuenta de los acontecimientos fueron generados desde España o por sus aliados -repartidos entre el Viejo Continente, la América y, desde luego, Cuba-, es válido hacer notar el mensaje colonialista implícito, así como las omisiones que saltarán a la vista. Sin embargo, en vez de desestimar o minimizar una gráfica deliberadamente manipuladora, los autores optaron por reproducir la casi totalidad de las imágenes, al tiempo que explican la razón de los vacíos informativos y las distorsiones de la verdad histórica.

Al conmemorarse ciento cincuenta años del alzamiento de Carlos Manuel de Céspedes en Demajagua, que desencadenó el llamado «decenio trágico», la publicación de este volumen reafirma el culto a esos padres fundadores que ofrendaron sus vidas en pro de nuestro anhelo libertario.

Datos de los autores

Zoila Lapique Becali (La Habana, 1930). Renombrada ensayista y bibliotecaria, como referencista especializada durante más de medio siglo ha desplegado un intenso quehacer de investigación sobre la música, el grabado y la prensa seriada cubana. Autora de más de una decena de títulos, con Ediciones Boloña tiene publicados La memoria, en las piedras (2002) y Cuba colonial: Música, compositores e intérpretes, 1570-1902 (2007), que mereciera el Premio de la Crítica Literaria y el de la Academia Cubana de la Lengua. Miembro de Número de la Academia de la Historia de Cuba, entre otros altos reconocimientos ha sido distinguida con el Premio Nacional de Ciencias Sociales y el de Investigación Cultural.

Manuel Moreno Fraginals (La Habana, 1920-Miami, 2001). Destacado historiador, ensayista y profesor, fue autor de casi una veintena de libros, el más célebre de los cuales sigue siendo El Ingenio: complejo económico social cubano del azúcar (1964), pormenorizado estudio de las economías de plantaciones esclavistas en el área del Caribe. Considerado uno de los más grandes clásicos de nuestra historiografía, ha sido reeditado en varias ocasiones v traducido a otros idiomas.

Beatriz Moreno Masó (La Habana, 1950) Doctora en Ciencias Técnicas y profesora titular de la Universidad de las Artes, es autora del texto Física aplicada a la conservación de los bienes culturales (2014). Como albacea intelectual de su padre, su labor en esta iconografía consistió en la recupera¬ción de los materiales dispersos, su ordenamiento, la búsqueda de nuevas imágenes, así como su inserción coherente.

Presentación

Presentación en la Calle de Madera (6 de octubre de 2018).

Este libro fue presentado por en la Calle de Madera de la Plaza de Armas de la Habana Vieja el 6 de octubre de 2018 en el Sábado del Libro, con la presencia de Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de la Habana y Premio Nacional de Ciencias Sociales.

Fuentes

  • Lapique Becali, Zoila et al. Iconografía de la Guerra de los Diez Años. La Habana, Ediciones Boloña, 2018.
  • La Guerra de los Diez Años a través de la imagen. Disponible en: UNEAC