Joaquín Costa

Revisión del 12:09 10 sep 2011 de Yadira jc.ssp (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Joaquín
Información sobre la plantilla
260px
Filosofía y Letras
NombreJoaquín Costa
Nacimiento14 de septiembre de 1846
Monzón, Bandera de España España
Otros nombresAndarín Carvajal
Joaquín Costa. Nace en Monzón el 14 de septiembre de 1846, en el seno de una familia campesina, pero pronto se trasladarán a Graus. Fue el primero de once hermanos y la costumbre alto aragonesa del mayorazgo le deparaba la recepción de la herencia familiar de la casa y, por tanto, la continuación con el trabajo de la tierra, como lo venían haciendo sus antepasados. Sin embargo pronto mostrará distintas inquietudes encaminadas hacia el estudio y el conocimiento.

Pese a su inteligencia y su interés por el saber, su educación fue trabajosa y con frecuencia interrumpida por las estrecheces económicas familiares. A mitad de siglo XIX el estudio tan solo estaba reservado a los jóvenes con mayores recursos económicos, mientras que la mayor parte de la población desde una edad muy temprana tenía que colaborar en la economía familiar o en otros casos no contribuir al gasto de la casa, por lo cual eran enviados a servir como criados sin sueldo a otras casas con una mejor posición económica, tan solo a cambio del alojamiento y el sustento.

Costa y sus estudios

En su diario de juventud escribirá: "Si no puedo estudiar, no quiero vivir." Más adelante cuando habla de su infancia cita: "Mi afición a los libros era desmesurada... Éste me decía fraile porque siempre estaba en casa con mis libros; el otro me decía afanoso porque me dolía el tiempo de comer." Ese fue el caso de Joaquín Costa, que por su obstinación en el estudio fue enviado inicialmente a Zaragoza, pero al no poder hacer frente a su sustento, su familia lo envió a Huesca en 1863. Allí entró a servir como criado en la casa de un familiar lejano, Hilarión Rubio, arquitecto provincial de Huesca. Mientras realizaba labores para aquella casa (desde mozo de caballos, jabonero, limpieza de aguas de acequia...) iba a compaginar su estudio en el Instituto de Huesca e, incluso, ahondando en sus inquietudes culturales, fundó en 1866 el Ateneo de Huesca. Los oficios que debía desempeñar le resultaron todavía más duros cuando le comenzaron a manifestar los primeros síntomas de una distrofia muscular progresiva que le iba a impedir desarrollar trabajos manuales de gran esfuerzo y que le causaron continuos sufrimientos durante el resto de su vida. Sin embargo, el conocimiento de distintos oficios artesanos le sirvió para ir a la Exposición Internacional de París en 1867 como 'artesano discípulo observador'. En su estancia parisina Costa quedó impresionado por la ciudad y por poder observar de primera mano todos los adelantos de la época, que no podían ni siquiera imaginarse en su tierra natal altoaragonesa. Desde ese momento hasta el final de sus días le obsesionará la idea del progreso y pretenderá el acercamiento de España con respecto a los otros países europeos y norteamericanos más desarrollados. Como resultado de esta visita a París, Costa participará en 1868 en la Exposición Aragonesa contando todos los nuevos ingenios mecánicos que se comenzaban a desarrollar en los países más evolucionados y publicará su primer libro: Ideas apuntadas en la Exposición Universal de 1867 para España y para Huesca (1868).

Costa y el velocípedo

Uno de los nuevos ingenios mecánicos que Costa pudo ver en la Exposición de París fue el prototipo de velocípedo que los Michaux comenzaban a desarrollar en aquellos momentos. No tardó en enviar a Huesca los apuntes que tomó sobre aquella máquina y en 1868 ya podía verse este nuevo invento por Huesca, convirtiéndose la ciudad en la primera de España. Quizá uno de los pioneros más conocidos en el uso del velocípedo fue Manuel Ricol, establecido en Barbastro como relojero, quien fundó el primer Club Velocipedista de Aragón en 1877. Además fijó distintas marcas de resistencia sobre el velocípedo que tardarían en ser superadas. Más adelante se crearán otras sociedades en las distintas ciudades aragonesas y se iban a celebrar las primeras carreras ciclistas en Aragón. Serán en Zaragoza durante las fiestas del Pilar de 1886. Fue tal la difusión de esta máquina y el gusto por este deporte en Aragón que en 1896 se iba a comenzar en Huesca la edición de la revista velocipédica El Pedal. Los sucesos de aquellos años y la enfermedad encaminarán definitivamente hacia el estudio a Costa y en la Escuela Normal de Huesca obtendrá los títulos de maestro y de agrimensor en 1869. Para continuar su formación marchará a Madrid donde estudiará las carreras universitarias de Derecho y Filosofía y Letras.

La Educación y el Derecho

Ya en Madrid, Joaquín Costa se doctora en Derecho en 1874 y en Filosofía y Letras en 1875. Nombrado oficial letrado, ocupó plaza en Cuenca y posteriormente en Huesca. Estos años redactará obras relacionadas con sus estudios universitarios Cuestiones celtíberas: religiones, Organización política, civil y religiosa de los celtíberos y Derecho consuetudinario del Alto Aragón. En su primera estancia madrileña simpatizó con las ideas filosóficas krausistas, defendiendo la tolerancia académica y la libertad de cátedra frente a la cerrada Universidad de la época, muy dogmática e influenciada por la Iglesia Católica. Las corrientes krausistas no eran bien vistas en la época por apartarse del catolicismo oficial y porque sus simpatizantes tuvieron gran influencia en la acción cultural del Sexenio Revolucionario, así que con la Restauración los profesores afines a estas teorías fueron apartados de la Universidad. El espíritu de la pedagogía krausista en España se plasmará con la Institución Libre de Enseñanza fundada por Francisco Giner de los Ríos en 1876. Inicialmente estuvo centrada en los aspectos de la enseñanza universitaria, pero pasa pronto a dedicarse con mayor empeño a la enseñanza primaria y secundaria. En la I.L.E. se pretendía la reforma social a través de la enseñanza. Se postula la libertad de la ciencia y el libre examen, la tolerancia y el respeto mutuos, el intercambio con los países europeos, la secularización de la vida, en oposición al trabajo docente de las órdenes religiosas. Además se abren nuevas vías pedagógicas, con una idea de educación activa integral frente a la enseñanza memorística. Joaquín Costa pertenecerá a su Junta Facultativa y su aportación como pedagogo y jurista será muy importante en los años fundacionales. Dirige el Boletín durante tres cursos, y una parte de su obra científica está publicada en él. Costa mantuvo constante su actividad académica, pero su dedicación profesional fue la de jurista y escribió diversos tratados sobre derecho, especialmente aragonés, en un momento en el que estaban en pleno auge los foralistas. Estos son los especialistas del derecho foral aragonés que defienden su mantenimiento y la distinción de los aspectos peculiares sobre el Código Civil español. Los foralistas más importantes que preceden a Joaquín Costa son Luis Franco y López y Felipe Guillén y Caravantes. La concepción teórica del Derecho por Joaquín Costa entronca con la libertad civil, la costumbre y los fueros aragoneses, valorados como manifestación directa de la soberanía popular.

El derecho aragonés y Costa

Costa fue partidario de la codificación del Derecho civil, y en particular de la del Derecho aragonés que, en su pensamiento, debía servir de arquetipo para un Código civil español verdaderamente nacional. Las bases para este muevo Código Civil serán la libertad civil y el reconocimiento de la costumbre. Alguna de sus ideas legislativas quedaron expuestas en el Congreso de Jurisconsultos Aragoneses celebrado en Zaragoza entre 1880 y 1881. Esta fue la reunión de juristas que mayor impulso dio al Derecho aragonés en el siglo XIX. (Foto 1) La idea de la organización del Congreso surgió por parte de Gil Berges para que se hiciera un estado de la cuestión del Derecho aragonés, poco conocido y poco aplicado desde que fueran abolidos la mayor parte de Fueros y Observancias por el Decreto de Nueva Planta, y que en aquel momento creían que estaba amenazado su futuro por la confección del Código civil (1888) con vigencia para toda España. El éxito del Congreso fue abrumador, acudiendo los juristas aragoneses más importantes de la época: Gil Berges (presidiendo el Congreso), Bienvenido Comín, Martón y Gavín, Guillén y Carabantes, Ripollés, Escosura, Sasera, Isábal, Casajús... y, por supuesto, Joaquín Costa. Las extensas conclusiones del Congreso publicadas por Costa sirvieron de orientación durante decenios para la práctica del derecho civil en Aragón y, sobre todo, para las tareas preparatorias del Apéndice aragonés, que se iba a aprobar definitivamente en 1925. (Foto 2)

Fuentes

http://www.enciclopedia-aragonesa.com/

http://www.enciclopedia-aragonesa.com/monograficos/biografias/joaquin_costa