Juan Manuel Santos

Revisión del 11:17 3 jun 2014 de Yrebelde (discusión | contribuciones) (Campaña presidencial)
Juan Manuel Santos
Información sobre la plantilla
Santos foto oficial.jpg
Santos durante su llegada a Brasil tras iniciar una visita de Estado.

Presidente de Colombia

59.º presidente de la República de Colombia
Actualmente en el cargo
Desde el 7 de agosto de 2010
VicepresidenteAngelino Garzón
PredecesorÁlvaro Uribe
Ministro de Defensa de Colombia
19 de julio de 2006 - 22 de mayo de 2009
PresidenteÁlvaro Uribe
PredecesorCamilo Ospina Bernal
SucesorGabriel Silva Luján
Ministro de Hacienda de Colombia
2000 - 2002
SucesorLuis Felipe Bravo Mena
Datos Personales
NombreJuan Manuel Santos Calderón
Nacimiento10 de agosto de 1951
Bogotá, Colombia Bandera de Colombia
EducaciónUniversitaria
Alma materUniversidad de Kansas
OcupaciónPolítico, empresario y periodista
Partido políticoPartido Social de Unidad Nacional (Partido de la U)
Creencias religiosasCatólico
CónyugeMaría Clemencia Rodríguez
HijosMaría Antonia, Martín, Esteba
Juan Manuel Santos Calderón. Político, periodista y economista colombiano. Es el actual presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 2010. Descendiente de las familias más poderosas e influyentes de Colombia: la familia Santos, dueña, entre varias propiedades, del Diario El Tiempo. Es sobrino-nieto de Eduardo Santos Montejo, presidente de Colombia entre 1939 y 1942 y es nieto del prestigioso periodista colombiano Enrique Santos Montejo, más conocido como "Caliban".

Tras desempeñarse como periodista, incursionó en la política de la mano del Partido Liberal. Fue ministro de Comercio Exterior durante el gobierno de César Gaviria y más tarde hizo parte del gobierno del conservador Andrés Pastrana Arango en donde se desempeñó como ministro de Hacienda.

En 2002, tras el ascenso a la presidencia colombiana de Álvaro Uribe, Santos abandonó las filas liberales para conformar, de conjunto con varios exmiembros del sector liberal, el Partido Social de la Unidad Nacional (Partido de la U), formación política liderada por Uribe. Dentro del Partido de la U se desempeñó como uno de sus principales líderes y sirvió como apoyo al gobierno de Uribe. En el año 2006 fue nombrado ministro de Defensa dentro del mandato de Uribe, fungiendo como tal desde julio de 2006 hasta mayo de 2009. Su paso como titular de Defensa estuvo acompañado de éxitos y escándalos. Durante su gestión, las tropas gubernamentales asestaron duros golpes a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El ejército dio muerte a comandante guerrillero Raúl Reyes y logró liberar mediante acuerdo humanitario a la exsenadora Ingrid Betancourt[1]. Los aspectos más polémicos de su gestión fueron la Operación Fénix (el ataque contra una base guerrillera en suelo ecuatoriano, que ocasionó la muerte del citado Reyes)[2][3][4] y el escándalo de los "Falsos positivos" (civiles asesinados por el ejército cuyos cuerpos fueron contabilizados como bajas en combate de la guerrilla, por las cuales se entregaban recompensas a los militares responsables de su abatimiento).[5]

Elegido como candidato oficial del Partido de la U, luego de que Uribe no pudiera acceder a un tercer mandato, Santos se enfrentó en las elecciones presidenciales del año 2010 a otros cinco candidatos, entre ellos el exalcalde de Bogotá, Antanas Mockus, con quien compitió en segunda vuelta. Finalmente el 20 de junio de 2010 resultó electo[6][7] presidente de Colombia tras vencer a Mockus con el 63,14% de los votos frente a 27,47% de Mockus, obteniendo uno de los resultados más altos de toda la historia democrática colombiana.

Vida personal

Juan Manuel Santos Calderón nació en Bogotá el 10 de agosto de 1951, en medio de una familia adinerada e influyente de Colombia: la familia Santos. Descendiente de las familias más poderosas e influyentes de Colombia: la familia Santos[8], dueña, entre varias propiedades, del Diario El Tiempo. Es sobrino-nieto de Eduardo Santos Montejo, presidente de Colombia entre 1939 y 1942 y es nieto del prestigioso periodista colombiano Enrique Santos Montejo, más conocido como "Caliban".

Cursó el grueso de su educación escolar en el Colegio San Carlos de Bogotá, aunque terminó el bachillerato en la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla de Cartagena de Indias. Tras graduarse, emprendió dos carreras, Economía y Administración de Empresas, en la estadounidense Universidad de Kansas. También recibió becas de la Fundación Fulbright en el Fletcher School of Law and Diplomacy de Universidad Tufts, y de la Fundación Nieman para el Periodismo en Universidad de Harvard. Le ha sido otorgado un doctorado Honoris Causa en Leyes.

Santos está casado en segundas nupcias con la diseñadora industrial María Clemencia Rodríguez, antigua directora de Relaciones Públicas del Banco de la República y directora del Museo de Arte Religioso de Bogotá, con la que ha tenido tres hijos, Martín, María Antonia y Esteban. De su primer matrimonio, con Silvia Amaya Londoño, no tuvo descendencia.

Salud

El 1 de octubre de 2012 Santos anunció que le fue detectado un cáncer de próstata por el que fue intervenido quirúrgicamente el 3 de octubre[9] en el Hospital Santa Fe; fue dado de alta el 6 de octubre de 2012 y afirmó estar totalmente curado.

Empresario y periodista

En 1972, luego de haberse graduado de la Universidad de Kansas, fue reclutado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) para servir como representante ante la Organización Internacional de Café (IOC). Santos regresó a Colombia en el año 1981 para asumir la subdirección del diario El Tiempo, propiedad de su familia, relevando a su hermano Enrique, quien se había desmarcado de la política de su familia tras apostar por el periodismo independiente y vincularse al proceso de negociaciones entre el gobierno de Belisario Betancur y las guerrillas del M-19 y el EPL.

Santos presidió a partir del año 1983 el Comité Editorial del periódico y luego en el año 1985 ganó el Premio Internacional de Periodismo Rey de España por una serie de reportajes sobre la situación en Nicaragua. Fungió además como vicepresidente de la Comisión para la Libertad de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Carrera política

A pesar de contar con una prestigiosa carrera como periodista dentro del Diario El Tiempo, Santos comenzó a relacionarse con diferentes figuras del sector liberal entre ellos el expresidente Alfonso López Michelsen. Su acercamiento con el ala liberal derivó en su designación como ministro de Comercio Exterior por parte del presidente César Gaviria, miembro también del Partido Liberal. Como ministro, Santos tuvo la responsabilidad de negociar aspectos tales como la participación de Colombia en la zona económica del Grupo Andino, el perfeccionamiento de la política de exportación colombiana sobre todo en materia de café y ganado. Entre sus logros se encuentran además la firma de acuerdos comerciales con países como Chile y Panamá, las negociaciones para la adopción por parte de los Estados Unidos de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) asi como el ingreso de Colombia en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Juan Manuel Santos junto al entonces presidente César Gaviria y Ernesto Samper en 1993

Con la llegada en 1994 del liberal Ernesto Samper a la presidencia de la República, Santos cesó sus funciones como ministro y no fue incluido dentro del nuevo gobierno debido a su cercanía con el expresidente Gaviria. Alejado del gobierno, Santos no intentó regresar al periodismo y buscó ser nombrado embajador de Colombia en los Estados Unidos, cosa que el gobierno de Samper no permitió.[10]

Entre 1995 y 1997 formó parte del triunvirato que dirigió el Partido Liberal Colombiano aunque luego se retiró para preparar su candidatura a la nominación del partido como candidato presidencial, intenciones que no se concretaron. En octubre de 1997 Santos desató una tormentosa polémica al exponer junto con el escritor Gabriel García Márquez una iniciativa de proceso de paz[11] con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) que presentaba tres características especiales: la creación de una "zona de distensión y diálogo", o área desmilitarizada, en una parte del territorio nacional previamente acordada con las guerrillas; el arranque en dicha zona de un diálogo integral entre los insurgentes y representantes de la sociedad civil y los partidos, pero no del Gobierno (considerado ilegítimo por las guerrillas); y la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente.

La propuesta de Santos y García Márquez dio pie a que Horacio Serpa, entonces ministro del Interior durante el gobierno de Sampe, para denunciar la existencia de un "complot" que tendría como objetivo derrocar a Samper, el cual dio crédito a esta hipótesis y declaró sentirse "escandalizado". Santos negó que su propuesta escondiera ninguna maniobra inconstitucional (al contrario, la valoró como una "fórmula constitucional para la paz"), aunque reclamó la dimisión del presidente. Sin embargo, tomó nota de sus escasos apoyos internos, de manera que el 20 de enero de 1998 retiró su precandidatura presidencial para dedicarse "de lleno a buscar la paz".[10] Días después, Serpa fue proclamado por la Convención del PL director nacional del partido y candidato presidencial pero perdió en las elecciones de 1998 con el candidato Andres Pastrana. Santos fue designado en el año 2000 por Pastrana como Ministro de Haciencia y Crédito Público, debido a sus coincidencias en un proyecto de paz que el presidente Pastrana estaba negociando con las FARC en aquellos años.[12]

A pesar de su afiliación liberal, Santos muestra en sus inicios preferencia hacia el candidato presidencial Álvaro Uribe. Tras la victoria electoral de Uribe en 2002, en 2004 se retira del Partido Liberal y comienza a trabajar con Uribe en la formación de un nuevo partido esta vez integrado por ex liberales nucleados bajo el pensamiento "uribista". En 2005, Santos se convirtió en uno de los fundadores del Partido Social de Unidad Nacional (más conocido como Partido de la U), integrando su comité ejecutivo desde sus inicios y fue presidente del mismo hasta su elección como presidente de Colombia en 2010.

Ministro de Defensa (2006-2009)

Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, durante un parada militar

En el año 2006 fue nombrado ministro de Defensa dentro del mandato de Uribe, fungiendo como tal desde julio de 2006 hasta mayo de 2009. Su paso como titular de Defensa estuvo acompañado de éxitos y escándalos. Durante su gestión, las tropas gubernamentales asestaron duros golpes a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El ejército dio muerte a comandante guerrillero Raúl Reyes y logró liberar mediante acuerdo humanitario a la exsenadora Ingrid Betancourt.[1] Los aspectos más polémicos de su gestión fueron la Operación Fénix (el ataque contra una base guerrillera en suelo ecuatoriano, que ocasionó la muerte del citado Reyes)[2][3][4] y el escándalo de los "Falsos positivos" (civiles asesinados por el ejército cuyos cuerpos fueron contabilizados como bajas en combate de la guerrilla, por las cuales se entregaban recompensas a los militares responsables de su abatimiento).[5]

Campaña presidencial

En febrero de 2010, la declaración de inconstitucionalidad del segundo intento de reelección del presidente Álvaro Uribe convirtió a Santos en candidato del Partido de la U para las elecciones presidenciales del mismo año, con Angelino Garzón como aspirante a la vicepresidencia. Santos expresó su aspiración de ser un presidente preocupado por la economía, la seguridad y el bienestar interno, elementos que lo situaron al mismo nivel del discurso electoral del entonces presidente Álvaro Uribe en las elecciones de 2002. La similitud fue asumida por la candidatura de Juan Manuel, aunque con la cercanía de la primera vuelta y con el empuje de varios candidatos, la campaña dio un giro significativo al comenzar a marcar distancia con el uribismo. Durante un discurso de campaña en la ciudad de Medellín, Santos anunció la posibilidad de apoyar medidas de beneficio social más fuertes y reconoció la necesidad de realizar una auditoría a los programas del anterior gobierno el cual a juicio de los opositores servía como plataforma para el robo y la corrupción administrativa.

A pesar de todo, Santos anunció su decisión de ser un presidente fuerte en materia de seguridad interna, prometiendo políticas más fuertes contra las FARC y la decisión de emprender acciones para atacar la violencia y el poder de las mafias del Narco. Al realizarse el último de los debates presidenciales antes de la primera ronda, Santos prometió no vacilar en llevar a cabo operaciones militares como las ocurridas durante etapa como Ministro de Defensa admitiendo incluso que estas se llevarían a cabo en cualquier territorio, incluso si este no fuese zona de jurisdicción colombiana.

Antanas Mockus, ex alcalde de Bogotá y candidato por el Partido Verde y Juan Manuel Santos.

En la primera vuelta de los comicios (30 de mayo), el tándem electoral del Partido de la U logró un notable apoyo popular (46,56 %), aunque insuficiente para evitar la segunda convocatoria, en la que tuvo por oponente a Antanas Mockus, candidato del Partido Verde.[13]

Semanas antes de la segunda vuelta, Santos proclamó su nuevo programa electoral en el que se presentaba como "El Presidente del Trabajo", slogan que presidió los actos de campaña realizados en las ciudades de Medellín, Cali, Cartagena y la capital Bogotá. Durante el último debate presidencial, oficializado por la poderosa cadena televisiva Caracol TV, Santos enfrentó a Mockus a quien considero débil y poco claro en cuanto a sus medidas para preservar la seguridad e hizo un llamado a las fuerzas políticas del país para apoyar su candidatura y su visión de una nueva y mejor Colombia. Horas después del debate, todos los analistas políticos colombianos, dieron a Juan Manuel Santos como ganador del debate y fortalecieron sus vaticinios de su futura victoria electoral que llegaría se materializaría el 20 de junio tras alcanzar ocho millones 220 mil 496 votos, el 68,83 por ciento frente a los tres millones 314 mil 61 alcanzados por el ex alcalde de Bogotá, para un 27,75 por ciento. [14]

Mandato presidencial (2010-2014)

Investidura

Juan Manuel Santos y el presidente ecuatoriano Rafael Correa durante un encuentro tras la ceremonia de investidura de Santos el 7 de agosto de 2010

El 7 de agosto de 2010, Juan Manuel Santos asumió formalmente la presidencia de Colombia. Durante un acto realizado en las afueras del Congreso Nacional. Tras recibir la banda presidencia de manos de su mentor político, el expresidente Álvaro Uribe, Santos presentó sus planes para la etapa que comprendería el 7 de agosto de 2010 hasta el 7 de agosto de 2014 en los que destacó a temas como la economía, el fortalecimiento de las relaciones de amistad con sus vecinos asi como el combate a la insurgencia y la seguridad como sus líneas principales de trabajo[15].

Días antes de su toma de posesión y en momentos del desarrollo de esta, muchos a nivel internacional expresarían su interes por las acciones de Santos para reconstruir las relacciones con sus vecinos Ecuador y Venezuela. Al referirse a ese tema, expresó:

Queremos vivir en paz con nuestros vecinos, los respetaremos para que nos respeten (...) Así como no reconozco enemigos en la política nacional, tampoco lo hago en ningún gobierno extranjero. El respeto, la cooperación y la diplomacia serán los ejes de nuestras relaciones internacionales [16]

Política internacional

Cumbre Presidencial de Santa Marta

María Ángela Holguín y Nicolás Maduro, cancilleres de Colombia y Venezuela, respectivamente, durante una rueda de prensa en Caracas

Días despues de la toma de posesión de Santos como presidente, la recién nombrada canciller de Colombia, María Ángela Holguín se reunió en Caracas con su homologo venezolano Nicolás Maduro. Durante la reunión, ambos acordaron un encuentro entre Juan Manuel Santos y el presidente venezonalo, Hugo Chávez que en un inicio se realizaría en Bogotá y que luego despues fue transferido hacia la ciudad colombiana de Santa Marta, ciudad que une históricamente a Colombia y Venezuela ya que fue allí donde murió el libertador Simón Bolívar el 17 de diciembre de 1830. [17]

El 10 de agosto de 2010, el presidente Hugo Chávez llegó a la ciudad de Santa Marta y a su llegada fue recibido por Santos y el entonces secretario general de la UNASUR, el argentino Néstor Kirchner quien fungió como observador. [18]

Al finalizar la reunión acordada por los mandatarios Hugo Chávez y Juan Manuel Santos en la Quinta de San Pedro Alejandrino, Santa Marta, Colombia, se dio lectura al acuerdo alcanzado. “Declaración de Principios”, donde ambos mandatarios acordaron “relanzar la relación bilateral” a través del “diálogo transparente, respetuoso”, con énfasis en las vías diplomáticas para resolver las diferencias. Asimismo, se acordó trabajar sobre la base del principio de “no injerencia de los asuntos internos de los países” y “respeto a la soberanía e integralidad territorial de los Estados.”

De igual forma, el acuerdo comprende trabajar en el impulso integral en zonas y comunidades fronterizas, por lo que acordaron “impulsar programas conjuntos en materia económica y social.” Finalmente, el acuerdo contempla la creación de cinco comisiones de trabajo: Pago de la deuda y reimpulso de las relaciones comerciales, acuerdo de complementación económica entre ambas naciones, desarrollar un plan de trabajo de inversión social en la frontera, desarrollo conjunto de obras de infraestructura y, la última comisión de seguridad.

Se acordó mantener el trabajo conjunto a nivel de ministros de relaciones exteriores. Los presidentes Hugo Chávez y Juan Manuel Santos, tras finalizar la reunión privada, comparecen ante los medios de comunicación donde se hace el anuncio oficial de la reanudación de las relaciones. [19]

Chávez y Santos en Santa Marta,Colombia.

Declaraciones de Juan Manuel Santos tras reunión en Santa Marta

Quiero darle la más cordial bienvenida al Presidente Chávez, a toda su comitiva. Un saludo muy especial al Ex Presidente Néstor Kirchner hoy Secretario general de UNASUR. Un saludo al canciller Maduro y a todos ustedes por estar aquí en este momento tan importante para las relaciones entre Colombia y Venezuela.

Celebro Muchísimo el encuentro hoy con el Presidente Chávez Dos personas que han tenido tantas diferencias, decidan doblar la página y pensar en el futuro de los países es algo que debemos celebrar. Hemos sostenido un diálogo franco, directo, sincero, como deben ser todas las buenas relaciones y creo que hemos dado un gran paso en el restablecimiento de la confianza. El resultado de estas conversaciones ha sido muy positivo como han podido escuchar. Hemos decidido que los dos países restablezcan sus relaciones diplomáticas y relanzan una hoja de ruta para que todos los aspecto a de la relación puedan avanzar y profundizarse. Estamos identificados en una necesidad básica y es anteponer el bienestar de nuestros pueblos ante cualquier diferencia personal y por eso construiremos una relación perdurable en el tiempo. Sería mal establecer unas relaciones y procedimientos que al cabo de unos meses volvieran al punto cero. Tenemos que ir lentos pero con paso firme, es mejor que precipitarnos a hacer acuerdos que mañana no tengan el alcance y el resultado que todos esperan.

Hemos convenido una declaración de principios, el mecanismo para avanzar en el establecimiento de las comisiones que vana atener bajo su responsabilidad propuestas concretas sobre los distintos puntos: el pago por parte de Venezuela a los exportadores colombianos y hemos acordado que también evaluemos cuáles son de esas deudas reales o producto de facturación; el segundo punto me satisface grandemente…, hemos establecido que una de las comisiones establezca un procedimiento para que podamos negociar; el restablecimiento de las relaciones comerciales y como la vamos a dinamizar. El tercer punto es sobre los proyectos que podamos hacer en la frontera. Podemos hacer proyectos conjuntos con altísimo impacto social; el cuarto punto es una visión de futuro y son las obras conjuntas de infraestructura una viaja aspiración, que Venezuela tenga una salida al pacífico a través de Colombia, queremos hacerlo realidad y es de beneficio para toda la región y por último la comisión en materia de seguridad. Chávez ha dicho en todas las formas que no va a permitir la presencia de grupos al margen de la ley en su territorio, algo que para nosotros es importante como que las relaciones se mantengan en base firme.

Quisiera finalizar esta intervención, recordando dos frases del Libertador que creo vienen como anillo al dedo: “La suerte de Colombia está pendiente de la de Venezuela y la de Venezuela a la de Colombia, y la segunda, la Unión no vendrá por origen divino sino por efectos sensibles y esfuerzos bien dirigidos”. [20]

VI Cumbre de las Américas

Santos al igual que otros mandatarios latinoamericanos había destacado durante la Cumbre Fundacional de la CELAC su condena al bloqueo que el gobierno de los Estados Unidos ejerce sobre Cuba. Semanas antes del inicio de la VI Cumbre de las Américas la cual tendría como sede el balneario de Cartagena de Indias, Santos de conjunto con su canciller María Angela Holguín emprenderían un proceso de mediación el cual tendría como eje fundamental el diálogo con Estados Unidos y Canadá con vistas a lograr la inclusión de Cuba dentro del foro en condición de miembro. A pesar de las buenas intensiones del gobierno colombiano y de los reiterados apoyos de otros mandatarios latinoamericanos y de otros gobiernos del mundo, sus aspiraciones se encontrarían con la rotunda negativa de la administración Obama y durante una visita de trabajo que realizaría a La Habana[21] en la cual se reuniría con el mandatario cubano Raúl Castro [22], Santos declararía que existía una falta de "consenso":

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, al clausurar la VI Cumbre
Analizamos los detalles del tema de la participación de Cuba en la Cumbre que se va a realizar en Cartagena. Como hemos dicho desde un principio, es un tema que requiere consenso; consenso que infortunadamente no hemos logrado encontrar (...) Trataremos de introducir el tema de Cuba durante una reunión paralela durante la cumbre y tenemos la esperanza de que Cuba pueda estar presente en la próxima Cumbre, a realizarse en Panamá. Así se lo hemos manifestado al Presidente Raúl Castro y así se lo manifestaremos a los demás países
Juan Manuel Santos, La Habana 7 de marzo de 2012 [23]

En su discurso inaugural, Santos enfatizó en la inauguración que hace décadas debió superarse el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y la exclusión de este país, asunto que no fue contemplado en el temario oficial pero marca la cita, junto al reclamo argentino de soberanía sobre las islas Malvinas.

"El aislamiento, la indiferencia han demostrado ya su ineficacia. En el mundo de hoy no se justifica ese anacronismo. Así como sería inaceptable una próxima cumbre con un Haití frustrado, también lo sería con una Cuba ausente. (...) No podemos ser indiferentes a un proceso de cambio al interior de Cuba, que es reconocido, y ese cambio debe continuar. Es tiempo de superar la parálisis que lleva a la terquedad, por el bien del pueblo cubano"
Juan Manuel Santos, 14 de abril de 2012[24]

Santos y Piedad Córdoba

Piedad Córdoba, ex senadora colombiana

A finales de agosto de 2010, Santos sostuvo importantes reuniones con la entonces senadora liberal Piedad Córdoba en un intento por acercarse a organizaciones que potencian el diálogo entre el gobierno y las FARC con vistas de resolver el problema armado interno de Colombia. En el encuentro realizado en septiembre, participaron además integrantes del Grupo Colombianos y Colombianas por la Paz (CCP), durante ese encuentro se crearon políticas para asegurar la liberación rehenes por las FARC y potenciar el canje necesario. [25]

Posteriormente, las relaciones entrarían en un estado de tensión luego de que en septiembre de 2010, Córdoba fuera inhabilitada políticamente por 18 años por resolución de la Procuraduría colombiana. [26]. A pesar ser inhabilitada, Córdoba continuaría su labor como defensora de la paz y los derechos humanos en la nación y como líder de Colombianos y Colombianas por la Paz tendría varios encuentros de trabajo como miembros del gobierno de Santos los cuales serían vitales para la activación de operativos de liberación de rehenes de las FARC como los ocurridos en abril de 2012[27] en los que fueron liberados 10 personas o asi como la liberación del periodista francés Roméo Langlois[28].

Santos Vs Uribe

Tiempo después de la culminación del gobierno de Álvaro Uribe como presidente de Colombia y posterior ascenso al cargo por parte del que fuera su último ministro de defensa Juan Manuel Santos, se generó en Colombia una fuerte división entre los mencionados.

Puesto que posturas asumidas por Santos no hacían simpatía con las de Uribe; quizás una de las acciones de Santos más criticadas por Uribe fue re-establecimiento de las relaciones diplomáticas con el gobierno de Hugo Chávez rotas tras el bombardeo de las Fuerzas Militares de Colombia que terminó con el asesinato del líder guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Raúl Reyes (en 2008), y la denuncia (en 2010) por parte del gobierno colombiano (de entonces) en las que se indicaba la presencia de guerrillas colombianas en suelo venezolano.

La división ha sido tal, que el 6 de fulio de 2012, Uribe formó el movimiento político 'Frente Contra el Terrorismo', unión la cual aglutina a sus más fieles seguidores (José Obdulio Gaviria, Fernando Londoño, Óscar Iván Zuluaga, Diego Palacio Betancourt, entre otros). A lo cual, el gobierno de Santos y sectores de izquierda como el Polo Democrático Alternativo, rechazaron contundentemente. Las principales discusiones entre ambos se han desatado en las redes sociales, principalmente en Twitter, donde Uribe no ha dejado de marcar sus posturas de oposición a las políticas de Santos[29].

Por otra parte, sectores políticos de extrema izquierda como el PCC, la ex-senadora Piedad Córdoba, entre otros, aseguran que la situación no es más que una 'cortina de humo' estigmatizada por los medios de comunicación.

Cargos

Predecesor:
Álvaro Uribe
Escudo-de-colombia.png
Presidente de Colombia

2010 -
Sucesor:
En el cargo
Predecesor:
Camilo Ospina Bernal
Ministro de Defensa de Colombia
2006-2009
Sucesor:
Gabriel Silva Luján
Predecesor:
Juan Camilo Restrepo
Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia
2000-2002
Sucesor:
Roberto Junguito Bonnet
Predecesor:
Cargo creado
Ministro de Comercio Exterior de Colombia
1991-1994
Sucesor:
Daniel Mazuera Gómez

Enlaces externos

Referencias