Juan Santamaría

Revisión del 01:09 18 may 2022 de Rosarino (discusión | contribuciones) (Fuentes)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Juan Santamaría
Información sobre la plantilla
Juan Santamaría Batalla.jpeg
Héroe Nacional de Costa Rica, que perdió la vida en la quema del Mesón de Guerra, en la batalla de Rivas
NombreSantamaría Rodríguez, Juan
Nacimiento29 de agosto de 1831
villa de Alajuela,
provincia de Costa Rica,
República Federal de Centroamérica
Fallecimiento11 de abril de 1856 (24&nbsnp;años)
aldea de Rivas,
República de Nicaragua Bandera de Nicaragua
Causa de la muertecaído en combate
ResidenciaAlajuela
Nacionalidadcostarricense
Otros nombresGallego, El erizo, El tamborcillo
Ciudadaníacentroamericano
Ocupacióncivil miliciano
TítuloHéroe Nacional
PadresManuela Santamaría Rodríguez (conocida como Manuela Gallego)

Juan Santamaría (Alajuela, 29 de agosto de 1831 - Rivas, 11 de abril de 1856) es uno de los dos héroes nacionales reconocidos oficialmente por Costa Rica, junto al expresidente Juan Rafael Mora Porras.

Se le atribuye la quema del llamado Mesón de Guerra, en el pueblo de Rivas (Nicaragua) durante la batalla del mismo nombre ―en el marco de la Campaña Nacional de 1856-1857 y la Guerra Nacional de Nicaragua―, contra las tropas estadounidense del pirata William Walker, quien tenía tendencias esclavistas y que se regía bajo la doctrina del "Destino Manifiesto" (el dominio de los países poderosos sobre los pequeños).

El 11 de abril de cada año, se le conmemora al héroe de Costa Rica, donde se realizan celebraciones a lo largo de la semana con desfiles de bandas estudiantiles, conciertos y danzas.

Síntesis biográfica

Nació el 29 de agosto de 1831, en la ciudad de Alajuela, en Costa Rica. Hijo único de Manuela Santamaría Rodríguez. Se caracterizaba por ser hombre joven, humilde, trabajador, alegre y valiente. Apodado por sus amigos y familiares como el Gallego, El tamborcillo o El erizo.

Trayectoria social

Desde muy joven se enlistó en las tropas que estaban al mando de un valiente militar llamado José María Cañas; de origen salvadoreño y que ocupaba el rango de General, encargándose del tambor que marcaba el paso de los campesinos que conformaban las tropas alajuelenses. Su nombre se convirtió en histórico, en el enfrentamiento decisivo de la Campaña Nacional de 1856.

El acto de sacrificio de Juan Santamaría consistió, en tomar la tea, en forma valiente para quemar el mesón de guerra. Con ello nos liberó de los filibusteros y de la esclavitud, terminando con las aspiraciones de William Walker quien se hallaba atrincherado con sus tropas en el mesón.

Batalla de Rivas

La primera batalla ocurre un año antes, en 1855, al llegar William Walker a Nicaragua y enfrentarse contra fuerzas de ese país. Pero es en 1856 que los costarricenses tendrían uno de los más recordados enfrentamientos contra los filibusteros.

El 11 de abril de 1856 se produjo un segundo enfrentamiento entre el ejército de Costa Rica y los filibusteros. Un soldado descalzo que dio su vida en batalla contra las tropas del estadounidense William Walker en 1856, que poseía tendencias esclavistas, y se regía bajo la doctrina del "Destino Manifiesto" (El dominio de los países poderosos sobre los pequeños). Walker y su gente atacaron sorpresivamente la ciudad de Rivas, cuyo objetivo fue tomar prisionero al presidente Mora y su Estado Mayor, pero afortunadamente el ejército costarricense impidió que cumplieran su cometido.

Los filibusteros ocuparon estratégicamente un edificio situado en el campo de batalla llamado el “Mesón”, desde el cual podían atacar a los costarricenses. La táctica del ejército costarricense era desalojarlos de ahí, y la mejor alternativa fue quemar el “Mesón de Guerra”.

Para la ejecución de esta maniobra, sobresalió la figura del tamborcillo alajuelense Juan Santamaría, quien ejecutó tan importante hazaña y obligó a los filibusteros a abandonar el Mesón, pues corrían el riesgo de que en uno de los tantos de ataque pudieran ser víctimas del fuego. Bien colocados en el Mesón, a los filibusteros les resultaba muy fácil controlar la situación, dando la señal de alerta con disparos en contra del ejército costarricense.

Pasado el combate de Rivas, los soldados costarricenses regresaron al país a raíz de la epidemia que se desató, conocida como la “peste del cólera”, que causó la muerte de muchos compatriotas.

Muerte

Falleció Juan Santamaría el 11 de abril de 1856 en la Batalla de Rivas, en Nicaragua, aunque existen varias versiones sobre su historia. En la portada del libro de los muertos, que lo escribió el sacerdote Francisco Calvo, capellán del ejército de Costa Rica en esa Campaña Nacional, se escribió:

“En la campaña y de camino de Nicaragua a Costa Rica, de la epidemia del cólera, murió el soldado Juan Santamaría, soltero de Alajuela”

.

El Dr. Alejandro Bolaños Geyer encontró en el Archivo Eclesiástico de San José el Libro de Defunciones de la Campaña Nacional de 1856 y 1857 que al folio 34, frente, se lee la siguiente partida # 384:

”En la Campaña y de camino de Nicaragua a Costa Rica, de la epidemia del cólera, murió el soldado Juan Santamaría, soltero, de Alajuela; se le dio sepultura y para que conste lo firmo. [1]

A continuación se encuentra la firma del presbítero Francisco Calvo, una de las personalidades más destacadas de la iglesia costarricense, quien acompañó al ejército expedicionario y fue testigo presencial de la batalla de Rivas del 11 de abril de 1856 y de la retirada posterior.

Más adelante, en el folio 58, del mismo Libro de Defunciones, el secretario de la Comandancia general de la República certifica que las partidas allí insertas están conformes con las que se encuentran en los libros de la Comandancia general.”

La valentía de Juan Santamaría llegó a ser descubierta años después de su muerte, y a finales del siglo XIX Santamaría era ya "la personificación del valor, de la defensa de la Patria, de la lucha contra el opresor extranjero”.

Don Lorenzo Montúfar (Ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica de 1856-1857) en 1887 señaló que el señor don José de Obaldía fue quien primero sacó a relucir al héroe Santamaría en un discurso conmemorativo de la Independencia, el 15 de septiembre de 1864, en el que "presenta a Santa maría como un personaje admirable [...]

Aparentemente, hay quienes dicen que Juan Santamaría si participó en la quema del Mesón, pero en documentos escritos no hay uno solo que lo pruebe. En su lugar, los escritos hablan de Luis Pacheco Bertoza, quien recibió tres disparos en Rivas y sobrevivió para decirles a los demás hasta que murió “Yo soy el verdadero Juan Santamaría”.

Reconocimientos a su nombre

Monumento y Parque lleva el nombre del glorioso patriota alajuelense

Reconocer a Juan Santamaría como héroe, surge de la iniciativa del panameño, José Obaldía en el año de 1861. Reconocer el heroísmo de Juan Santamaría, no es solamente reconocer su valentía, por su hecho en sí, si no que representa a muchos héroes, que al igual que él cayeron ofreciendo su vida por la libertad de su patria.

Existe en Alajuela, un parque y una estatua de bronce dedicado a la memoria de Juan Santamaría, con dos cañones de la época. También en ese parque, hay 7 placas en que se escribieron los nombres de algunos de los hombres valerosos, que murieron en la batalla de 1856.

El 11 de abril de 2011 marca la fecha en la cual Juan Santamaría es oficialmente declarado por las autoridades costarricenses como Héroe Nacional, a pesar de que la fiesta cívica en honor al soldado alajuelense se venía celebrando en el país ritualmente desde 1915. Para muchos costarricenses, Juan Santamaría representa el vivo espíritu nacional en la forma de un joven de cuna humilde que está dispuesto a dar la vida por la libertad de su pueblo y de su país.

Museo histórico cultural

Museo histórico cultural Juan Santamaría

El Museo Histórico Cultural Juan Santamaría (MHCJS) es una institución adscrita al Ministerio de Cultura y Juventud. Lleva el nombre "Juan Santamaría" en honor al héroe nacional. Ocupa el edificio de la Antigua Cárcel de Alajuela. Por Ley No. 7895, del 30 de julio de 1999, también le fue asignado el edificio del Antiguo Cuartel de Armas, ambos construidos en la segunda mitad del siglo XIX y declarados Patrimonio Histórico y Arquitectónico de la Nación.

Las colecciones del Museo están constituidas por materiales que testimonian aspectos históricos relacionados con la guerra centroamericana librada contra el invasor filibustero Willian Walker en 1856-1857: óleos, retratos, documentos, armas y objetos diversos vinculados con esa gesta heroica.

El Museo ha asumido su tarea como un compromiso cívico y comunitario. Por su labor de promoción cultural, ha sido objeto de diversos reconocimientos. El 8 de diciembre de 1978 se realizó un acto formal y simbólico que dio inicio al proceso de remodelación del edificio que ocupaba la antigua cárcel, sede del Museo. La remodelación de este edificio, estuvo a cargo del Club de Leones de Alajuela. Los trabajos se prolongaron desde enero de 1979 hasta marzo de 1980.

Himno Patriótico a Juan Santamaría

Este himno fue compuesto en el año de 1891 por el costarricense Pedro Calderón Navarro (música) y Emilio Pacheco Cooper (letra). Fue entonado por primera vez durante la develación de la estatua de Juan Santamaría el 15 de septiembre de 1891. Su entonación es parte de los actos cívicos del 11 de abril que conmemoran la batalla de Rivas.

   Música: Pedro Calderón Navarro
   Letra: Emilio Pacheco Cooper
   Cantemos ufanos la egregia memoria
   de aquel de la patria soldado inmortal,
   a quien hoy unidas la fama y la historia
   entonan gozosas un himno triunfal.
   Cantemos al héroe que en Rivas, pujante,
   de Marte desprecia el fiero crujir
   e, intrépido, alzando su tea fulgurante
   vuela por la patria, sonriendo, a morir.
   Miradle, en su diestra la tea vengadora
   agita, y avanza de su hazaña en pos;
   la muerte, ¿qué importa truene asoladora,
   si siente en el pecho las iras de un dios?
   Y avanza y avanza; el plomo homicida
   lo hiere sin tregua e infúndele ardor,
   y en tanto que heroico exhala la vida
   se escucha el incendio rugir vengador.
   ¡Salud noble atleta!, tu nombre glorioso
   un pueblo que es libre lo aclama hoy por doquier:
   un pueblo que siempre luchó valeroso,
   pues sabe que es grande, “cuál tú”, perecer.

Aeropuerto Internacional Juan Santamaría

Vista parcial del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, en Alanjuela

Es la principal puerta de ingreso a territorio costarricense, se encuentra ubicado junto a la Ciudad de Alajuela, a una distancia de 18 km., de la ciudad de San José en Costa Rica.

La terminal aérea cuenta con una moderna infraestructura, donde transitan un promedio de 4.4 millones pasajeros anuales, siendo considerado como el tercer mejor Aeropuerto de la región de América Latina y El Caribe. Cuenta con el servicio de Alquiler de coches, que es uno de los medios más prácticos para trasladarse por toda la ciudad, dentro del terminal encontrarás reconocidas tiendas de alquiler como: National Car Rental, Budget, Dollar, Economy, Alamo, Hertz, entre otros.

Esculturas realizadas al patriota

Estatua situada en la Asamblea Legislativa de Costa Rica
  • Se encuentra ubicada en la ciudad de Madrid, España, una estatua que el ayuntamiento colocó en 1993, dedicada a Juan Santamaría, obra de Fernando Calvo Sánchez (1984). Se encuentra localizada en el Parque Norte, Avenida Monforte de Lemos, Madrid.
  • Otra estatua está localizada a la entrada del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, bronce de 2,5 m de alto, obra de Fernando Calvo inaugurada en 1989.
  • Existe una localizada en la Asamblea Legislativa de Costa Rica.
  • En los jardines internos del Museo Histórico Cultura Juan Santamaría de Alajuela hay una cabeza de bronce del héroe, de 57 cm de alto, obra realizada por el escultor Fumero Páez en 1979.
  • Otra en la intersección de la avenida 5 y la calle 7 de Alajuela está la Fuente de la Libertad, una pileta con un monolito central como indicación del lugar preciso en el que nació El Erizo.

Pinturas realizadas a Juan Santamaría

Juan Santamaría en la quema del “Mesón de Guerra” en 1856, óleo sobre tela, del pintor costarricense Enrique Echandi
  • Óleo “La quema del Mesón de Guerra”, por Juan Santamaría (1896), obra de Enrique Echandi.
  • El joven Juan Santamaría es una de las figuras centrales del gran mural sobre la batalla de Rivas titulado Cuando ardió la Patria, obra del pintor Carlos Aguilar en el parque de Alajuela que lleva el nombre del héroe.

Obras literarias

  • El poema Juan Santamaría de Julián Marchena, publicado en la revista Repertorio Americano.
  • La novela “El Erizo”, de Carlos Gagini, escrita en 1922. Se trata de un relato que, apegándose a los hechos históricos, presenta a un Juan Santamaría que se decide a quemar el mesón de Rivas como manifestación de amor a una mujer a quien quiso desde que era un niño.

Enlaces relacionados

Fuentes