Diferencia entre revisiones de «La fotografía en Cuba»

(Actuales tendencias de la fotografía cubana)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 15 ediciones intermedias de 6 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Materia|nombre= La[[ Fotografía]] cubana|imagen=camara1.jpg|campo a que pertenece=|principales exponentes=}}  
 
{{Materia|nombre= La[[ Fotografía]] cubana|imagen=camara1.jpg|campo a que pertenece=|principales exponentes=}}  
<div align="justify">'''La fotografía en Cuba'''. A Cuba llegó el daguerrotipo muy tempranamente. En marzo de 1840, Pedro Téllez-Girón, hijo del capitán general de la isla, recibe desde París una cámara para hacer daguerrotipos. Con ella realiza el primer daguerrotipo en la isla según el periódico “Noticioso y Lucero de La Habana”  
+
'''La fotografía en Cuba'''. A Cuba llegó el daguerrotipo muy tempranamente. En marzo de [[1840]], [[Pedro Téllez Girón]], hijo del capitán general de la isla, recibe desde París una cámara para hacer daguerrotipos. Con ella realiza el primer daguerrotipo en la isla según el periódico “Noticioso y Lucero de La Habana”  
 
== Historia  ==
 
== Historia  ==
  
 
Acogida como impactante adelanto científico-técnico tras su descubrimiento en [[Francia]] en [[1839]], la fotografía representó en sus inicios la consecución de uno de los más grandes anhelos del género humano, la reproducción de la realidad circundante con la mayor fidelidad posible, y al hombre como parte de la misma. Sus intrínsecas Cámara fotográfica características, que van desde la facilidad de su reproducción y difusión, hasta su enorme vehemencia comunicativa, le han granjeado un espacio irreductible dentro de los más disímiles campos de nuestra vida, no sólo como memoria histórico-visual de la humanidad y sus más grandes sucesos, sino también como medio de expresión de nuestra espiritualidad, que lejano a los iniciales augurios, ha devenido arte.
 
Acogida como impactante adelanto científico-técnico tras su descubrimiento en [[Francia]] en [[1839]], la fotografía representó en sus inicios la consecución de uno de los más grandes anhelos del género humano, la reproducción de la realidad circundante con la mayor fidelidad posible, y al hombre como parte de la misma. Sus intrínsecas Cámara fotográfica características, que van desde la facilidad de su reproducción y difusión, hasta su enorme vehemencia comunicativa, le han granjeado un espacio irreductible dentro de los más disímiles campos de nuestra vida, no sólo como memoria histórico-visual de la humanidad y sus más grandes sucesos, sino también como medio de expresión de nuestra espiritualidad, que lejano a los iniciales augurios, ha devenido arte.
  
== Los debates  ==
+
Desde su temprana llegada a nuestras costas por el Año [[1840]] la fotografía se enlazó con la historia de nuestro país. A lo largo de más de un siglo de existencia cientos de hombres y mujeres han escrito, a través de la imagen, la historia de la fotografía cubana, que no es lo mismo que contar la historia de Cuba a través de sus fotografías.
  
Incontables han sido los debates suscitados por la existencia o no de la fotografía como hecho artístico hasta la validación y reconocimiento de sus potencialidades creativas en las postrimerías del [[siglo XIX]], alcanzando un vertiginoso desarrollo técnico durante el pasado siglo que la llevaría a incorporarse a las más avanzadas filas de la Fotografíavanguardia artística del [[siglo XX]]; ganando cada vez mayor cantidad de adeptos, que con el paso del tiempo se convertirían no sólo en los grandes maestros del arte fotográfico, sino también en sus grandes teóricos. La fotografía sienta las pautas para la escritura y análisis de su propia historia, no solamente en las grandes potencias como [[EE.UU]] y [[Europa]] (cuna de su nacimiento), sino también en el resto del globo y, por supuesto, en nuestra Isla. [[Image:Fotomartamaria.jpg|thumb|left|180px]] Desde su temprana llegada a nuestras costas por el Año [[1840]] la fotografía se enlazó con la historia de nuestro país. A lo largo de más de un siglo de existencia cientos de hombres y mujeres han escrito, a través de la imagen, la historia de la fotografía cubana, que no es lo mismo que contar la historia de Cuba a través de sus fotografías.  
+
[[La década de 1980]] representa para [[Cuba]] una etapa de grandes promesas en todos los sentidos. Podemos decir que es el período de consolidación de la fotografía como "arte y parte definitiva" del [[Arte cubano]]; un grupo de artistas con sus obras vigorizaron este período. Las jóvenes generaciones no podían faltar en el recuento, las polémicas imágenes que pautaron los años [[1990]], hacen un guiño de inteligencia al espectador a través de las manos de [[René Peña]], [[Marta María]], [[Abigaíl González Piña]], [[Eduardo Hernández Santos]] y [[Cirenaica Moreira]].
 +
De esta época se valoran trabajos como la apropiación de una pieza de [[Joaquín Blez Marcé]], recordandonos que el buen arte es como el buen vino y quienes olvidan el pasado corren el riesgo de dejar indefenso el futuro.
  
El objeto de la exposición Recuento para una Historia de la Fotografía Cubana, que estará durante todo mayo en la galería de Arte Universal de [[Güines]], es más que reencontrar al espectador con la obra de algunos de los más relevantes creadores, que a lo largo de dos siglos han plasmado sus huellas tras el lente. Varias generaciones conviven en el espacio de la muestra; comenzando por Joaquín Blez ([[1899]]), maestro del desnudo femenino y primer fotógrafo profesional criollo quien, junto a Tito Álvarez, representan la generación del Club Fotográfico de Cuba fundado en [[1939]]. A ellos les siguen los nuevos maestros de un período que la crítica ha dado a llamar, épica revolucionaria; los artífices de imágenes que, como pocas transgredieron los límites de la propaganda política para convertirse en obras de arte.  
+
== Primeros fotógrafos en Cuba ==
 +
[[Image:Primeros fotógrafos (Small).jpg|thumb|left|180px]]
 +
Los primeros fotógrafos en Cuba fueron extranjeros, quienes introdujeron el invento en la isla. Después de Téllez-Girón y Halsey, vinieron R. W. Hoit de los Estados Unidos, Antonio Rezzonico, un canadiense de origen italiano, los franceses Marc Vallate, Juan Francisco Delmés, José André y Eugenio Lacroix. De los Estados Unidos también llegaron varios, entre ellos Charles D. Fredricks(1), que se estableció primeramente en [[1857]] con Penabert, en Obispo Nº 98.
  
[[La década de 1980]] representa para [[Cuba]] una etapa de grandes promesas en todos los sentidos. Podemos decir que es el período de consolidación de la fotografía como "arte y parte definitiva" del [[Arte cubano]]; siete artistas cuya obra vigorizó este período, enriquecen la muestra. Las jóvenes generaciones no podían faltar al recuento, las polémicas imágenes que pautaron los años [[1990]], hacen un guiño de inteligencia al espectador a través de las manos de [[René Peña]], [[Marta María]] y [[Cirenaica Moreira]], quien se apropia de una pieza de Joaquín Blez para recordarnos que el buen arte es como el buen vino y quienes olvidan el pasado corren el riesgo de dejar indefenso el futuro.
+
Sin embargo Esteban de Arteaga fue el primer fotógrafo cubano, anunciándose como profesor de daguerrotipo e importador de aparatos y reactivos químicos, quién realizaba retratos y paisajes.
  
== El primer estudio fotográfico  ==
+
Algunos fotógrafos se aventuraron a viajar en un carromato con el pesado equipo y un ayudante para retratar rincones de la ciudad o paisajes rurales. También comenzaron a captar los sucesos que ocurrían en la comunidad como incendios, misas de campaña, derrumbes y otros acontecimientos de interés social, iniciando una nueva especialidad: la fotografía informativa y documental.
  
En la isla fue el del daguerrotipista norteamericano George W. Halsey, que comenzó a trabajar en enero de [[1841]], en la azotea del Real Colegio de Conocimientos Útiles, en [[La Habana Vieja]]. Se considera el primer estudio fotográfico público de Cuba y de [[América Latina]], por ese motivo se celebra todos los años en esa fecha el Día del Fotógrafo Iberoamericano.
+
Una de las fotografías noticiosas más importantes de esta época la realizó el fotógrafo Esteban Mestre el sábado [[8 de agosto]] de [[1863]], al lograr que el Capitán General Domingo Dulce Garay y su comitiva posaran al terminar la pomposa ceremonia oficial del inicio del derribo de la Muralla de [[La Habana]]. Esta escena quedó así grabada para la posteridad gracias a la fotografía y reafirmó con ello que una gran obra constructiva que el miedo hiciera levantar con vítores, fuera derribada, también con aplausos y euforia, dos siglos después. Era la primera vez que un gobernante cubano posaba en público para un fotógrafo.
  
== Los primeros documentalistas cubanos<br> ==
+
== Primer estudio fotográfico ==
  
Los primeros fotógrafos en Cuba fueron extranjeros, quienes introdujeron el invento en la isla. Después de Téllez-Girón y Halsey, vinieron R. W. Hoit de los Estados Unidos, Antonio Rezzonico, un canadiense de origen italiano, los franceses Marc Vallate, Juan Francisco Delmés, José André y Eugenio Lacroix. De los Estados Unidos también llegaron varios, entre ellos Charles D. Fredricks(1), que se estableció primeramente en [[1857]] con Penabert, en Obispo Nº 98.
+
La primera institución de este tipo en la isla fue el del daguerrotipista norteamericano George W. Halsey. Comenzó a trabajar en enero de [[1841]], en la azotea del Real Colegio de Conocimientos Útiles, en [[La Habana Vieja]]. Se considera el primer estudio fotográfico público de Cuba y de [[América Latina]], por ese motivo se celebra todos los años en esa fecha el Día del Fotógrafo Iberoamericano.
 
 
Sin embargo Esteban de Arteaga fue el primer fotógrafo cubano, anunciándose como profesor de daguerrotipo e importador de aparatos y reactivos químicos, quien realizaba retratos y paisajes.
 
 
 
Algunos fotógrafos se aventuraron a viajar en un carromato con el pesado equipo y un ayudante para retratar rincones de la ciudad o paisajes rurales. También comenzaron a captar los sucesos que ocurrían en la comunidad como incendios, misas de campaña, derrumbes y otros acontecimientos de interés social, iniciando una nueva especialidad: la fotografía informativa y documental.
 
 
 
Una de las fotografías noticiosas más importantes de esta época la realizó el fotógrafo Esteban Mestre el sábado [[8 de agosto]] de [[1863]], al lograr que el Capitán General Domingo Dulce Garay y su comitiva posaran al terminar la pomposa ceremonia oficial del inicio del derribo de la Muralla de [[La Habana]]. Esta escena quedó así grabada para la posteridad gracias a la fotografía y reafirmó con ello que una gran obra constructiva que el miedo hiciera levantar con vítores, fuera derribada, también con aplausos y euforia, dos siglos después. Era la primera vez que un gobernante cubano posaba en público para un fotógrafo.
 
  
 
== Fotografías de la guerra<br>  ==
 
== Fotografías de la guerra<br>  ==
  
Hay una gran colección de fotografías de la Guerra que se encuentran en casi todas las colecciones y algunas de la Reconcentración de Valeriano Weyler se encuentran en la Biblioteca Nacional “José Martí”, donada por la viuda del fotógrafo español José Gómez de la Carrera. Aunque también se pueden observar algunas de estas fotografías en la Biblioteca del Congreso de Washington y en el Smithsonian Museum de Washington, EE.UU.  
+
Hay una gran colección de fotografías de la Guerra que se encuentran en casi todas las colecciones y algunas de la [[Reconcentración de Valeriano Weyler]] se encuentran en la [[Biblioteca Nacional “José Martí”]], donada por la viuda del fotógrafo español [[José Gómez de la Carrera]]. Aunque también se pueden observar algunas de estas fotografías en la Biblioteca del Congreso de [[Washington]] y en el Smithsonian Museum de Washington, EE.UU.
  
 
== Tendencias de la fotografía cubana  ==
 
== Tendencias de la fotografía cubana  ==
Línea 75: Línea 72:
 
== Fototeca de Cuba  ==
 
== Fototeca de Cuba  ==
  
La Fototeca de Cuba es una institución perteneciente al Consejo Nacional de las Artes Plásticas, del [[Ministerio de Cultura]] de [[Cuba]]. Fue fundada el [[15 de noviembre]] de [[1986]] por la destacada fotógrafa e investigadora cubana María Eugenia Haya Jiménez (Marucha).  
+
La Fototeca de Cuba es una institución perteneciente al Consejo Nacional de las Artes Plásticas, del [[Ministerio de Cultura (Cuba)|Ministerio de Cultura]] de [[Cuba]]. Fue fundada el [[15 de noviembre]] de [[1986]] por la destacada fotógrafa e investigadora cubana María Eugenia Haya Jiménez (Marucha).  
  
 
Se encuentra enclavada en una casona del [[siglo XVIII]], frente a la Plaza Vieja, una de las más antiguas de la ciudad.  
 
Se encuentra enclavada en una casona del [[siglo XVIII]], frente a la Plaza Vieja, una de las más antiguas de la ciudad.  
Línea 90: Línea 87:
 
*[http://www.fcif.net/historia/historiafotocuba1.htm Fondo Cubano de la Imágen Fotográfica]  
 
*[http://www.fcif.net/historia/historiafotocuba1.htm Fondo Cubano de la Imágen Fotográfica]  
 
*[http://www.elhabanero.cubaweb.cu/2007/mayo/nro1921_may07/cult_07abr294.html El habanero]
 
*[http://www.elhabanero.cubaweb.cu/2007/mayo/nro1921_may07/cult_07abr294.html El habanero]
<div align="justify"></div> </div>  
+
</div> </div>  
 
[[Category:Historia_de_la_fotografía]]
 
[[Category:Historia_de_la_fotografía]]

última versión al 15:27 26 ago 2019

LaFotografía cubana
Información sobre la plantilla
Camara1.jpg

La fotografía en Cuba. A Cuba llegó el daguerrotipo muy tempranamente. En marzo de 1840, Pedro Téllez Girón, hijo del capitán general de la isla, recibe desde París una cámara para hacer daguerrotipos. Con ella realiza el primer daguerrotipo en la isla según el periódico “Noticioso y Lucero de La Habana”

Historia

Acogida como impactante adelanto científico-técnico tras su descubrimiento en Francia en 1839, la fotografía representó en sus inicios la consecución de uno de los más grandes anhelos del género humano, la reproducción de la realidad circundante con la mayor fidelidad posible, y al hombre como parte de la misma. Sus intrínsecas Cámara fotográfica características, que van desde la facilidad de su reproducción y difusión, hasta su enorme vehemencia comunicativa, le han granjeado un espacio irreductible dentro de los más disímiles campos de nuestra vida, no sólo como memoria histórico-visual de la humanidad y sus más grandes sucesos, sino también como medio de expresión de nuestra espiritualidad, que lejano a los iniciales augurios, ha devenido arte.

Desde su temprana llegada a nuestras costas por el Año 1840 la fotografía se enlazó con la historia de nuestro país. A lo largo de más de un siglo de existencia cientos de hombres y mujeres han escrito, a través de la imagen, la historia de la fotografía cubana, que no es lo mismo que contar la historia de Cuba a través de sus fotografías.

La década de 1980 representa para Cuba una etapa de grandes promesas en todos los sentidos. Podemos decir que es el período de consolidación de la fotografía como "arte y parte definitiva" del Arte cubano; un grupo de artistas con sus obras vigorizaron este período. Las jóvenes generaciones no podían faltar en el recuento, las polémicas imágenes que pautaron los años 1990, hacen un guiño de inteligencia al espectador a través de las manos de René Peña, Marta María, Abigaíl González Piña, Eduardo Hernández Santos y Cirenaica Moreira. De esta época se valoran trabajos como la apropiación de una pieza de Joaquín Blez Marcé, recordandonos que el buen arte es como el buen vino y quienes olvidan el pasado corren el riesgo de dejar indefenso el futuro.

Primeros fotógrafos en Cuba

Primeros fotógrafos (Small).jpg

Los primeros fotógrafos en Cuba fueron extranjeros, quienes introdujeron el invento en la isla. Después de Téllez-Girón y Halsey, vinieron R. W. Hoit de los Estados Unidos, Antonio Rezzonico, un canadiense de origen italiano, los franceses Marc Vallate, Juan Francisco Delmés, José André y Eugenio Lacroix. De los Estados Unidos también llegaron varios, entre ellos Charles D. Fredricks(1), que se estableció primeramente en 1857 con Penabert, en Obispo Nº 98.

Sin embargo Esteban de Arteaga fue el primer fotógrafo cubano, anunciándose como profesor de daguerrotipo e importador de aparatos y reactivos químicos, quién realizaba retratos y paisajes.

Algunos fotógrafos se aventuraron a viajar en un carromato con el pesado equipo y un ayudante para retratar rincones de la ciudad o paisajes rurales. También comenzaron a captar los sucesos que ocurrían en la comunidad como incendios, misas de campaña, derrumbes y otros acontecimientos de interés social, iniciando una nueva especialidad: la fotografía informativa y documental.

Una de las fotografías noticiosas más importantes de esta época la realizó el fotógrafo Esteban Mestre el sábado 8 de agosto de 1863, al lograr que el Capitán General Domingo Dulce Garay y su comitiva posaran al terminar la pomposa ceremonia oficial del inicio del derribo de la Muralla de La Habana. Esta escena quedó así grabada para la posteridad gracias a la fotografía y reafirmó con ello que una gran obra constructiva que el miedo hiciera levantar con vítores, fuera derribada, también con aplausos y euforia, dos siglos después. Era la primera vez que un gobernante cubano posaba en público para un fotógrafo.

Primer estudio fotográfico

La primera institución de este tipo en la isla fue el del daguerrotipista norteamericano George W. Halsey. Comenzó a trabajar en enero de 1841, en la azotea del Real Colegio de Conocimientos Útiles, en La Habana Vieja. Se considera el primer estudio fotográfico público de Cuba y de América Latina, por ese motivo se celebra todos los años en esa fecha el Día del Fotógrafo Iberoamericano.

Fotografías de la guerra

Hay una gran colección de fotografías de la Guerra que se encuentran en casi todas las colecciones y algunas de la Reconcentración de Valeriano Weyler se encuentran en la Biblioteca Nacional “José Martí”, donada por la viuda del fotógrafo español José Gómez de la Carrera. Aunque también se pueden observar algunas de estas fotografías en la Biblioteca del Congreso de Washington y en el Smithsonian Museum de Washington, EE.UU.

Tendencias de la fotografía cubana

La fotografía de los años 1960, fue llevada por María Eugenia Haya Jiménez, fotografía épica, porque reflejaba la epopeya y la fuerza del pueblo que se manifestaba a través de los cambios sociales y políticos a los que se abocaban todos. Inclusive los fotógrafos llamados artísticos, los que se dedicaron por mucho tiempo a realizar retratos de estudio, paisajes clásicos, abstracciones y manipulaciones, dejaron de cierta manera a un lado estas tendencias para dedicarse a documentar estos acontecimientos sociales que eran únicos en el país.

Aunque todavía se sigue haciendo ese tipo de fotografía para la prensa, ya no es tan general por el resto de los fotógrafos. Al contrario, hay una gran cantidad de artistas, muchos de ellos provenientes de las escuelas de Artes Plásticas que se están dedicando a la fotografía creativa. Algunos influenciados por los artistas norteamericanos, en primer lugar y después por los europeos.

También hay otro pequeño grupo que con una visión conceptualista hacen un trabajo documental en forma de serie o ensayo fotográfico, menos periodístico. Hay otro grupo de artistas que se aferran a lo más moderno de la tecnología digital, trabajando el arte digital, pero sin desviarse de la fotografía.

Formación de fotógrafos en Cuba

En Cuba la formación de los fotógrafos es de diversas maneras. Existe la Cátedra de Fotografía del Instituto Internacional de Periodismo “José Martí", donde se dan cursos y talleres a los que trabajan en la prensa cubana. Existen además las Facultades de Periodismo de las Universidades del país donde en su carrera curricular está la asignatura de fotografía. El Fondo Cubano de la Imagen Fotográfica, como agrupación perteneciente al Fondo Iberoamericano de Fotografía, apoya de manera docente a todas las actividades que tengan que ver con la fotografía.

Afiliación de fotógrafos en Cuba

  • Los fotógrafos se agrupan de la siguiente manera: todos los de prensa deben pertenecer a la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), hasta que se jubilan o pidan la baja del medio de prensa.
  • Los jóvenes creadores pueden pertenecer a la Asociación de hermanos Hermanos Saíz(AHS), por selección y es hasta los 35 años.

Fondo Cubano de la Imagen Fotográfica

El Fondo Cubano de la Imagen Fotografica (fcif) es una agrupación de fotógrafos, con el interés de salvar, conservar y difundir la fotografía cubana y mundial, así como la de unir fraternalmente a todos los fotógrafos. Se creó en 1992, en la Casa de Cultura de La Habana Vieja. A ella pertenecen más de 500 colaboradores que están afiliados al Fondo Iberoamericano de Fotografía con sede en México.

Objetivos

• Recopilar, investigar y promover la historia de la fotografía cubana y de otras áreas.

• Estimular el intercambio cultural y de exposiciones como forma de alimentar el contacto entre fotógrafos e instituciones.

• Suministrar información que refleje el trabajo de los artistas cubanos para publicarlo y difundirlo.

• Crear para la historia de la fotografía iberoamericana una colección de materiales museables, que constituyan medios didácticos para las próximas generaciones.

• Ayudar a elevar el conocimiento hacia esta esfera mediante encuentros, jornadas, talleres, concursos y salones de fotografía, con recursos propios.

• Ofrecer charlas, conferencias, talleres y cursos sobre los medios visuales o audiovisuales en general para el desarrollo cultural de IBEROAMÉRICA.

• Editar la única revista cubana de fotografía (Cuba-Foto), de circulación electrónica mensual, para la promoción y difusión de la fotografía iberoamericana.

Fototeca de Cuba

La Fototeca de Cuba es una institución perteneciente al Consejo Nacional de las Artes Plásticas, del Ministerio de Cultura de Cuba. Fue fundada el 15 de noviembre de 1986 por la destacada fotógrafa e investigadora cubana María Eugenia Haya Jiménez (Marucha).

Se encuentra enclavada en una casona del siglo XVIII, frente a la Plaza Vieja, una de las más antiguas de la ciudad.

En sus bóvedas se guardan la memoria iconográfica de más de 160 años de fotografía cubana, con más de 21 mil fotografías y más de 17 mil negativos de diferentes soportes, así como una buena colección de libros, documentos, revistas y catálogos de Cuba y de otros países.

Dentro de sus funciones, ocupa un lugar importante la organización de charlas, seminarios, talleres teórico-práctico impartidos por prestigiosas personalidades, lo que ponen, a los profesionales cubanos y al público en general, en contacto con el quehacer más actual de esa manifestación de las artes visuales.

La Fototeca de Cuba edita mensualmente la revista digital Cuba-Foto donde promueve el acontecer fotográfico, la revista anual FC en papel y en su Centro de Información archivos, se pueden consultar imágenes fotográficas del archivo que atesora la institución que data de finales del Siglo XIX hasta nuestros días y currículo de destacados fotógrafos no solamente cubanos, sino de otras latitudes que han donado al acervo nacional sus propias obras.

Fuentes