Diferencia entre revisiones de «Langston Hughes»

(Fuentes)
(Fuentes)
(Etiqueta: revisar proyecto)
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 5 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha Persona
+
{{Ficha de escritor
|nombre       = Langston
+
|nombre =James Mercer Langston Hughes
|nombre completo = James Mercer Langston Hughes
+
|imagen =Hughes1.jpg
|otros nombres =
+
|tamaño =
|imagen       = Hughes1.jpg
+
|descripción =Poeta y novelista
|tamaño       =  
+
|nombre_completo =
|descripción =  
+
|fecha_nacimiento =[[1 de febrero]] de [[1902]]
|fecha de nacimiento = [[1 de febrero]] de [[1902]]
+
|lugar_nacimiento =[[Misuri]], {{bandera2|Estados Unidos}}
|lugar de nacimiento = [[Misuri]], {{bandera2|Estados Unidos}}
+
|fecha_fallecimiento =[[22 de mayo]] de [[1967]]
|fecha de fallecimiento = [[22 de mayo]] de [[1967]]
+
|lugar_fallecimiento =[[Nueva York]], {{bandera2|Estados Unidos}}
|lugar de fallecimiento = [[Nueva York]], {{bandera2|Estados Unidos}}
+
|seudónimo =
|causa muerte = Cáncer de próstata
+
|ocupación =Escritor
|residencia  =  
+
|nacionalidad =Estadounidense
|nacionalidad = Estadounidense
+
|periodo =
|ciudadania  =  
+
|lengua_literaria =
|educación    =  
+
|lengua_materna =
|alma máter  =  
+
|género =
|ocupación    = Escritor, poeta, novelista
+
|movimiento =
|conocido    =  
+
|obras_notables =
|titulo      =
+
|cónyuge =
|termino      =
+
|hijos =
|predecesor  =
+
|influencias =
|sucesor      =
+
|influyó =
|partido político =  
+
|firma =
|cónyuge     =  
+
|premios =
|hijos       =  
+
|página web =
|padres      = James Nathaniel Hughes y Carrie Langston Hughes
+
|facebook =
|familiares  =  
+
|twitter =
|obras        =  
 
|premios     =  
 
|titulos      =
 
|récords      =
 
|plusmarcas  =  
 
|web          =  
 
|notas        =  
 
 
}}
 
}}
 
+
<div align=justify>
'''Langston Hughes.''' Fue  poeta, novelista y columnista afroamericano. Se le conoce más por su vinculación al Renacimiento de Harlem, del que fue uno de sus impulsores.
+
'''Langston Hughes.''' Poeta, novelista y columnista afroamericano. Se le conoce más por su vinculación al Renacimiento de [[Harlem]], del que fue uno de sus impulsores.
 
   
 
   
 
== Síntesis Biográfica==
 
== Síntesis Biográfica==
Nació el [[1 de febrero]] de [[1902]], hijo de James Nathaniel Hughes y Carrie Langston Hughes. Su padre abandonó a su mujer y se marchó a [[Cuba]] y luego a [[México]] debido al racismo imperante en los Estados Unidos. Después de la separación, Hughes comenzó a vivir con su abuela, Mary Langston, mientras su madre, que era profesora, se desplazaba buscando distintos empleos. Las leyendas que contaba su abuela tuvieron un gran impacto en Hughes. A través de ellas descubrió la tradición oral afroamericana que le hizo sentirse orgulloso de su raza.
+
Nació el [[1 de febrero]] de [[1902]], hijo de James Nathaniel Hughes y Carrie Langston Hughes. Su padre abandonó a su mujer y se marchó a [[Cuba]] y luego a [[México]] debido al racismo imperante en los [[Estados Unidos]]. Después de la separación, Hughes comenzó a vivir con su abuela, Mary Langston, mientras su madre, que era profesora, se desplazaba buscando distintos empleos. Las leyendas que contaba su abuela tuvieron un gran impacto en él. A través de ellas descubrió la tradición oral afroamericana que le hizo sentirse orgulloso de su raza.
Pasó la mayor parte de infancia en Lawrence, [[Kansas]], y tras la muerte de su abuela vivió con unos amigos de la familia, James y Mary Reed, durante dos años. Se puede ver que su infancia no fue del todo feliz, pero esta inestabilidad influyó en gran manera en crear al poeta en que se iba a convertir. En adelante, viviría con su madre, la cual se había vuelto a casar, en Lincoln, [[Illinois]], y en [[Cleveland]], [[Ohio]], hasta entrar en la Universidad de Colombia y comenzar la época de Harlem.
+
Pasó la mayor parte de infancia en Lawrence, [[Kansas]], y tras la muerte de su abuela vivió con unos amigos de la familia, James y Mary Reed, durante dos años. Se puede ver que su infancia no fue del todo feliz, pero esta inestabilidad influyó de gran manera en la creación del poeta en que se convirtió. En adelante, viviría con su madre (la cual se había vuelto a casar) en Lincoln, [[Illinois]], y en [[Cleveland]], [[Ohio]], hasta entrar en la Universidad de Colombia y comenzar la época de Harlem.
 
   
 
   
 
===Estudios===
 
===Estudios===
Mientras estaba en la escuela elemental, en [[Illinois]], fue nombrado poeta de la clase, porque como él mismo cuenta más tarde existía en América el estereotipo de que todos los afroamericanos nacían con un gran sentido del ritmo.
+
Mientras estaba en la escuela elemental, en [[Illinois]], fue nombrado poeta de la clase, porque como él mismo cuenta más tarde, existía en [[América]] el estereotipo de que todos los afroamericanos nacían con un gran sentido del ritmo.
 
Fui una víctima del estereotipo; solamente había dos chicos negros en la clase, y el profesor de Inglés siempre estaba remarcando la importancia que tenía el ritmo en la poesía. Bien, todo el mundo sabe (menos nosotros) que todos los negros tienen un gran sentido del ritmo, así que me hicieron poeta de la clase.
 
Fui una víctima del estereotipo; solamente había dos chicos negros en la clase, y el profesor de Inglés siempre estaba remarcando la importancia que tenía el ritmo en la poesía. Bien, todo el mundo sabe (menos nosotros) que todos los negros tienen un gran sentido del ritmo, así que me hicieron poeta de la clase.
Estando aún en el instituto, en [[Ohio]], comenzó a escribir para el periódico escolar, editó el anuario y comenzó a escribir sus primeros relatos, poesías y obras de teatro. Un ejemplo de esto es su primera poesía incorporando jazz, ''When Sue Wears Red o The Negro Speaks of Rivers'', uno de sus poemas más conocidos. Fue en esta época cuando descubrió su amor por las letras y descubrió a los autores que más influirían en su escritura: Paul Laurence Dunbar y Carl Sandburg.  
+
Estando aún en el instituto en [[Ohio]], comenzó a escribir para el periódico escolar, editó el anuario y comenzó a escribir sus primeros relatos, poesías y obras de teatro. Un ejemplo de esto es su primera poesía incorporando el jazz, ''When Sue Wears Red o The Negro Speaks of Rivers'', uno de sus poemas más conocidos. Fue en esta época cuando descubrió su amor por las letras y descubrió a los autores que más influirían en su escritura: Paul Laurence Dunbar y [[Carl Sandburg]].  
En [[1919]] Hughes vivió durante un tiempo con su padre en [[México]], pero la relación entre ellos era tan traumática que Hughes contempló el suicidio al menos una vez. Sin embargo, al acabar el instituto volvió México tratando que su padre le financiara los estudios en la Universidad de Colombia. Hughes cuenta en ''The Big Sea'' cómo, mientras viajaba a México, solía pensar sobre su padre y la extraña aversión que éste tenía hacia su propia gente. No podía entenderlo, porque el era afroamericano, y le gustaba mucho los afroamericanos.
+
En [[1919]] Hughes vivió durante un tiempo con su padre en [[México]], pero la relación entre ellos era tan traumática que Hughes contempló el suicidio al menos una vez. Sin embargo, al acabar el instituto volvió a México tratando que su padre le financiara los estudios en la Universidad de Colombia. Hughes cuenta en ''The Big Sea'' cómo, mientras viajaba a México, solía pensar sobre su padre y la extraña aversión que éste tenía hacia su propia gente. No podía entenderlo, porque él era afroamericano, y le gustaban mucho los afroamericanos.
Inicialmente, su padre esperaba que Langston fuera a la Universidad para estudiar ingeniería, pero no en [[Estados Unidos]]. En estos términos, estaba dispuesto a financiar los estudios de su hijo, pues no aprobaba de su deseo de ser escritor. Eventualmente, Hughes y su padre llegaron a un acuerdo: Langston estudiaría ingeniería, pero en [[Colombia]].
+
Inicialmente su padre esperaba que Langston fuera a la Universidad para estudiar ingeniería, pero no en [[Estados Unidos]]. En estos términos, estaba dispuesto a financiar los estudios de su hijo, pues no aprobaba su deseo de ser escritor. Eventualmente, Hughes y su padre llegaron a un acuerdo: Langston estudiaría ingeniería, pero en [[Colombia]].
En la universidad, Hughes mantuvo una media de notas bastante buena, pero abandonó en [[1922]] a causa de los prejuicios raciales dentro de la institución, y porque sus intereses se tornaban más hacia su vecindario de Harlem y lo que se cocía allí. Después de esto, ya sin financiación, Hughes viajó durante un par de años por [[África]] y América como marino, tras lo cual se estableció de nuevo en Harlem.
+
En la universidad, Hughes mantuvo una media de notas bastante buena, pero abandonó en [[1922]] a causa de los prejuicios raciales dentro de la institución, y porque sus intereses se tornaban más hacia su vecindario de Harlem y lo que se cocía allí. Después de esto, ya sin financiación, Hughes viajó durante un par de años por [[África]] y América, como marino, tras lo cual se estableció de nuevo en Harlem.
  
 
===Vida laboral===
 
===Vida laboral===
Pasó por varios empleos antes de servir por un breve tiempo como tripulante a bordo del S.S. Malone en [[1923]], con el que pasó seis meses viajando a [[África]] occidental y a Europa, donde abandonó el barco para irse a [[París]]. Allí conoció a los escritores de la llamada Generación perdida, [[Ernest Hemingway]] y F. Scott Fitzgerald.
+
Pasó por varios empleos antes de servir por un breve tiempo como tripulante a bordo del S.S. Malone, en [[1923]], con el que pasó seis meses viajando a [[África]] occidental y a [[Europa]], donde abandonó el barco para irse a [[París]]. Allí conoció a los escritores de la llamada Generación perdida, [[Ernest Hemingway]] y [[Francis Scott Fitzgerald]].
En noviembre de [[1924]], Hughes regresó a los EE. UU. para vivir con su madre en [[Washington]], entrando a trabajar como ayudante personal del historiador Carter G. Woodson, se adentro en la Asociación para el estudio de la vida y la historia de los afroamericanos, trabajo que abandonó para trabajar en un hotel. Allí conoció al poeta Vachel Lindsay, que publicó su descubrimiento de un nuevo poeta negro, lanzándole a la fama.
+
En noviembre de [[1924]], Hughes regresó a los EE. UU. para vivir con su madre en [[Washington]], entrando a trabajar como ayudante personal del historiador Carter G. Woodson; se adentró en la Asociación para el estudio de la vida y la historia de los afroamericanos, trabajo que abandonó para trabajar en un hotel. Allí conoció al poeta Vachel Lindsay, que publicó su descubrimiento de un nuevo poeta negro, lanzándole a la fama.
En [[1926]] Hughes ingresa en la universidad de Lincoln, graduándose en Arte en [[1929]] y consiguiendo el doctorado en [[1943]]. En [[1963]] fue nombrado doctor honoris causa por la universidad de Howard.
+
En [[1926]] Hughes ingresa en la Universidad de Lincoln, graduándose en [[Arte]] en [[1929]] y consiguiendo el doctorado en [[1943]]. En [[1963]] fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Howard.
A excepción de algunos recorridos por el Caribe, no volvió a salir de Harlem, donde murió el [[22 de mayo]] de [[1967]], por cáncer de próstata, a la edad de 65 años. Sus cenizas están bajo un medallón del auditorio que lleva su nombre en el ''Arthur Schomburg Center for Research in Black Culture'' de Harlem.
 
  
==Renacimiento de Harlem==
+
===Muerte===
Aunque Langston Hughes alcanzó la fama como poeta del Renacimiento de Harlem, no se debe restringir la amplitud de su obra a éste periodo o éste género, aun cuando no cabe duda alguna sobre la importancia que tuvo en darle forma. Además de poeta, fue novelista, columnista, escritor de teatro y ensayista, y aunque su temática está muy influenciada por Harlem la experiencia de sus viajes también constituye una de las fuentes de su estilo.
+
A excepción de algunos recorridos por el [[Caribe]], no volvió a salir de Harlem, donde murió el [[22 de mayo]] de [[1967]], de cáncer de próstata, a la edad de 65 años. Sus cenizas están bajo un medallón del auditorio que lleva su nombre en el ''Arthur Schomburg Center for Research in Black Culture'' de Harlem.
Una de las características más relevantes del Renacimiento de Harlem es la imitación de los sonidos e improvisaciones del jazz en la poesía ''Jazz poetry'', como los ritmos sincopados. Los pioneros en adaptar los ritmos del jazz y los estribillos a la poesía fueron Carl Dunbar y Langston Hughes, ambos muy involucrados en la extensión del orgullo racial y la conservación de la tradición afroamericana. Comenzaron a estudiar como añadir a poesía ritmos del jazz, el blues y otros tipos de música afroamericana, como la canción espiritual. Buscaban con esto dar una forma distintiva a su poesía, componiendo poemas como ''Weary Man Blues'' (El blues del hombre cansado), que adaptan ritmo, terminología y temática musical.
+
 
 +
==Trayectoria literaria==
 +
===Renacimiento de Harlem===
 +
Aunque Langston Hughes alcanzó la fama como poeta del ''Renacimiento de Harlem'', no se debe restringir la amplitud de su obra a este periodo o este género, aún cuando no cabe duda alguna sobre la importancia que tuvo en darle forma. Además de poeta, fue novelista, columnista, escritor de teatro y ensayista, y aunque su temática está muy influenciada por Harlem, la experiencia de sus viajes también constituye una de las fuentes de su estilo.
 +
 
 +
Una de las características más relevantes del ''Renacimiento de Harlem'' es la imitación de los sonidos e improvisaciones del jazz en la poesía ''Jazz poetry'', como los ritmos sincopados. Los pioneros en adaptar los ritmos del jazz y los estribillos a la poesía fueron Carl Dunbar y Langston Hughes, ambos muy involucrados en la extensión del orgullo racial y la conservación de la tradición afroamericana. Comenzaron a estudiar cómo añadir a la poesía ritmos del jazz, el blues y otros tipos de música afroamericana, como la canción espiritual. Buscaban con esto dar una forma distintiva a su poesía, componiendo poemas como ''Weary Man Blues'' (El blues del hombre cansado), que adaptan ritmo, terminología y temática musical.
 
La ''Jazz poetry'' vuelve a resurgir dos décadas más tarde con la generación beat, y contemporáneamente en la música rap, que también hace uso de estos ritmos sincopados.
 
La ''Jazz poetry'' vuelve a resurgir dos décadas más tarde con la generación beat, y contemporáneamente en la música rap, que también hace uso de estos ritmos sincopados.
 
   
 
   
==Obras==
+
===Obras===
Poesía
+
Poesía:
 
* ''The Weary Blues''. Knopf, [[1926]]
 
* ''The Weary Blues''. Knopf, [[1926]]
 
* ''Fine Clothes to the Jew''. Knopf, [[1927]]
 
* ''Fine Clothes to the Jew''. Knopf, [[1927]]
Línea 79: Línea 76:
 
* ''The Collected Poems of Langston Hughes''. Knopf, [[1994]]
 
* ''The Collected Poems of Langston Hughes''. Knopf, [[1994]]
 
* ''Let America be America Again'', [[2004]]
 
* ''Let America be America Again'', [[2004]]
Ficción
+
 
 +
Ficción:
 
* ''Not Without Laughter''. Knopf, [[1930]]
 
* ''Not Without Laughter''. Knopf, [[1930]]
 
* ''The Ways of White Folks''. Knopf, [[1934]]
 
* ''The Ways of White Folks''. Knopf, [[1934]]
Línea 92: Línea 90:
 
* ''Something in Common and Other Stories''. Hill & Wang, [[1963]]
 
* ''Something in Common and Other Stories''. Hill & Wang, [[1963]]
 
* ''Short Stories of Langston Hughes''. Hill & Wang, [[1996]]
 
* ''Short Stories of Langston Hughes''. Hill & Wang, [[1996]]
No ficción
+
 
 +
No ficción:
 
* ''The Big Sea. New York: Knopf, [[1940]]
 
* ''The Big Sea. New York: Knopf, [[1940]]
 
* ''Famous American Negroes. [[1954]]
 
* ''Famous American Negroes. [[1954]]
Línea 100: Línea 99:
 
* ''Famous Negro Heroes of America. [[1958]]
 
* ''Famous Negro Heroes of America. [[1958]]
 
* ''Fight for Freedom: The Story of the NAACP. [[1962]]
 
* ''Fight for Freedom: The Story of the NAACP. [[1962]]
Obras de teatro (selección)
+
 
 +
Obras de teatro (selección):
 
* ''Mule Bone'', con Zora Neale Hurston. [[1931]]
 
* ''Mule Bone'', con Zora Neale Hurston. [[1931]]
 
* ''Mulatto''. [[1935]] (renombrado The Barrier, an opera, en [[1950]]
 
* ''Mulatto''. [[1935]] (renombrado The Barrier, an opera, en [[1950]]
Línea 113: Línea 113:
 
* ''Five Plays by Langston Hughes''. Bloomington: Indiana University Press, [[1963]]
 
* ''Five Plays by Langston Hughes''. Bloomington: Indiana University Press, [[1963]]
 
* ''Jericho-Jim Crow''. [[1964]]
 
* ''Jericho-Jim Crow''. [[1964]]
Obras para niños
+
 
 +
Obras para niños:
 
* ''Popo and Fifina'', con Arna Bontemps. [[1932]]
 
* ''Popo and Fifina'', con Arna Bontemps. [[1932]]
 
* ''The First Book of the Negroes''. [[1952]]
 
* ''The First Book of the Negroes''. [[1952]]
Línea 122: Línea 123:
  
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
* [http://www.poets.org/poet.php/prmPID/83 Langston Hughes]
+
*Langston Hughes.[http://www.poets.org/poet.php/prmPID/83 Langston Hughes]Poets.org. [Consultado: 12 de diciembre de 2013]
* [http://www.britannica.com/EBchecked/topic/274926/Langston-Hughes Langston Hughes]
+
*Langston Hughes.[http://www.britannica.com/EBchecked/topic/274926/Langston-Hughes Langston Hughes] Encyclopedia Britannica. [Consultado: 12 de diciembre de 2013]
+
 
[[Category:Escritor]] [[Category:Novelista]]
+
{{NF|1902|1967|Hughes, Langston}}
 +
 
 +
[[Categoría: Escritores de Estados Unidos]]
 +
[[Categoría: Novelistas de Estados Unidos]]
 +
[[Categoría: Poetas de Estados Unidos]]
 +
[[Categoría: Dramaturgos de Estados Unidos]]
 +
[[Categoría: Literatura infantil]]
 +
[[Categoría: Afroestadounidenses]]
 +
[[Categoría: Personas del estado de Misuri (Estados Unidos)]]

última versión al 16:10 18 abr 2018

James Mercer Langston Hughes
Información  sobre la plantilla
Hughes1.jpg
Poeta y novelista
Nacimiento1 de febrero de 1902
Misuri, Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
Defunción22 de mayo de 1967
Nueva York, Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
OcupaciónEscritor
NacionalidadEstadounidense

Langston Hughes. Poeta, novelista y columnista afroamericano. Se le conoce más por su vinculación al Renacimiento de Harlem, del que fue uno de sus impulsores.

Síntesis Biográfica

Nació el 1 de febrero de 1902, hijo de James Nathaniel Hughes y Carrie Langston Hughes. Su padre abandonó a su mujer y se marchó a Cuba y luego a México debido al racismo imperante en los Estados Unidos. Después de la separación, Hughes comenzó a vivir con su abuela, Mary Langston, mientras su madre, que era profesora, se desplazaba buscando distintos empleos. Las leyendas que contaba su abuela tuvieron un gran impacto en él. A través de ellas descubrió la tradición oral afroamericana que le hizo sentirse orgulloso de su raza. Pasó la mayor parte de infancia en Lawrence, Kansas, y tras la muerte de su abuela vivió con unos amigos de la familia, James y Mary Reed, durante dos años. Se puede ver que su infancia no fue del todo feliz, pero esta inestabilidad influyó de gran manera en la creación del poeta en que se convirtió. En adelante, viviría con su madre (la cual se había vuelto a casar) en Lincoln, Illinois, y en Cleveland, Ohio, hasta entrar en la Universidad de Colombia y comenzar la época de Harlem.

Estudios

Mientras estaba en la escuela elemental, en Illinois, fue nombrado poeta de la clase, porque como él mismo cuenta más tarde, existía en América el estereotipo de que todos los afroamericanos nacían con un gran sentido del ritmo. Fui una víctima del estereotipo; solamente había dos chicos negros en la clase, y el profesor de Inglés siempre estaba remarcando la importancia que tenía el ritmo en la poesía. Bien, todo el mundo sabe (menos nosotros) que todos los negros tienen un gran sentido del ritmo, así que me hicieron poeta de la clase. Estando aún en el instituto en Ohio, comenzó a escribir para el periódico escolar, editó el anuario y comenzó a escribir sus primeros relatos, poesías y obras de teatro. Un ejemplo de esto es su primera poesía incorporando el jazz, When Sue Wears Red o The Negro Speaks of Rivers, uno de sus poemas más conocidos. Fue en esta época cuando descubrió su amor por las letras y descubrió a los autores que más influirían en su escritura: Paul Laurence Dunbar y Carl Sandburg. En 1919 Hughes vivió durante un tiempo con su padre en México, pero la relación entre ellos era tan traumática que Hughes contempló el suicidio al menos una vez. Sin embargo, al acabar el instituto volvió a México tratando que su padre le financiara los estudios en la Universidad de Colombia. Hughes cuenta en The Big Sea cómo, mientras viajaba a México, solía pensar sobre su padre y la extraña aversión que éste tenía hacia su propia gente. No podía entenderlo, porque él era afroamericano, y le gustaban mucho los afroamericanos. Inicialmente su padre esperaba que Langston fuera a la Universidad para estudiar ingeniería, pero no en Estados Unidos. En estos términos, estaba dispuesto a financiar los estudios de su hijo, pues no aprobaba su deseo de ser escritor. Eventualmente, Hughes y su padre llegaron a un acuerdo: Langston estudiaría ingeniería, pero en Colombia. En la universidad, Hughes mantuvo una media de notas bastante buena, pero abandonó en 1922 a causa de los prejuicios raciales dentro de la institución, y porque sus intereses se tornaban más hacia su vecindario de Harlem y lo que se cocía allí. Después de esto, ya sin financiación, Hughes viajó durante un par de años por África y América, como marino, tras lo cual se estableció de nuevo en Harlem.

Vida laboral

Pasó por varios empleos antes de servir por un breve tiempo como tripulante a bordo del S.S. Malone, en 1923, con el que pasó seis meses viajando a África occidental y a Europa, donde abandonó el barco para irse a París. Allí conoció a los escritores de la llamada Generación perdida, Ernest Hemingway y Francis Scott Fitzgerald. En noviembre de 1924, Hughes regresó a los EE. UU. para vivir con su madre en Washington, entrando a trabajar como ayudante personal del historiador Carter G. Woodson; se adentró en la Asociación para el estudio de la vida y la historia de los afroamericanos, trabajo que abandonó para trabajar en un hotel. Allí conoció al poeta Vachel Lindsay, que publicó su descubrimiento de un nuevo poeta negro, lanzándole a la fama. En 1926 Hughes ingresa en la Universidad de Lincoln, graduándose en Arte en 1929 y consiguiendo el doctorado en 1943. En 1963 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Howard.

Muerte

A excepción de algunos recorridos por el Caribe, no volvió a salir de Harlem, donde murió el 22 de mayo de 1967, de cáncer de próstata, a la edad de 65 años. Sus cenizas están bajo un medallón del auditorio que lleva su nombre en el Arthur Schomburg Center for Research in Black Culture de Harlem.

Trayectoria literaria

Renacimiento de Harlem

Aunque Langston Hughes alcanzó la fama como poeta del Renacimiento de Harlem, no se debe restringir la amplitud de su obra a este periodo o este género, aún cuando no cabe duda alguna sobre la importancia que tuvo en darle forma. Además de poeta, fue novelista, columnista, escritor de teatro y ensayista, y aunque su temática está muy influenciada por Harlem, la experiencia de sus viajes también constituye una de las fuentes de su estilo.

Una de las características más relevantes del Renacimiento de Harlem es la imitación de los sonidos e improvisaciones del jazz en la poesía Jazz poetry, como los ritmos sincopados. Los pioneros en adaptar los ritmos del jazz y los estribillos a la poesía fueron Carl Dunbar y Langston Hughes, ambos muy involucrados en la extensión del orgullo racial y la conservación de la tradición afroamericana. Comenzaron a estudiar cómo añadir a la poesía ritmos del jazz, el blues y otros tipos de música afroamericana, como la canción espiritual. Buscaban con esto dar una forma distintiva a su poesía, componiendo poemas como Weary Man Blues (El blues del hombre cansado), que adaptan ritmo, terminología y temática musical. La Jazz poetry vuelve a resurgir dos décadas más tarde con la generación beat, y contemporáneamente en la música rap, que también hace uso de estos ritmos sincopados.

Obras

Poesía:

  • The Weary Blues. Knopf, 1926
  • Fine Clothes to the Jew. Knopf, 1927
  • The Negro Mother and Other Dramatic Recitations, 1931
  • Dear Lovely Death, 1931
  • The Dream Keeper and Other Poems. Knopf, 1932
  • Scottsboro Limited: Four Poems and a Play. N.Y.: Golden Stair Press, 1932
  • Shakespeare in Harlem. Knopf', 1942
  • Freedom's Plow. 1943
  • Fields of Wonder. Knopf,1947
  • One-Way Ticket. 1949
  • Montage of a Dream Deferred. Holt, 1951
  • Selected Poems of Langston Hughes. 1958
  • Ask Your Mama: 12 Moods for Jazz. Hill & Wang, 1961
  • The Panther and the Lash: Poems of Our Times, 1967
  • The Collected Poems of Langston Hughes. Knopf, 1994
  • Let America be America Again, 2004

Ficción:

  • Not Without Laughter. Knopf, 1930
  • The Ways of White Folks. Knopf, 1934
  • Simple Speaks His Mind. 1950
  • Laughing to Keep from Crying, Holt, 1952
  • Simple Takes a Wife. 1953
  • Sweet Flypaper of Life, fotografía de Roy DeCarava. 1955
  • Simple Stakes a Claim. 1957
  • Tambourines to Glory (libro), 1958
  • The Best of Simple. 1961
  • Simple's Uncle Sam. 1965
  • Something in Common and Other Stories. Hill & Wang, 1963
  • Short Stories of Langston Hughes. Hill & Wang, 1996

No ficción:

  • The Big Sea. New York: Knopf, 1940
  • Famous American Negroes. 1954
  • Marian Anderson: Famous Concert Singer. 1954
  • I Wonder as I Wander. New York: Rinehart & Co., 1956
  • A Pictorial History of the Negro in America, con Milton Meltzer. 1956
  • Famous Negro Heroes of America. 1958
  • Fight for Freedom: The Story of the NAACP. 1962

Obras de teatro (selección):

  • Mule Bone, con Zora Neale Hurston. 1931
  • Mulatto. 1935 (renombrado The Barrier, an opera, en 1950
  • Troubled Island, con William Grant Still. 1936
  • Little Ham. 1936
  • Emperor of Haiti. 1936
  • Don't You Want to be Free? 1938
  • Street Scene, canciones. 1947
  • Tambourines to glory. 1956
  • Simply Heavenly. 1957
  • Black Nativity. 1961
  • Five Plays by Langston Hughes. Bloomington: Indiana University Press, 1963
  • Jericho-Jim Crow. 1964

Obras para niños:

  • Popo and Fifina, con Arna Bontemps. 1932
  • The First Book of the Negroes. 1952
  • The First Book of Jazz. 1954
  • The First Book of Rhythms. 1954
  • The First Book of the West Indies. 1956
  • First Book of Africa. 1964

Fuentes

  • Langston Hughes.Langston HughesPoets.org. [Consultado: 12 de diciembre de 2013]
  • Langston Hughes.Langston Hughes Encyclopedia Britannica. [Consultado: 12 de diciembre de 2013]