Diferencia entre revisiones de «Liga Profesional de Verano»

(Fuente)
Línea 1: Línea 1:
 
 
{{Ficha Elenco Deportivo
 
{{Ficha Elenco Deportivo
 
|nombre= Liga Profesional de Verano
 
|nombre= Liga Profesional de Verano
Línea 12: Línea 11:
 
|cantera=
 
|cantera=
 
|sede= [[Estadio La Tropical]]
 
|sede= [[Estadio La Tropical]]
|fundacion sede= [[10 de Octubre]] de [[1930]]
+
|fundacion sede= [[10 de octubre]] de [[1930]]
 
|capacidad= 20 000
 
|capacidad= 20 000
 
|ubicación= [[La Habana]]
 
|ubicación= [[La Habana]]
Línea 26: Línea 25:
 
==Fundación==
 
==Fundación==
 
   
 
   
El desarrollo exitoso de la temporada invernal de [[1945]]-1946, logró el impulso necesario para la creación de un campeonato que se desarrollara en condiciones similares, pero en el verano.
+
El desarrollo exitoso de la temporada invernal de [[1945]]-[[1946]], logró el impulso necesario para la creación de un campeonato que se desarrollara en condiciones similares, pero en el verano.
 
   
 
   
 
Con la aprobación de Luis Orlando Rodríguez, presidente de la [[Dirección General de Deportes]], máxima entidad rectora del deporte en [[Cuba]] en esa época, se puso en marcha el proceso organizativo.
 
Con la aprobación de Luis Orlando Rodríguez, presidente de la [[Dirección General de Deportes]], máxima entidad rectora del deporte en [[Cuba]] en esa época, se puso en marcha el proceso organizativo.
Línea 38: Línea 37:
 
==Temporada inaugural==
 
==Temporada inaugural==
 
   
 
   
El [[13 de abril]] de 1946 en el estadio La Tropical con la participación de [[Emilio de Armas]], presidente de la liga y de ejecutivos de los clubes participantes, quedaba inaugurada el primer campeonato.
+
El [[13 de abril]] de 1946 en el estadio La Tropical con la participación de Emilio de Armas, presidente de la liga y de ejecutivos de los clubes participantes, quedaba inaugurada el primer campeonato.
 
   
 
   
 
El calendario de competencia, incluía juegos los martes, jueves, sábados y domingos. A pesar del éxito en las primeras semanas, a finales de mayo, el equipo de Santa Clara se retira por problemas económicos, situación similar le ocurre a Cienfuegos en el mes de junio, quedando en competencia seis equipos.
 
El calendario de competencia, incluía juegos los martes, jueves, sábados y domingos. A pesar del éxito en las primeras semanas, a finales de mayo, el equipo de Santa Clara se retira por problemas económicos, situación similar le ocurre a Cienfuegos en el mes de junio, quedando en competencia seis equipos.
Línea 46: Línea 45:
 
==Jugadores destacados==
 
==Jugadores destacados==
 
   
 
   
A la ofensiva se destacan, Luis Caballero del Cerro y [[Lorenzo Cabrera]] del Cienfuegos, ambos con promedio de 397, siendo el segundo el líder de los bateadores, al no tener el primero las veces oficiales necesarias al bate; José Jorge de Camagüey y [[Amado Ibañez]] de la Víbora conectan nueve triples, en tanto otro camagüeyano, [[Teodoro Oxamendi]], impulsa 27 carreras.
+
A la ofensiva se destacan, Luis Caballero del Cerro y Lorenzo Cabrera del Cienfuegos, ambos con promedio de 397, siendo el segundo el líder de los bateadores, al no tener el primero las veces oficiales necesarias al bate; José Jorge de Camagüey y Amado Ibañez de la Víbora conectan nueve triples, en tanto otro camagüeyano, Teodoro Oxamendi, impulsa 27 carreras.
 
   
 
   
En el pitcheo lo hacen el matancero [[Raquel Antúnez]] y el camagüeyano [[Lino Donoso]] con 1.74 de efectividad, el cienfueguero [[Plácido Bernal]], logra cinco victorias sin derrotas, Antúnez además lidera los innings lanzados con 147.1, juegos lanzados con 19 y juegos completos con 15.
+
En el pitcheo lo hacen el matancero Raquel Antúnez y el camagüeyano Lino Donoso con 1.74 de efectividad, el cienfueguero Plácido Bernal, logra cinco victorias sin derrotas, Antúnez además lidera los innings lanzados con 147.1, juegos lanzados con 19 y juegos completos con 15.
 
   
 
   
 
==Fin de la liga==
 
==Fin de la liga==
Línea 68: Línea 67:
 
|-
 
|-
 
|1         
 
|1         
|[[Camagüey]]          
+
|Camagüey           
 
|41       
 
|41       
 
|25       
 
|25       
Línea 77: Línea 76:
 
|-
 
|-
 
|2         
 
|2         
|[[Matanzas]]
+
|Matanzas  
 
|42       
 
|42       
 
|23       
 
|23       
Línea 86: Línea 85:
 
|-
 
|-
 
|3         
 
|3         
|[[Víbora]]                 
+
|Víbora                
 
|42       
 
|42       
 
|20       
 
|20       
Línea 95: Línea 94:
 
|-
 
|-
 
|4         
 
|4         
|[[Regla]]                    
+
|Regla                     
 
|43       
 
|43       
 
|19       
 
|19       
Línea 104: Línea 103:
 
|-
 
|-
 
|5         
 
|5         
|[[Vedado]]      
+
|Vedado     
 
|43       
 
|43       
 
|19       
 
|19       
Línea 113: Línea 112:
 
|-
 
|-
 
|6         
 
|6         
|[[Cerro]]                      
+
|Cerro                     
 
|43       
 
|43       
 
|13       
 
|13       
Línea 122: Línea 121:
 
|-
 
|-
 
|7         
 
|7         
|[[Cienfuegos]]          
+
|Cienfuegos         
 
|22       
 
|22       
 
|14       
 
|14       
Línea 131: Línea 130:
 
|-
 
|-
 
|8         
 
|8         
|[[Santa Clara]]          
+
|Santa Clara         
 
|21       
 
|21       
 
|12       
 
|12       

Revisión del 17:25 12 jun 2011

Liga Profesional de Verano
Información sobre la plantilla
LPV1.jpg
Equipo:
Fecha de Fundación:13 de abril de 1946
PaísBandera de Cuba Cuba
PresidenteEmilio de Armas
Sede:
Sede:Estadio La Tropical
Fundación de la sede:10 de octubre de 1930
Capacidad:20 000 espectadores
Ubicación:La Habana
Liga:
Nombre de la Liga:Liga Profesional de Verano
Modalidad de la liga:Profesional


Liga Profesional de Verano. Fue una liga cubana de béisbol creada en 1946, motivada por el creciente éxito de la liga invernal, en la misma se hacían representar varios barrios de la capital y otras ciudades del interior del país.

Fundación

El desarrollo exitoso de la temporada invernal de 1945-1946, logró el impulso necesario para la creación de un campeonato que se desarrollara en condiciones similares, pero en el verano.

Con la aprobación de Luis Orlando Rodríguez, presidente de la Dirección General de Deportes, máxima entidad rectora del deporte en Cuba en esa época, se puso en marcha el proceso organizativo.

El mismo incluye la contratación de jugadores de segundo nivel, - dado que las principales figuras se desenvolvían en ese momento en Grandes Ligas y en los circuitos de Ligas Menores - así como amateur de primera clase, conformando ocho equipos.

La capital estaba representada por los equipos, Cerro, Regla, Vedado y Víbora, mientras del interior, se incluían, Matanzas, Cienfuegos, Santa Clara y Camagüey.

Para garantizar un estadio sede con calidad y tradición en la capital, se arrienda La Tropical, en tanto en el interior del país se alquilan las mejores instalaciones, con la excepción del Palmar de Junco en Matanzas, dada la tradición de esa plaza beisbolera, se decide que el equipo matancero juegue en condición de visitador.

Temporada inaugural

El 13 de abril de 1946 en el estadio La Tropical con la participación de Emilio de Armas, presidente de la liga y de ejecutivos de los clubes participantes, quedaba inaugurada el primer campeonato.

El calendario de competencia, incluía juegos los martes, jueves, sábados y domingos. A pesar del éxito en las primeras semanas, a finales de mayo, el equipo de Santa Clara se retira por problemas económicos, situación similar le ocurre a Cienfuegos en el mes de junio, quedando en competencia seis equipos.

El equipo Camagüey logra el triunfo con 25 victorias y 14 derrotas, con 2.5 juegos de ventaja sobre matanzas, ocupante del segundo lugar, los camagüeyanos dominaros varios departamentos ofensivos; bateo con 264 de average, hits conectados con 358, dobles con 47, triples con 19 y carreras impulsadas con 178.

Jugadores destacados

A la ofensiva se destacan, Luis Caballero del Cerro y Lorenzo Cabrera del Cienfuegos, ambos con promedio de 397, siendo el segundo el líder de los bateadores, al no tener el primero las veces oficiales necesarias al bate; José Jorge de Camagüey y Amado Ibañez de la Víbora conectan nueve triples, en tanto otro camagüeyano, Teodoro Oxamendi, impulsa 27 carreras.

En el pitcheo lo hacen el matancero Raquel Antúnez y el camagüeyano Lino Donoso con 1.74 de efectividad, el cienfueguero Plácido Bernal, logra cinco victorias sin derrotas, Antúnez además lidera los innings lanzados con 147.1, juegos lanzados con 19 y juegos completos con 15.

Fin de la liga

La competencia tuvo una segunda temporada en el verano de 1947, pero los problemas económicos por los que atravesaba Cuba en esa época hicieron impacto en el evento también, llevándolo al fracaso.

Posición final de los equipos

LUG EQUIPOS JJ JG JP E AVE DIF
1 Camagüey 41 25 14 2 641
2 Matanzas 42 23 19 0 548 2,5
3 Víbora 42 20 22 0 476 5,5
4 Regla 43 19 22 2 463 6
5 Vedado 43 19 23 1 452 6
6 Cerro 43 13 29 1 310 12
7 Cienfuegos 22 14 8 636 11,5
8 Santa Clara 21 12 9 571 13


Fuente