Diferencia entre revisiones de «Luis Brandoni»

(Fuentes)
m (Revertidos los cambios de JagueyGrande3 jc (disc.) a la última edición de Rosarino)
(Etiqueta: Reversión)
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 48: Línea 48:
 
::<small>Mientras Cortázar paseaba por Buenos Aires, el entonces presidente electo Raúl Alfonsín organizó una recepción formal con numerosos intelectuales en un acto de reafirmación de los principios democráticos. No faltaron allí esos intelectuales, los de extraño doble discurso, los que elogiaron los uniformes primero y se acomodaron rápido después, sobre la hora. Allí no estuvo Cortázar porque no fue invitado, pero él quería ir, sentía que tenía que estar. Según el escritor Miguel Briante, el organizador central del evento tenía el número telefónico de Cortázar, pero optó por no llamar.<br /><br />En ese sentido, Osvaldo Soriano relató que «Julio no pidió la entrevista, pero le parecía interesante equilibrar o contrarrestar la presencia de los Sábato y de los extremadamente moderados en el Gobierno, o gente que había estado durante la dictadura. La idea era que alguién que había estado afuera, en el centro de la famosa “campaña antiargentina”, pudiera ser recibido por el flamante presidente como señal de que esto iba a ser una cosa abierta. De ahí el fuerte significado político de ese episodio». La historia confirmaría que la cosa no iba camino a ser ''muy abierta'' como se decía, y por eso la ausencia de Cortázar fue un síntoma elocuente del futuro próximo.<br /><br />Su amigo Hipólito Solari Irigoyen fue el encargado de confirmarle, avergonzado, que no había conseguido la audiencia. «No es nada hombre, visita más visita menos, lo que quisiera es que le fuera bien, que maneje bien el Gobierno...», cuentan que fue la respuesta de Julio, pocas horas antes de su partida definitiva.</small></ref><ref>Csipka, Juan Pablo (2014): [http://factorelblog.com/2014/02/12/el-desaire-de-alfonsin-a-cortazar/ «El desaire de Alfonsín a Cortázar»], artículo del 12 de febrero de 2014 en el sitio web Factor&nbsp;302.4 (Buenos Aires). Consultado el 20 de marzo de 2016.</ref>
 
::<small>Mientras Cortázar paseaba por Buenos Aires, el entonces presidente electo Raúl Alfonsín organizó una recepción formal con numerosos intelectuales en un acto de reafirmación de los principios democráticos. No faltaron allí esos intelectuales, los de extraño doble discurso, los que elogiaron los uniformes primero y se acomodaron rápido después, sobre la hora. Allí no estuvo Cortázar porque no fue invitado, pero él quería ir, sentía que tenía que estar. Según el escritor Miguel Briante, el organizador central del evento tenía el número telefónico de Cortázar, pero optó por no llamar.<br /><br />En ese sentido, Osvaldo Soriano relató que «Julio no pidió la entrevista, pero le parecía interesante equilibrar o contrarrestar la presencia de los Sábato y de los extremadamente moderados en el Gobierno, o gente que había estado durante la dictadura. La idea era que alguién que había estado afuera, en el centro de la famosa “campaña antiargentina”, pudiera ser recibido por el flamante presidente como señal de que esto iba a ser una cosa abierta. De ahí el fuerte significado político de ese episodio». La historia confirmaría que la cosa no iba camino a ser ''muy abierta'' como se decía, y por eso la ausencia de Cortázar fue un síntoma elocuente del futuro próximo.<br /><br />Su amigo Hipólito Solari Irigoyen fue el encargado de confirmarle, avergonzado, que no había conseguido la audiencia. «No es nada hombre, visita más visita menos, lo que quisiera es que le fuera bien, que maneje bien el Gobierno...», cuentan que fue la respuesta de Julio, pocas horas antes de su partida definitiva.</small></ref><ref>Csipka, Juan Pablo (2014): [http://factorelblog.com/2014/02/12/el-desaire-de-alfonsin-a-cortazar/ «El desaire de Alfonsín a Cortázar»], artículo del 12 de febrero de 2014 en el sitio web Factor&nbsp;302.4 (Buenos Aires). Consultado el 20 de marzo de 2016.</ref>
 
El escritor político [[Osvaldo Soriano]] le atribuye a Luis Brandoni el haber impedido que el escritor [[Julio Cortázar]] (quien estaba de visita en Argentina) se encontrara con el presidente Alfonsín, que sí recibió al escritor de derechas [[Jorge Luis Borges]], entre otros.<ref>Csipka, Juan Pablo (2014): [http://factorelblog.com/2014/02/12/el-desaire-de-alfonsin-a-cortazar/ «El desaire de Alfonsín a Cortázar»], artículo del 12 de febrero de 2014 en el sitio web Factorelblog (Buenos Aires).</ref>
 
El escritor político [[Osvaldo Soriano]] le atribuye a Luis Brandoni el haber impedido que el escritor [[Julio Cortázar]] (quien estaba de visita en Argentina) se encontrara con el presidente Alfonsín, que sí recibió al escritor de derechas [[Jorge Luis Borges]], entre otros.<ref>Csipka, Juan Pablo (2014): [http://factorelblog.com/2014/02/12/el-desaire-de-alfonsin-a-cortazar/ «El desaire de Alfonsín a Cortázar»], artículo del 12 de febrero de 2014 en el sitio web Factorelblog (Buenos Aires).</ref>
Días después Cortázar regresó a París, donde al mes siguiente (enero de 1984) obtuvo la ciudadanía francesa, y falleció de leucemia el 12 de febrero de 1984.
+
Días después Cortázar regresó a París, donde al mes siguiente (enero de 1984) el presidente [[François Mitterrand]] le otorgó la ciudadanía francesa, y el 12 de febrero de 1984 Cortázar falleció de leucemia.
  
 
En 1997, Luis Brandoni fue elegido diputado nacional por la UCR.
 
En 1997, Luis Brandoni fue elegido diputado nacional por la UCR.

última versión al 23:41 27 may 2019

Luis Brandoni
Información sobre la plantilla
Luis Brandoni.jpg
Actor y político neoliberal.
NombreAdalberto Luis Brandoni
Nacimiento18 de abril de 1940
ciudad de Dock Sud,
partido de Avellaneda,
Gran Buenos Aires,
provincia de Buenos Aires,
Argentina Bandera de Argentina
Nacionalidadargentina
OcupaciónActor y político

Luis Brandoni (Buenos Aires, 18 de abril de 1940) es un actor y político argentino. Ha sido galardonado en varias oportunidades por su desempeño actoral.

Síntesis biográfica

Desde muy joven participó en filmes con grandes éxitos de taquilla como son La Patagonia rebelde, La tregua, Juan que reía, Darse cuenta, la comedia Esperando la carroza, entre otras. Por su papel en la película Convivencia ganó en 1995 el Premio de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.

Trayectoria política

Luis Brandoni militó durante muchos años en la UCR (Unión Cívica Radical), un partido que a principios del siglo XX había sido de centro izquierda. Desde diciembre de 1983 fue uno de los asesores culturales del presidente Raúl Alfonsín (que se había rodeado de intelectuales de derecha, como el ensayista Ernesto Sábato, la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú y el cirujano René Favaloro).[1][2] El escritor político Osvaldo Soriano le atribuye a Luis Brandoni el haber impedido que el escritor Julio Cortázar (quien estaba de visita en Argentina) se encontrara con el presidente Alfonsín, que sí recibió al escritor de derechas Jorge Luis Borges, entre otros.[3] Días después Cortázar regresó a París, donde al mes siguiente (enero de 1984) el presidente François Mitterrand le otorgó la ciudadanía francesa, y el 12 de febrero de 1984 Cortázar falleció de leucemia.

En 1997, Luis Brandoni fue elegido diputado nacional por la UCR.

Ocho años después, en 2005 ―cuando la UCR se había convertido en un partido de derechas― se postuló para senador, pero quedó en cuarto lugar y no obtuvo los votos suficientes para obtener el puesto.

En 2007 fue candidato a vicegobernador de la provincia de Buenos Aires también por la UCR, acompañando al neoliberal Ricardo Alfonsín (hijo del expresidente Alfonsín), en donde quedaron en el cuarto puesto, con el 5 % de los votos.

Filmografía

  • 1971: La gran ruta
  • 1974: La Patagonia rebelde
  • 1976: Juan que reía
  • 1985: Darse cuenta
  • 1985: Esperando la carroza
  • 1985: Seré cualquier cosa pero te quiero
  • 1986: Made in Argentina
  • 1990: 100 veces no debo
  • 1990: País cerrado, teatro abierto
  • 1994: El verso
  • 1994: Una sombra ya pronto serás
  • 2001: Los pasos perdidos
  • 2001: No dejaré que no me quieras
  • 2009: Esperando la carroza 2

Premios

  • 1970: Premio Martín Fierro al mejor actor protagonista de novela (ganador).
  • 1987: Cóndor de Plata al mejor actor de cine.
  • 1993: Mejor actor de comedia de televisión
  • 2008: Premio Martín Fierro al mejor actor protagonista de unitario o miniserie (nominado).

Fuentes