Diferencia entre revisiones de «Manuel Costales Govantes»

(Vida y obra)
(Obras)
Línea 31: Línea 31:
 
en sus escritos literarios, reportajes, informes y  memorias predomina,  junto a la belleza de su estilo, la tónica de la prensa decimonona.
 
en sus escritos literarios, reportajes, informes y  memorias predomina,  junto a la belleza de su estilo, la tónica de la prensa decimonona.
  
==Obras==
+
===Obras===
Costales publicó varios libros, entre ellos “Florentina”, escenas sociales , “Memorias sobre construcción y traslación de los rastros”, “Educación de la Mujer” y “Ultimas Páginas”, que terminó días antes de su deceso.
+
Costales publicó varios libros, entre ellos “Florentina”, “Memorias sobre construcción y traslación de los rastros”, “Educación de la Mujer” y “Ultimas Páginas”, que terminó días antes de su deceso.
  
 
==Muerte==
 
==Muerte==

Revisión del 09:54 13 jun 2011

Manuel Costales
Información sobre la plantilla
Thumb
NombreManuel Costales Govantes
Nacimiento24 de junio de 1815
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento22 de marzo de 1866
La Habana
NacionalidadCubana
CiudadaníaCubana
OcupaciónPeriodista

Manuel Costales Govantes. Escritor y periodista cubano. Fue Regidor del Ayuntamiento de la Habana.

Síntesis biográfica

Manuel Costales Govantes nace en la Habana el 24 de junio de 1815, comenzando sus estudios bajo la dirección del Padre Ramón Otero y Don Antonio Casas. En 1828 ingresa en el Seminario San Carlos, teniendo como profesor al ilustre José Agustín Govantes. Seis años después de haberse graduado de Bachiller en Leyes, efectúa su recepción de abogado en la Audiencia de la Habana en mayo de 1839. Llevado por su amor al periodismo y al magisterio combina su tiempo y lo dedica a estos elevados menesteres.

Trayectoria literaria y pedagógica

En 1838 Costales funda con Bachiller y Morales, José Quintín Suzarte y Luis Victoriano Betancourt, una publicación de resonancias culturales: “La Siempreviva”, a la vez que enseña Filosofía en el colegio “El Tiempo” y Física en el de “San Fernando”, de Don Narciso Piñeiro. En 1841 el “Diario de la Habana” lo cuenta entre sus reporteros más ilustrados y en 1844 figura como redactor de “El Faro Industrial de la Habana”, labor que simultáneamente comparte con la de profesor de Filosofía en el Seminario de “San Carlos”. Luego funda, con el Licenciado Ayala Aguiar, el “Siglo XIX”, en 1851, publicación semanal; “Flores del Siglo” en 1852, con Mendive y Roldán y un anuario de importancia en las letras cubanas: “El Aguinaldo Habanero” en 1858.

El prestigio y el saber excepcional de Costales van siendo objeto de general reconocimiento, pues como señala Calcagno "tenía erudición para disertar en multitud de ramas, pero las cuestiones de educación, fomento, industria, talleres, exposiciones agrícolas, moral pública y otras en las que el país adolecía de graves faltas, fueron las ramas que escogió y en que más se distinguió su civismo, su colaboración llegó a ser indispensable a toda publicación que obrare al favor público".

Al mismo tiempo que colabora con “El Artista”, “La Civilización”, “Cuba Literaria” y atiende su “Aguinaldo Habanero”, Costales Govantes ocupa altos cargos en la “Sociedad Económica de Amigos del País”, entre ellos el de director y el de Regidor del Ayuntamiento de la Habana, donde da pruebas de su sentido progresista con las mejoras de utilidad social que hizo efectivas, impulsado más que nada por su arraigado amor a la tierra natal.

Una franca proyección pedagógica guía toda la labor periodística de Manuel Costales Govantes y en sus escritos literarios, reportajes, informes y memorias predomina, junto a la belleza de su estilo, la tónica de la prensa decimonona.

Obras

Costales publicó varios libros, entre ellos “Florentina”, “Memorias sobre construcción y traslación de los rastros”, “Educación de la Mujer” y “Ultimas Páginas”, que terminó días antes de su deceso.

Muerte

Muere el 22 de marzo de 1866, en La Habana

Seudónimos

  • Amaranto
  • C
  • Costales

Fuentes

Rafael Soto Paz. “Antología de Periodistas Cubanos”. La Habana 1943