Diferencia entre revisiones de «Margarita Díaz Gonzalez»

(Síntesis biográfica)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Trayectoria artística)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 57: Línea 57:
 
En [[1933]] se traslada al [[Cerro]] e ingresa en el ''Conservatorio Municipal'' dirigido por [[Gonzalo Roig]] y como profesor de canto [[Gonzalo Rubiera]]. Estudia además con los profesores [[Tina Farelli]] y [[Arturo Bovi]].  
 
En [[1933]] se traslada al [[Cerro]] e ingresa en el ''Conservatorio Municipal'' dirigido por [[Gonzalo Roig]] y como profesor de canto [[Gonzalo Rubiera]]. Estudia además con los profesores [[Tina Farelli]] y [[Arturo Bovi]].  
  
Debuta en la radio como intérprete de música clásica en [[CMCQ]], formando parte de un cuarteto de cámara en [[Radio Lavín]]. Al conocerla, [[Ernesto Lecuona]] la invita a pertenecer al elenco de conciertos en el  [[Teatro Nacional de Cuba|Teatro Nacional]].
+
Debuta en la radio como intérprete de música clásica en [[CMCQ]], formando parte de un cuarteto de cámara en [[Radio Lavín]]. Al conocerla, [[Ernesto Lecuona]] la invita a pertenecer al elenco de conciertos en el  [[Teatro Nacional de Cuba|Teatro Nacional]].De ese compositor estrenó piezas como Soñé que me dejabas,  Ilusión y ¿Dónde estas? E interpreto otras, en ocasiones acompañadas por el mismo maestro, como Arrullo de palmas. No pocas veces salió e escena  con el respaldo de orquestas conducidas  por músicos de la talla de Gonzalo Roig, Rodrigo Prats, Dámaso Pérez Prado, González Mántici, Adolfo Guzmán….  Mantuvo en la Radio espacios líricos de gran audiencia.
 
+
Desde [[1937]] interpreta sus propias obras.  Actúa también en  repertorio de [[Zarzuela|zarzuelas]] y [[Opereta|operetas]] en la emisora ''Mil diez''
Desde [[1937]] interpreta sus propias obras.  Actúa también en  repertorio de [[Zarzuela|zarzuelas]] y [[Opereta|operetas]] en la emisora ''Mil diez''.
+
Es en 1942 que comienza la carrera internacional de Margarita Díaz. Durante seis años hace presentaciones en Panamá, Estados Unidos y México, donde no demoran en bautizarla como “LA VOZ DE ORO DEL CARIBE”. Se hace aplaudir además en Brasil, Venezuela, Colombia, Perú y Canadá. Marcha a Europa y debuta en Barcelona en 1952. Pasa a Amberes, en Bélgica, y a Atenas, Grecia, donde actúa en el hotel Reina Cristina. Toma parte en el homenaje que se le brinda a Maurice Chevalier en Roma. Ya no hay límite ni vallador que no venza: recorre con su música el Medio Oriente y parte de África.
 +
.
  
 
==Logros y resultados==  
 
==Logros y resultados==  

Revisión del 20:27 2 abr 2012

Margarita Díaz Gonzalez
Información sobre la plantilla
Nacimiento4 de febrero de 1918
Guanajay, Artemisa, Bandera de Cuba Cuba
NacionalidadCubana
OcupaciónCantante lírica

Margarita Díaz Gonzalez. Cantante lírica, debutante en la radio como intérprete de música clásica. Viajó a varios países como embajadora de la música lírica cubana.

Síntesis biográfica

Nació en Guanajay, provincia Artemisa, el 4 de febrero de 1918en los predios de la cárcel de Guanajay (actualmente ave 57 entre 64 y 66), antiguo poblado de Pinar del Río, en la residencia del Alcaide, Ambrosio Díaz, su padre, un Coronel veterano de la guerra de independencia, fundador de la primera sociedad de negros que existió en dicha localidad. Es una de las hijas más ilustres de esta localidad cuando de canto lírico se trata (cantante lírica de profesión). El maestro Ernesto Lecuona afirmo en 1950 en el periódico ABC de Madrid “Margarita Díaz es una gloria de Cuba y una fiel embajadora de nuestra música lírica en el mundo entero” Despreciada fue Margarita Díaz no por el color de su piel, sino por ser cubana. Había desplegado una exitosa carrera que la llevó a presentarse en escenarios de más 30 países de Europa, América, África y Asia, cuando ya en los años 60, un funcionario de emigración, después de revisar su pasaporte, la obligo a abandonar el vagón del ferrocarril en que se trasladaba entre la ciudad alemana de Colonia y Barcelona, donde había debutado en una revista musical que marco su trayectoria artística en el viejo mundo. Algunos gobiernos europeos no ocultaban su hostilidad hacia la naciente Revolución Cubana y aquel hombre, antes de ensañarse con ella, reprochó a la cantante ser nativa de un país comunista. “Cuando me vi en aquel campo nevado con mi equipaje y mi perro San Bernardo me jure que regresaría a Cuba. Había visto desprecio en la cara de aquel hombre y yo me siento orgullosa de ser cubana” comentó Margarita Díaz Aunque la fecha de su regreso a Cuba no esta muy especificada, Radamés Giro, en su diccionario, sitúa esa vuelta en 1965, ya que en 1964, escribe Giro, la artista andaba aún por España al frente de su propia compañía. Desde su regreso trabajó en el Instituto Cubano de Radio y Televisión hasta 1989.

Gilda Guimeras, otra historiadora guanajayense refiere: “Conocí a Margarita cuando, ya con 77 años, había perdido buena parte de su belleza, pero no la simpatía, la agilidad mental ni el gusto por los vestidos, los adornos y el maquillaje.” “Entonces me prometió que algún día regresaría a cantar para su pueblo natal, confieso que acogí la idea con una mezcla de desilusión y escepticismo. ¿Cuánto quedaría de aquella voz que las viejas grabaciones, pese a todos sus defectos, nos revelaban brillantes y cálidas? “ “La Prueba de que mis temores eran infundados la tuve durante la celebración de su 83 cumpleaños en el museo Carlos Baliño, acompañada al piano por el también guanajayense Juan Espinosa, sorteó con su gran dominio técnico los estragos causados por el tiempo, con una voz aún sorprendentemente joven, y con su cubanísima gracia mulata convocó la complicidad y la entrega de un auditorio formado mayormente por conocedores de la música.” Recuerda Gilda que en ese entonces la artista cojeaba, andaba como escorada, pero se había hecho maquillar cuidadosamente y lucía con naturalidad las gangarrias y la peluca, resultaba conmovedor su vestido, un vestido gastado que en su tiempo debió ser de grandes presentaciones. Margarita Díaz muere en la Habana el 30 de diciembre de 2008

Trayectoria artística

Sus primeros pasos como cantante los da cuando su profesor de solfeo y teoría musical, Eduardo Goicochea Arrieta, le monta un repertorio de música sacra que interpreta en la iglesia, pero no inicia su carrera artística hasta el 15 de septiembre de 1932 en el Teatro Vicente Mora, donde canta Serenata de Schubert, Estrellita de Ponce, Ave María de Gounod, entre otras obras clásicas.

En 1933 se traslada al Cerro e ingresa en el Conservatorio Municipal dirigido por Gonzalo Roig y como profesor de canto Gonzalo Rubiera. Estudia además con los profesores Tina Farelli y Arturo Bovi.

Debuta en la radio como intérprete de música clásica en CMCQ, formando parte de un cuarteto de cámara en Radio Lavín. Al conocerla, Ernesto Lecuona la invita a pertenecer al elenco de conciertos en el Teatro Nacional.De ese compositor estrenó piezas como Soñé que me dejabas, Ilusión y ¿Dónde estas? E interpreto otras, en ocasiones acompañadas por el mismo maestro, como Arrullo de palmas. No pocas veces salió e escena con el respaldo de orquestas conducidas por músicos de la talla de Gonzalo Roig, Rodrigo Prats, Dámaso Pérez Prado, González Mántici, Adolfo Guzmán…. Mantuvo en la Radio espacios líricos de gran audiencia. Desde 1937 interpreta sus propias obras. Actúa también en repertorio de zarzuelas y operetas en la emisora Mil diez Es en 1942 que comienza la carrera internacional de Margarita Díaz. Durante seis años hace presentaciones en Panamá, Estados Unidos y México, donde no demoran en bautizarla como “LA VOZ DE ORO DEL CARIBE”. Se hace aplaudir además en Brasil, Venezuela, Colombia, Perú y Canadá. Marcha a Europa y debuta en Barcelona en 1952. Pasa a Amberes, en Bélgica, y a Atenas, Grecia, donde actúa en el hotel Reina Cristina. Toma parte en el homenaje que se le brinda a Maurice Chevalier en Roma. Ya no hay límite ni vallador que no venza: recorre con su música el Medio Oriente y parte de África. .

Logros y resultados

Esta soprano lírica de señora voz fue triunfadora en largo período artístico, dueña como muy pocas del arte de escribir una canción con las manos; sentía honradamente por los escenarios del mundo la nostalgia de su patria.

Viajó a 22 países como embajadora de la música lírica. A Cuba volvió con su arte en plenitud porque la consideraba como una Cuba en la que se podía vivir y cantar para el pueblo.

Obtuvo la Distinción Por la Cultura Nacional y la María Teresa Vera.

Fuente