Diferencia entre revisiones de «Miguel Bonasso»

(agrego datos y referencias)
 
(No se muestran 32 ediciones intermedias de 5 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Ficha de escritor
 
{{Ficha de escritor
|nombre =Miguel Bonasso
+
| nombre =Miguel Bonasso
|imagen =Miguel_Bonasso.jpg
+
| imagen =Miguel_Bonasso.jpg
|tamaño =
+
| tamaño =
|descripción =
+
| descripción =
|nombre_completo =
+
| nombre_completo =
|fecha_nacimiento = [[17 de mayo]] de [[1940]]
+
| fecha_nacimiento = [[17 de mayo]] de [[1940]]
|lugar_nacimiento = ciudad de [[Buenos Aires]],<br />[[Argentina]] {{bandera|Argentina}}
+
| lugar_nacimiento = ciudad de [[Buenos Aires]],<br />[[República Argentina]] {{bandera|Argentina}}
|fecha_fallecimiento =
+
| fecha_fallecimiento =
|lugar_fallecimiento =
+
| lugar_fallecimiento =
|seudónimo =
+
| seudónimo =
|ocupación = periodista, escritor y político
+
| ocupación = periodista, escritor y político
|nacionalidad = argentina
+
| nacionalidad = argentina
|periodo =
+
| periodo =
|lengua_literaria = español
+
| lengua_literaria = español
|lengua_materna = español
+
| lengua_materna = español
|género =Novela
+
| género =novela
|movimiento =
+
| movimiento =
|obras_notables = ''[[La venganza de los patriotas]]'',<br>''[[El instante fugitivo: Fidel Castro, Hugo Chávez, Néstor Kirchner y otras crónicas]]''
+
| obras_notables = ''[[La venganza de los patriotas]]'',<br>''[[El instante fugitivo: Fidel Castro, Hugo Chávez, Néstor Kirchner y otras crónicas]]''
|cónyuge =
+
| cónyuge =
|hijos =
+
| hijos =
|influencias =
+
| influencias =
|influyó =
+
| influyó =
|firma =
+
| firma =
|premios =
+
| premios =
|página web =
+
| página web =
|facebook =
+
| facebook =
|twitter =@bonassomiguel
+
| twitter =@bonassomiguel
|etiq_cubadebate =miguel-bonasso
+
| etiq_cubadebate =miguel-bonasso
 
}}
 
}}
  
'''Miguel Bonasso''' ([[Buenos Aires]], [[17 de mayo]] de [[1940]]) es un periodista, escritor y político argentino. Fue galardonado en [[2002]] con el [[Premio de narrativa José María Arguedas]]. Fue diputado nacional en 2003 y reelecto en 2007.
+
'''Miguel Bonasso''' ([[Buenos Aires]], [[17 de mayo]] de [[1940]]), es un periodista, escritor, novelista, profesor universitario y político argentino. Antiguo militante montonero, se enfrentó a las dictaduras militares, sufrió atentados de la Triple&nbsp;A y vivió en el exilio. En 2002 fue galardonado en La&nbsp;Habana con el [[Premio de narrativa José María Arguedas]] (que otorga la [[Casa de las Américas]]. Fue diputado nacional de su país en dos ocasiones, entre 2003 y 2011.<ref>Acosta, Nirma; y Sariol, Jorge (Cienfuegos, 2003): [http://www.lajiribilla.co.cu/2003/n089_01/089_17.html «No es una lucha solitaria. “Siempre se vio el Premio Casa de las Américas como un espacio que exhibía la enorme capacidad creativa latinoamericana, que Cuba había logrado generar para que esa creatividad continental pudiera expresarse”, aseguró en exclusiva Miguel Bonasso,  quien recibiera el Premio Honorífico José María Arguedas con ''Diario de un clandestino'' (2000), título que será presentado durante las jornadas del Premio»,] artículo publicado en 2003 en el sitio web del diario ''La&nbsp;Jiribilla'' (La&nbsp;Habana). Afirma que Bonasso fue profesor en la [[Universidad Nacional de Quilmes]] (a 50&nbsp;km al sureste de Buenos Aires).</ref>
  
Se pasó a la oposición contra el Gobierno popular y latinoamericanista de Cristina Fernández de Kirchner, con lo que resultó funcional para el ascenso al poder del empresario neoliberal proestadounidense Mauricio Macri (en 2015). Esto hizo que los seguidores de Bonasso le abandonaran en masa, y prácticamente desapareció de la escena política.
+
== Síntesis biográfica ==
  
==Síntesis biográfica==
+
Nació en [[Buenos Aires]], [[Argentina]], en 1940. Periodista desde los dieciocho años, en 1968 se inició en el semanario ''Leoplán''. Entre enero y marzo de 1973 fue secretario de prensa del Frente [[Partido Peronista|Justicialista]] de Liberación.
  
Nació en [[Buenos Aires]], [[Argentina]], en [[1940]]. Antiguo militante montonero, se enfrentó a las dictaduras militares, sufrió atentados de la Triple&nbsp;A (Alianza Anticomunista Argentina) y vivió doce años en el exilio en México. Ha sido diputado en dos ocasiones.
+
En 1974 fundó y dirigió el diario ''Noticias'', clausurado durante el gobierno de [[Isabel Perón]], tras un atentado contra la redacción.
 +
 
 +
Ocupó el cargo de jefe de redacción en las revistas ''Análisis'', ''Extra'' y ''Semana Gráfica''. Fue uno de los fundadores y editores del diario ''La&nbsp;Opinión'' dirigido por el periodista Jacobo Tímerman.
 +
 
 +
A pesar de ser peronista, sufrió atentados de la peronista Triple&nbsp;A (Alianza Anticomunista Argentina), el ala derechista del Movimiento Peronista, que resultaría funcional para el Departamento de Estado de los EE.&nbsp;UU.
 +
 
 +
=== Política ===
 +
 
 +
Después del golpe de [[1976]], estuvo condenado a muerte por los grupos de tareas de la dictadura militar. Perseguido por comandos de la dictadura, en 1977 salió del país para integrar, en Roma, el consejo superior del Movimiento Peronista Montonero, con el que rompió dos años más tarde.
 +
 
 +
=== Diputado ===
 +
 
 +
[[Archivo:Bonasso-fidel-chavez.png|miniatura|Bonasso en 2006, junto al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro y Hugo Rafael Chávez Frías, después del discurso pronunciado en la Plaza de la Revolución por invitación de Fidel y en ocasión de la entrega a Hugo Chavez del [[Premio José Martí]].<ref>[http://www.cubadebate.cu/especiales/2006/02/10/palabras-fidel-castro-entrega-hugo-chavez-premio-internacional-jose-marti/#.X2UF8It7nV8 «Palabras de Fidel Castro en la entrega a Hugo Chávez del Premio Internacional José Martí»,] artículo publicado el 10 de febrero de 2006 en el sitio web [[Cuba Debate]] (La&nbsp;Habana).</ref>]]
 +
 
 +
En agosto de [[2003]] fue elegido diputado nacional por el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
 +
 
 +
En [[2007]] formó el espacio [[Diálogo por Buenos Aires]] junto a Aníbal Ibarra y Carlos Heller y  fue reelecto diputado. Impulsó una ley de glaciares que tenía por objeto:
 +
 
 +
{{Sistema:Cita|"establecer los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano; para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas; para la protección de la biodiversidad; como fuente de información científica y como atractivo turístico constituyendo a los glaciares como bienes de carácter público"}}
 +
 
 +
En octubre de 2007 apoyó desde su boleta la candidatura presidencial de [[Cristina Fernández]], resultando electo Diputado Nacional.
 +
 
 +
Miguel Bonasso fue un gran amigo de Cuba y del comandante en jefe Fidel Castro, quien lo trataba con mucho cariño.<ref>[http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2006-09-18/narra-bonasso-sobre-un-nuevo-encuentro-con-fidel «Narra Bonasso sobre un nuevo encuentro con Fidel. El destacado escritor Miguel Bonasso cuenta con asombro detalles de la charla que sostuviera con Fidel. El Comandante caminó y felicitó a Bonasso por su destacada participación en la recién concluida XIV&nbsp;Cumbre del MNOAL»,] artículo publicado el 18 de septiembre de 2006 en el sitio web del diario ''Juventud Rebelde'' (La&nbsp;Habana).</ref><ref>Bonasso, Miguel; Skalon, Ana M. de (2003): [http://www.fidelcastro.cu/es/entrevistas/america-latina-y-otros-temas-candentes-entrevista-con-pagina-12 «Fidel Castro: América Latina y otros temas candentes. Entrevista con el diario “Página/12”»,] artículo publicado el 8 de mayo de 2003 en el sitio web Fidel Castro (La&nbsp;Habana).</ref>
  
 
== Publicaciones ==
 
== Publicaciones ==
  
Es autor de varios libros, entre ellos ''Recuerdos de la muerte'', sobre la dictadura argentina de 1976 y ''El palacio y la calle: Crónica de insurgentes y conspiradores''.
+
Durante los doce años que residió en [[México]] continuó ejerciendo el periodismo como editor y corresponsal de diversos medios latinoamericanos.
 +
 
 +
En México trabajó para la revista ''Crítica Política'', la ALASEI (Agencia Latinoamericana de Servicios Especiales de Información),
 +
el semanario ''Proceso'' y ''Semana'' (de [[Bogotá]]).
 +
 
 +
Cofundador del diario ''Página/12'' (de Buenos Aires), en 1990 publicó su primera novela de ficción ''La memoria en donde ardía'', traducida a varios idiomas.
 +
 
 +
En [[Londres]] hizo documentales para el canal británico Channel Four de los que ''Evita, la tumba sin paz'' recibió el Gran Premio Coral de La&nbsp;Habana, entre otras distinciones.
 +
 
 +
En 1984 publicó ''Recuerdo de la muerte'', una novela basada en hechos reales ocurridos en el campo de concentración de la Escuela de Mecánica de la Armada, sobre la dictadura argentina de 1976 que rápidamente se convirtió en un clásico de la literatura argentina, galardonado en 1988 con el Premio Rodolfo Walsh a la mejor narración testimonial de tema criminal por la Crime Writers Association.
  
Hacia 2009 se ''volteó'' hacia la oposición contra el Gobierno popular y latinoamericanista de los Kirchner, que luchaban contra las corporaciones multinacionales, y los acusó de colaborar con las corporaciones multinacionales, y de lucrar con los Derechos Humanos.
+
En 1997 publicó ''El presidente que no fue'', que fue premiado por los libreros argentinos y por la Facultad de Periodismo de la [[Universidad Nacional de La&nbsp;Plata]].
  
{{sistema:cita|Están muy bien ciertas medidas pero no se puede avanzar tanto en derechos humanos si no se es consecuente con las cuestiones de tipo ético.<ref>Novaresio, Luis (2017): [http://www.infobae.com/politica/2017/06/26/miguel-bonasso-david-graiver-no-murio-en-el-famoso-accidente-esta-vivo/ «Miguel Bonasso: "David Graiver está vivo, no murió en el famoso accidente"»], entrevista a Miguel Bonasso publicada el 26 de junio de 2017 por Luis Novaresio (periodista lacayo de la derecha argentina).</ref>}}
+
En 1999 publicó ''Don Alfredo'', libro por el cual volvió a ganar el premio Rodolfo Walsh.
  
En 2011 publicó ''El Mal''. ''El modelo K y la Barrick Gold. Amos y servidores en el saqueo de la Argentina'', donde expresó esta visión.
+
En 2000 publica la edición argentina de ''Diario de un clandestino'' y en 2002 el libro ''El palacio y la calle'', una crónica sobre los sucesos del 20 de diciembre de 2001, conocidos como el Argentinazo de 2001.
  
Colaboró en el guion de la película ''Iluminados por el fuego'' sobre la [[Guerra de las Malvinas]], dirigida por Tristán Bauer. Ha escrito para el periódico ''Página/12'' y colaborado con el diario ''Crítica de la Argentina''. Desde su giro al «purismo de izquierda» (2010), la derecha argentina lo premia publicando sus artículos en los principales periódicos voceros de las corporaciones, como ''Clarín'', ''La&nbsp;Nación'' e ''Infobae''.<ref>
+
En agosto de 2010, regresó a la literatura con el thriller histórico ''La venganza de los patriotas''.
  
== Política ==
+
Colaboró en el guion de la película ''Iluminados por el fuego'' sobre la [[Guerra de las Malvinas]], dirigida por Tristán Bauer (1959-).
  
=== Diputado ===
+
Ha escrito para el periódico ''Página 12'' y colaborado con el diario ''Crítica de la Argentina''.
  
En agosto de 2003 fue elegido diputado nacional por el Partido de la Revolución Democrática (PRD). En 2007 formó el partido político Diálogo por [[Buenos Aires]] y fue reelecto diputado. Impulsó una ley de glaciares que tenía por objeto «establecer los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano; para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas; para la protección de la biodiversidad; como fuente de información científica y como atractivo turístico constituyendo a los glaciares como bienes de carácter público».
+
=== Libros publicados ===
  
En la década de 2010 se puso en contra del Gobierno popular de [[Néstor Kirchner|Néstor]] y [[Cristina Kirchner]], repitiendo las calumnias de corrupción de la poderosa derecha argentina, y en 2015 resultó funcional a la vuelta de la derecha al poder, de la mano de [[Mauricio Macri]] (a quien sin embargo Bonasso había denunciado en repetidas oportunidades).<ref>[http://www.infonews.com/nota/176403/como-macri-bonasso-dice-que-los-ddhh-son «Como Macri, Bonasso dice que los Derechos Humanos son un curro»], artículo del 10 de diciembre de 2014 publicado en el periódico de izquierda ''Infonews'' (Buenos Aires). En Argentina, la palabra "curro" significa un ‘engaño que se realiza a una persona para estafarla’.<br />
+
Bonasso es autor de varios libros:
  
Después de la [[Jorge Rafael Videla|dictadura cívico-militar argentina]] (1976-1983), los presidentes neoliberales [[Raúl Alfonsín]] (1983-1989) y [[Carlos Saúl Ménem]] (1989-1998) lograron amnistiar a todos los militares y civiles que cometieron delitos de lesa humanidad. [[Néstor Kirchner]] (2003-2007) derogó esa amnistía y metió en la cárcel a cientos de militares. Entonces la derecha argentina y Miguel Bonasso se pusieron en su contra, y comenzaron a afirmar que Kirchner había hecho ese patriótico trabajo solamente para hacerles creer a los argentinos que él no era corrupto.<br />
+
* 1988: ''Recuerdo de la muerte''. Buenos Aires: Punto Sur, 1988. ISBN 978-950-9889-04-0. Novela histórica que refiere a la vida de los militantes y a los crímenes de la dictadura militar en la ESMA (Escuela Superior de Mecánica de la Armada). En 1988 recibió el premio Rodolfo Walsh que otorga la Asociación Internacional de Escritores Políciacos a la mejor narración testimonial de tema criminal.<ref>Valiño, Omar (2005): [http://www.lajiribilla.co.cu/2005/n215_06/215_30.html «Cifrado de memoria»,] artículo publicado el 24 de junio de 2005 en el sitio web del diario ''La&nbsp;Jiribilla'' (La&nbsp;Habana).</ref>
 +
* 1989: ''Operación príncipe'' (en coautoría con Roberto Bardini y Laura Restrepo). Buenos Aires: Sudamericana-Planeta, 1989. ISBN 978-950-37-0378-6. ''Operación Príncipe'' relata el operativo en el cual fue secuestrado en Chile el teniente coronel Carlos Carreño, describiendo el escenario político y social vigente en dicho país.
 +
* 1990: ''[[La memoria en donde ardía]]''. Buenos Aires: Dialéctica, 1990. ISBN 978-950-9852-31-0. Presentada en la [[Feria Internacional del Libro de La&nbsp;Habana|XV Feria Internacional del Libro de La&nbsp;Habana]].<ref>Hernández, Michel (2006): [http://www.granma.cu/granmad/eventos/feria15/abierta/art65.html «Asistió Fidel a presentación de novela de Miguel Bonasso»,] artículo publicado en febrero de 2006 (aunque el autor del artículo omitió escribir la fecha o el año). Se refiere a la [[XV Feria Internacional del Libro de La&nbsp;Habana]]. En Wikipedia se puede leer que esa feria sucedió en el año 2006.</ref>
 +
* 1999: ''El presidente que no fue: los archivos ocultos del peronismo''. Buenos Aires: Planeta, 1997. ISBN 978-950-742-796-1. Estructurado como una biografía del efímero presidente peronista [[Héctor Cámpora]], de quien Bonasso fue secretario de Prensa. Aborda las circunstancias y contexto de la Argentina en los primeros años de los años 1970.
 +
* 1997: ''Evita: la tumba sin paz''. Buenos Aires, 1997. Guion del documental en coproducción argentino-británica, dirigido por Tristán Bauer. Sobre el secuestro y desaparición por 18 años del cadáver de Eva Duarte de Perón.
 +
* 1999: ''Don Alfredo''. Buenos Aires: Planeta, 1999. ISBN 978-950-49-0116-7. Biografía del empresario argentino Alfredo Yabrán, que cobrara notoriedad por su relación con el Caso Cabezas (el asesinato del periodista José Luis Cabezas). Por esta obra volvió a ganar el premio Rodolfo Walsh.
 +
* 2001: ''Diario de un clandestino''. Buenos Aires: Planeta. 2001. ISBN 978-950-49-0658-2.
 +
* 2002: ''El palacio y la calle: crónicas de insurgentes y conspiradores''. Buenos Aires: Planeta. 2002. ISBN 978-950-49-1003-9. Crónica de los hechos que dieron lugar a la crisis de diciembre de 2001 en Argentina, sus antecedentes y el desarrollo posterior de los acontecimientos.
 +
* 2005: ''[[El instante fugitivo: Fidel Castro, Hugo Chávez, Néstor Kirchner y otras crónicas]]. La&nbsp;Habana: [[Editorial Ciencias Sociales|Ciencias Sociales]], 2005.
 +
* 2005: ''Guion de «Iluminados por el fuego»'' (en colaboración junto a Edgardo Esteban, Gustavo Romero Borri, Tristán Bauer). Buenos Aires, 2005.
 +
* 2007: ''Alguien piensa en vos''. Buenos Aires: Diálogo por Buenos Aires, 2007. ISBN 978-987-23977-0-8.
 +
* 2010: ''La venganza de los patriotas''. Buenos Aires: Planeta, 2010. ISBN 978-950-49-2392-3. Se desarrolla a partir del asesinato de Bernardo de Monteagudo. Reúne bajo la estructura de relato histórico recursos de novela de espionaje y de aventura con pasajes de narrativa erótica.
 +
* 2011: ''El mal: el proyecto K y la Barrick Gold. Amos y servidores en el saqueo de la Argentina''. Buenos Aires: Planeta. 2011. ISBN 978-950-49-2747-1. Dentro de la línea de periodismo de investigación, El mal: el modelo K y la Barrick Gold es un trabajo donde se indaga el vínculo entre la política argentina y las corporaciones.
 +
* 2014: ''Lo que no dije en «Recuerdo de la muerte»''. Buenos Aires: Sudamericana, 2014. ISBN 978-950-07-5044-8.
 +
* 2017: ''El hombre que sabía morir''. Buenos Aires: Sudamericana, 2017. ISBN 978-950-07-5812-3.
  
En la actualidad, las personas de izquierda de Argentina que seguían a Miguel Bonasso lo consideran un «[[trotskismo|trosko]]» (un personaje de izquierda que con sus críticas puristas termina siendo funcional al triunfo de la derecha).<br />
+
==Referencias==
  
Como afirmó humorísticamente el político peronista [[Aníbal Fernández]], parafraseando al Zorro (personaje de ''El principito'', de Antoine de Saint Exuperý): «Lo esencial es invisible a los troskos». La frase original era: «Solo se ve bien con el corazón: lo esencial es invisible a los ojos».</ref>
+
{{listaref|2}}
  
==Fuentes==
+
== Fuentes ==
  
{{listaref}}
+
* [https://www.youtube.com/watch?v=1diAJIfQ8gs «Cristina Kirchner habla sobre Fidel Castro en la embajada de Cuba en Buenos Aires»,] video de 12:29&nbsp;min publicado en el sitio web YouTube.
:*[http://www.lajiribilla.cu/autor/miguel-bonasso «Miguel Bonasso»], artículo publicado en el sitio web La&nbsp;Jiribilla.
+
<!-- http://www.lajiribilla.cu/autor/miguel-bonasso [ENLACE ROTO]-->
 +
* [http://www.cubadebate.cu/autor/miguel-bonasso/ Artículos de Miguel Bonasso] en el sitio web [[Cuba Debate]] (La&nbsp;Habana).
  
 
{{NF|1940||Bonasso, Miguel}}
 
{{NF|1940||Bonasso, Miguel}}
Línea 74: Línea 120:
 
[[Categoría: Políticos de Argentina]]
 
[[Categoría: Políticos de Argentina]]
 
[[Categoría: Escritores de Argentina]]
 
[[Categoría: Escritores de Argentina]]
[[Categoría: Personas de Buenos Aires]]
+
[[Categoría: Novelistas de Argentina]]
 +
[[Categoría: Escritores de Buenos Aires]]
 
[[Categoría: Premio Casa de las Américas]]
 
[[Categoría: Premio Casa de las Américas]]
 +
[[Categoría: Peronistas]]

última versión al 16:36 12 oct 2021

Miguel Bonasso
Información  sobre la plantilla
Miguel Bonasso.jpg
Nacimiento17 de mayo de 1940
ciudad de Buenos Aires,
República Argentina Bandera de Argentina
Ocupaciónperiodista, escritor y político
Nacionalidadargentina
Lengua de producción literariaespañol
Lengua maternaespañol
Géneronovela
Obras notablesLa venganza de los patriotas,
El instante fugitivo: Fidel Castro, Hugo Chávez, Néstor Kirchner y otras crónicas

Miguel Bonasso en Twitter
Miguel Bonasso en Cubadebate

Miguel Bonasso (Buenos Aires, 17 de mayo de 1940), es un periodista, escritor, novelista, profesor universitario y político argentino. Antiguo militante montonero, se enfrentó a las dictaduras militares, sufrió atentados de la Triple A y vivió en el exilio. En 2002 fue galardonado en La Habana con el Premio de narrativa José María Arguedas (que otorga la Casa de las Américas. Fue diputado nacional de su país en dos ocasiones, entre 2003 y 2011.[1]

Síntesis biográfica

Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1940. Periodista desde los dieciocho años, en 1968 se inició en el semanario Leoplán. Entre enero y marzo de 1973 fue secretario de prensa del Frente Justicialista de Liberación.

En 1974 fundó y dirigió el diario Noticias, clausurado durante el gobierno de Isabel Perón, tras un atentado contra la redacción.

Ocupó el cargo de jefe de redacción en las revistas Análisis, Extra y Semana Gráfica. Fue uno de los fundadores y editores del diario La Opinión dirigido por el periodista Jacobo Tímerman.

A pesar de ser peronista, sufrió atentados de la peronista Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), el ala derechista del Movimiento Peronista, que resultaría funcional para el Departamento de Estado de los EE. UU.

Política

Después del golpe de 1976, estuvo condenado a muerte por los grupos de tareas de la dictadura militar. Perseguido por comandos de la dictadura, en 1977 salió del país para integrar, en Roma, el consejo superior del Movimiento Peronista Montonero, con el que rompió dos años más tarde.

Diputado

Bonasso en 2006, junto al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro y Hugo Rafael Chávez Frías, después del discurso pronunciado en la Plaza de la Revolución por invitación de Fidel y en ocasión de la entrega a Hugo Chavez del Premio José Martí.[2]

En agosto de 2003 fue elegido diputado nacional por el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

En 2007 formó el espacio Diálogo por Buenos Aires junto a Aníbal Ibarra y Carlos Heller y fue reelecto diputado. Impulsó una ley de glaciares que tenía por objeto:

"establecer los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano; para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas; para la protección de la biodiversidad; como fuente de información científica y como atractivo turístico constituyendo a los glaciares como bienes de carácter público"

En octubre de 2007 apoyó desde su boleta la candidatura presidencial de Cristina Fernández, resultando electo Diputado Nacional.

Miguel Bonasso fue un gran amigo de Cuba y del comandante en jefe Fidel Castro, quien lo trataba con mucho cariño.[3][4]

Publicaciones

Durante los doce años que residió en México continuó ejerciendo el periodismo como editor y corresponsal de diversos medios latinoamericanos.

En México trabajó para la revista Crítica Política, la ALASEI (Agencia Latinoamericana de Servicios Especiales de Información), el semanario Proceso y Semana (de Bogotá).

Cofundador del diario Página/12 (de Buenos Aires), en 1990 publicó su primera novela de ficción La memoria en donde ardía, traducida a varios idiomas.

En Londres hizo documentales para el canal británico Channel Four de los que Evita, la tumba sin paz recibió el Gran Premio Coral de La Habana, entre otras distinciones.

En 1984 publicó Recuerdo de la muerte, una novela basada en hechos reales ocurridos en el campo de concentración de la Escuela de Mecánica de la Armada, sobre la dictadura argentina de 1976 que rápidamente se convirtió en un clásico de la literatura argentina, galardonado en 1988 con el Premio Rodolfo Walsh a la mejor narración testimonial de tema criminal por la Crime Writers Association.

En 1997 publicó El presidente que no fue, que fue premiado por los libreros argentinos y por la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata.

En 1999 publicó Don Alfredo, libro por el cual volvió a ganar el premio Rodolfo Walsh.

En 2000 publica la edición argentina de Diario de un clandestino y en 2002 el libro El palacio y la calle, una crónica sobre los sucesos del 20 de diciembre de 2001, conocidos como el Argentinazo de 2001.

En agosto de 2010, regresó a la literatura con el thriller histórico La venganza de los patriotas.

Colaboró en el guion de la película Iluminados por el fuego sobre la Guerra de las Malvinas, dirigida por Tristán Bauer (1959-).

Ha escrito para el periódico Página 12 y colaborado con el diario Crítica de la Argentina.

Libros publicados

Bonasso es autor de varios libros:

  • 1988: Recuerdo de la muerte. Buenos Aires: Punto Sur, 1988. ISBN 978-950-9889-04-0. Novela histórica que refiere a la vida de los militantes y a los crímenes de la dictadura militar en la ESMA (Escuela Superior de Mecánica de la Armada). En 1988 recibió el premio Rodolfo Walsh que otorga la Asociación Internacional de Escritores Políciacos a la mejor narración testimonial de tema criminal.[5]
  • 1989: Operación príncipe (en coautoría con Roberto Bardini y Laura Restrepo). Buenos Aires: Sudamericana-Planeta, 1989. ISBN 978-950-37-0378-6. Operación Príncipe relata el operativo en el cual fue secuestrado en Chile el teniente coronel Carlos Carreño, describiendo el escenario político y social vigente en dicho país.
  • 1990: La memoria en donde ardía. Buenos Aires: Dialéctica, 1990. ISBN 978-950-9852-31-0. Presentada en la XV Feria Internacional del Libro de La Habana.[6]
  • 1999: El presidente que no fue: los archivos ocultos del peronismo. Buenos Aires: Planeta, 1997. ISBN 978-950-742-796-1. Estructurado como una biografía del efímero presidente peronista Héctor Cámpora, de quien Bonasso fue secretario de Prensa. Aborda las circunstancias y contexto de la Argentina en los primeros años de los años 1970.
  • 1997: Evita: la tumba sin paz. Buenos Aires, 1997. Guion del documental en coproducción argentino-británica, dirigido por Tristán Bauer. Sobre el secuestro y desaparición por 18 años del cadáver de Eva Duarte de Perón.
  • 1999: Don Alfredo. Buenos Aires: Planeta, 1999. ISBN 978-950-49-0116-7. Biografía del empresario argentino Alfredo Yabrán, que cobrara notoriedad por su relación con el Caso Cabezas (el asesinato del periodista José Luis Cabezas). Por esta obra volvió a ganar el premio Rodolfo Walsh.
  • 2001: Diario de un clandestino. Buenos Aires: Planeta. 2001. ISBN 978-950-49-0658-2.
  • 2002: El palacio y la calle: crónicas de insurgentes y conspiradores. Buenos Aires: Planeta. 2002. ISBN 978-950-49-1003-9. Crónica de los hechos que dieron lugar a la crisis de diciembre de 2001 en Argentina, sus antecedentes y el desarrollo posterior de los acontecimientos.
  • 2005: El instante fugitivo: Fidel Castro, Hugo Chávez, Néstor Kirchner y otras crónicas. La Habana: Ciencias Sociales, 2005.
  • 2005: Guion de «Iluminados por el fuego» (en colaboración junto a Edgardo Esteban, Gustavo Romero Borri, Tristán Bauer). Buenos Aires, 2005.
  • 2007: Alguien piensa en vos. Buenos Aires: Diálogo por Buenos Aires, 2007. ISBN 978-987-23977-0-8.
  • 2010: La venganza de los patriotas. Buenos Aires: Planeta, 2010. ISBN 978-950-49-2392-3. Se desarrolla a partir del asesinato de Bernardo de Monteagudo. Reúne bajo la estructura de relato histórico recursos de novela de espionaje y de aventura con pasajes de narrativa erótica.
  • 2011: El mal: el proyecto K y la Barrick Gold. Amos y servidores en el saqueo de la Argentina. Buenos Aires: Planeta. 2011. ISBN 978-950-49-2747-1. Dentro de la línea de periodismo de investigación, El mal: el modelo K y la Barrick Gold es un trabajo donde se indaga el vínculo entre la política argentina y las corporaciones.
  • 2014: Lo que no dije en «Recuerdo de la muerte». Buenos Aires: Sudamericana, 2014. ISBN 978-950-07-5044-8.
  • 2017: El hombre que sabía morir. Buenos Aires: Sudamericana, 2017. ISBN 978-950-07-5812-3.

Referencias

Fuentes