Miguel Bonasso

Revisión del 13:57 18 sep 2020 de Rosarino (discusión | contribuciones) (Síntesis biográfica)
Miguel Bonasso
Información  sobre la plantilla
Miguel Bonasso.jpg
Nacimiento17 de mayo de 1940
ciudad de Buenos Aires,
República Argentina Bandera de Argentina
Ocupaciónperiodista, escritor y político
Nacionalidadargentina
Lengua de producción literariaespañol
Lengua maternaespañol
GéneroNovela
Obras notablesLa venganza de los patriotas,
El instante fugitivo: Fidel Castro, Hugo Chávez, Néstor Kirchner y otras crónicas

Miguel Bonasso en Twitter
Miguel Bonasso en Cubadebate

Miguel Bonasso (Buenos Aires, 17 de mayo de 1940), es un periodista, escritor y político argentino. Antiguo militante montonero, se enfrentó a las dictaduras militares, sufrió atentados de la Triple A y vivió en el exilio. En 2002 fue galardonado con el Premio de narrativa José María Arguedas. Fue diputado nacional en dos ocasiones, entre 2003 y 2011.

En 2009 se pasó a la Opo (‘oposición’) contra el Gobierno popular y latinoamericanista de Cristina Fernández de Kirchner, por lo que desde ese momento obtuvo una gran presencia en los programas políticos de la televisión ―monopolizada por el Grupo Clarín, cómplice de la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983)―. Por ello Bonasso resultó funcional para el ascenso al poder del empresario neoliberal proestadounidense Mauricio Macri (en 2015). Esto hizo que los seguidores de Bonasso le abandonaran en masa, y prácticamente desapareció de la escena política.

Síntesis biográfica

Periodista desde los dieciocho años, en 1968 se inició en el semanario Leoplán. Entre enero y marzo de 1973 fue secretario de prensa del Frente Justicialista de Liberación.

Durante 49 días ―entre el 25 de mayo y el 13 de julio de 1973― fue asesor del presidente peronista Héctor Cámpora (1909-1980) durante su breve mandato al finalizar la seguidilla de 18 años de dictaduras militares y tiranías seudodemocráticas (con el peronismo proscrito).

Como militante montonero (peronista), terminó enfrentándose con las armas contra el Gobierno democrático de Juan Domingo Perón (quien había ganado las elecciones por el 60 % de los votos de los argentinos). En 1974 fundó y dirigió el diario Noticias, clausurado durante el gobierno de Isabel Perón, tras un atentado contra la redacción.

Ocupó el cargo de jefe de redacción en las revistas Análisis, Extra y Semana Gráfica. Fue uno de los fundadores y editores del diario La Opinión dirigido por el periodista Jacobo Tímerman.

A pesar de ser peronista, sufrió atentados de la peronista Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), el ala derechista del Movimiento Peronista, que resultaría funcional para el Departamento de Estado de los EE. UU.

En marzo de 1977 ―un año después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976―, Bonasso era el encargado de entregarle los pasajes para huir del país al periodista de izquierda Rodolfo Walsh, pero omitió hacerlo: faltó a la cita. Al día siguiente, Walsh fue asesinado por la dictadura cívico-militar argentina. Bonasso nunca explicó por qué no le entregó los pasajes.[1] Logró escapar del país y vivió doce años en el exilio en México. Ha sido diputado en dos ocasiones.

Política

Después del golpe de 1976, estuvo condenado a muerte por los grupos de tareas de la dictadura militar. Perseguido por la Triple A y comandos de la dictadura, en 1977 salió del país para integrar, en Roma, el Consejo Superior del Movimiento Peronista Montonero con el que rompió dos años más tarde.

Bonasso junto al líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro y Hugo Rafael Chávez Frías, después del dicurso pronunciado en la Plaza de la Revolución por invitación de Fidel y en ocasión de la entrega a Hugo Chavez del Premio José Martí.

Diputado

En agosto de 2003 fue elegido diputado nacional por el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

En 2007 formó el espacio Diálogo por Buenos Aires junto a Aníbal Ibarra y Carlos Heller y fue reelecto diputado. Impulsó una ley de glaciares que tenía por objeto:

"establecer los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano; para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas; para la protección de la biodiversidad; como fuente de información científica y como atractivo turístico constituyendo a los glaciares como bienes de carácter público"

En octubre de 2007 apoyó desde su boleta la candidatura presidencial de Cristina Fernández, resultando electo Diputado Nacional.

El veto de Cristina Kirchner a la Ley de Glaciares provocó la ruptura con el matrimonio Kirchner, del que había sido aliado.

Publicaciones

Durante los doce años que residió en México continuó ejerciendo el periodismo como editor y corresponsal de diversos medios latinoamericanos.

En México trabajó para la revista Crítica Política, la Agencia Latinoamericana de Servicios Especiales de Información (ALASEI), el semanario Proceso y Semana, de Bogotá. Cofundador del diario Página 12, en 1990 publicó su primera novela de ficción La memoria en donde ardía, traducida a varios idiomas.

En Londres hizo documentales para el canal británico Channel Four de los que “Evita, la tumba sin paz” recibió el Gran Premio Coral de La Habana, entre otras distinciones.

En 1984 publicó Recuerdo de la muerte, una novela basada en hechos reales ocurridos en el campo de concentración de la Escuela de Mecánica de la Armada, sobre la dictadura argentina de 1976 que rápidamente se convirtió en un clásico de la literatura argentina, galardonado en 1988 con el Premio Rodolfo Walsh a la mejor narración testimonial de tema criminal por la Crime Writers Association.

En 1997 publicó El presidente que no fue, que fue premiado por los libreros argentinos y por la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata.

En 1999 publicó Don Alfredo, libro por el cual volvió a ganar el premio Rodolfo Walsh.

En 2000 publica la edición argentina de Diario de un clandestino y en 2002 el libro El palacio y la calle, una crónica sobre los sucesos del 20 de diciembre de 2001 conocidos como el Argentinazo de 2001.

En agosto de 2010, regresó a la literatura con el thriller histórico La Venganza de los Patriotas. Un año más tarde publicó El Mal. El Proyecto K y la Barrick Gold. Amos y servidores en el saqueo de la Argentina, donde denuncia el vínculo ilegal entre políticos del gobierno y la megaminería.

Colaboró en el guión de la película Iluminados por el fuego sobre la Guerra de las Malvinas, dirigida por Tristán Bauer.

Ha escrito para el periódico Página 12 y colaborado con el diario Crítica de la Argentina.

Fuente

  • «Rodolfo Walsh. Polémica abierta», artículo publicado en el sitio web de la revista de izquierda Sudestada (Buenos Aires).