Museo Casa Alejandro García Caturla (Remedios)

Revisión del 09:43 19 abr 2011 de Joseluis jc.vcl (discusión | contribuciones) (Página creada con '{{ Lugares celebres |nombre= Museo Casa Alejandro García Caturla |imagen= |mapa= |descripción=Es una bella casa colonial ubicada en la plaza central de Remedios, actualmen...')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Información sobre la plantilla
Nombre del Autor:Alejandro García Caturla

Museo Casa Alejandro García Caturla. Municipio de Remedios.

En el entorno de la Plaza José Martí, exactamente en la edificación No. 5 de la calle Camilo Cienfuegos, hace 27 años se abrió la Casa-Museo Alejandro García Caturla, importante figura de la cultura remediana y nacional. No es a esta personalidad a la que nos vamos a referir en esta ocasión, sino a la casa en la que vivió los mejores años de su vida profesional. Historia y arquitectura de uno de los inmuebles de más alto valor ubicado en el Centro Histórico Urbano de la ciudad de Remedios, Monumento Nacional. Ya en la primera mitad del siglo XIX existía en la calle Aurora, entre Amargura y Callejón de la Iglesia, una primitiva casa de mampostería, tablas y embarrado, que ocupó en 1839 el brigadier José de Caturla y Sterling y que no es otra que la antecesora de la que ocupa hoy el museo. Tras el fallecimiento del connotado militar español la casa fue heredada por su esposa Laudelina García-Conde y sus cuatro hijos; en esos momentos la casa fue tasada en un valor de $11000.00 y descrita entonces de mampostería y tejas con una azotea y una superficie de 764 metros, 89 centímetros cuadrados. En 1920, tras la muerte de Laudelina, viuda del brigadier, los herederos venden sus derechos a su propia hermana Diana de Caturla, esposa de Don Silvino García Balmaseda. A los años en que es adquirido el inmueble por la familia García Caturla, corresponde presumiblemente la modificación realizada, consistente en la adición de la galería al patio y la sustitución de los pisos en la mayoría de los espacios. La composición y forma de los elementos por los que está integrado el colgadizo perimetral del patio interior, tiene marcada influencia ecléctica, estilo que llegó a esta ciudad en estos tiempos con la aparición del hormigón utilizado en los pedestales y columnas adicionales. La familia García-Caturla ocupó esta casa hasta el año 1971, en que la misma pasó a formar parte del patrimonio estatal y cultural. Su planta arquitectónica es rectangular, con su lado menor paralelo a la calle, con patio central; su distribución espacial está conformada por los siguientes elementos: zaguán y sala al centro y habitaciones en los extremos de la primera crujía. En la segunda crujía está ubicado el comedor al centro y habitaciones en los extremos, de donde parten perpendicularmente los martillos con tres habitaciones cada uno. Cierra al fondo otra crujía paralela a la calle con locales de servicio. La cubierta es plana en el portal, una armadura en la primera crujía y el resto de la edificación está techada por cuatro faldones que se unen en igual número de limas-canales que drenan hacia el patio todas las aguas pluviales. La fachada presenta un portal corrido soportado por 6 pilastras cuadradas, 5 arcos de medio punto, cornisamento, pretil compacto, doble carpintería, de tablero y francesa, rejas de hierro forjado y guardapolvos de repisa. Conserva en su sala principal los pisos originales de cerámica del [[siglo XIX. Todos estos elementos le imprimen a la edificación una marcada influencia neoclásica, estilo presente en todas las edificaciones de la época. Se inaugura como museo el 31 de mayo de 1975 con colecciones de historia, documentos, instrumentos musicales, arte, publicaciones, partituras y fotografías. Y con el siguiente horario: Martes a sábado de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Domingo de 9:00 a.m. a 1: 00 p.m. El día 9 de marzo del 2007 se reinauguró el museo con la presencia del Viceministro de Cultura, el director del Instituto Nacional de la Música, hijos de Caturla, directivos de la cultura en la provincia, investigadores y pueblo en general. En esta ocasión con un nuevo montaje museológico y museográfico trabajados con gigantografías y con diferentes colores. Se estructura ahora en 8 salas expositivas:

SALA INTRODUCTORIA. Presentación del Museo.

Tendrá como función fundamental: - Recepción. El objetivo fundamental estará destinado a recibir a los visitantes al museo ya sea en recorrido individual libre o dirigido, así como en recorrido colectivo de igual manera libre o dirigido, preparando al cliente para la introducción en la exposición que le brindará el museo a través de sus diferentes salas.

SALA 1. Sala de Recibo.

Destinada a ofrecer una imagen de la familia García Caturla. Sala ambientada que exhibe juego de recibo estilo Luís XVI, lámpara de cocuyera, dos óleos originales de Felipe Checa así como piano fabricado en Barcelona, considerado uno de los primeros instrumentos musicales de ese tipo llegado a la villa durante el siglo XIX.

SALA 2. Despacho de Silvino García Balmaseda

Sala ambientada que exhibe pertenencias del padre del compositor, Comandante de la Guerra de 1895, combatió junto al General Francisco Carrillo y Morales. Se conserva el mobiliario de oficina, una biblioteca con libros de jurisprudencia, historia y literatura así como una colección de fotos de patriotas en las paredes. 

SALA 3. Sala 1906 -1922

Contiene fotos y objetos personales de esta etapa de la vida de Alejandro García Caturla. Se hace referencia a los primeros estudios académicos y musicales, primeras composiciones, testimonios de las óperas y operetas que disfrutaba en el teatro de la Sociedad La tertulia y otros de la capital.

SALA 4. Despacho de Alejandro García Caturla

Sala ambientada que se conserva como la tuviera el juez – compositor. Se muestra su mesa de trabajo, máquina de escribir Remington, título de Bachiller en Ciencias y Letras, de Doctor en Derecho Civil y Diploma de Hijo Eminente y Distinguido de Remedios así como diplomas por su participación en el Concurso Nacional de Música auspiciado por la Dirección de Cultura de la Secretaria de Educación donde obtuvo premio con su Obertura Cubana y mención honorífica por Suite para Orquesta. Se exhibe su biblioteca personal con algunas de las causas que atendió, libros de jurisprudencia y música que incluye una colección de New Music, revista musical de San Francisco, California. En una de sus paredes cuelga el óleo La Rumba, original de Eduardo Abela obsequiado a Caturla en 1928.

SALA 5. Sala 1923 a 1940

Su estancia en La Habana a partir de 1922 para estudiar la carrera de Derecho Civil donde alterna el estudio de las distintas asignaturas con las actividades artísticas poniéndose en contacto con el mundo musical e intelectual que lo rodea a través de su vinculación al Grupo Minorista. Contiene información sobre los dos viajes realizados por Alejandro García Caturla a Europa: a Francia en 1928 para estudiar en Paris con la destacada pedagoga Nadia Boulanger y en [[1929 a [[España para representar a nuestro país junto a Eduardo Sánchez de Fuentes en los Festivales Sinfónicos Iberoamericanos de la Exposición Internacional de Barcelona. Testimonios de las relaciones de amistad y trabajo con músicos de varios países como: Heitor Villalobos, Henry Cowell, Carlos Chávez… vínculos con la Sociedad de Música Contemporánea y su incorporación como redactor y crítico a la revista Musicalia. La sala también contiene información sobre la labor que realizó Caturla por el desarrollo cultural de su región natal entre la que se destaca la organización y dirección de la Orquesta de Concierto de Caibarién en 1932 y la publicación de la revista Atalaya en 1933. En esta etapa se incluye su participación en el Concurso Nacional de Música auspiciado en [[1937 por la Dirección de Cultura de la Secretaria de Educación en el que se le otorga el primer premio por su obra Obertura Cubana y mención honorífica por Suite para Orquesta.

SALA 6. Labor jurídica

A través de documentos, exponentes y textos se ilustra al visitante sobre la rectitud que caracterizó a Alejandro García Caturla en el ejercicio de su profesión, en permanente lucha contra la corrupción de la época. En Ranchuelo emprende una batalla contra los hermanos Trinidad, dueños de la fábrica de cigarros. En Palma Soriano lucha contra los juegos ilícitos, principalmente “la bolita” y sanciona a banqueros y apuntadores encontrándose el jefe del puesto de la guardia rural entre los banqueros más importantes; en ese municipio impone una multa al norteamericano Frederick Hachbasth representante de la empresa azucarera del central Miranda por violar las leyes laborales del gobierno Grau – Guiteras. Por estas razones sufre un atentado en diciembre de 1936. En enero de 1940 recibe una carta de los presos de la cárcel de Santa Clara donde denuncian la conducta de las autoridades penitenciarias y depositan en él su confianza. El 12 de noviembre de ese año fue asesinado por José Argacha Betancourt escolta de la cárcel de Remedios que debía ser juzgado días después. Esta sala también contiene los testimonios de los distintos homenajes nacionales e internacionales realizados a Alejandro García Caturla después de su muerte.

SALA 7. Agustín Jiménez Crespo

Destinada a resaltar diferentes momentos de la labor realizada por este músico de destacada trayectoria como pedagogo. Integra a los doce años la Banda Republicana de 1904. Posteriormente se convierte en director de la Banda Municipal y la Academia de Música donde desarrolla una meritoria labor docente; da participación a la mujer por primera vez en las bandas, establece la emulación entre los educandos, forma gran número de músicos, razón por la que Gonzalo Roíg lo llama “el fabricante”. En 1926 organiza en Remedios una orquesta sinfónica precursora del sinfonismo en la región central. En 1941 funda la Orquesta Sinfónica de las Villas. En 1952 se traslada para Santa Clara y allí dirige la Banda Municipal. Entre sus obras se encuentran: la suite “Las parrandas de Remedios”, “Los cornetines conversan”, “Siguaraya” La labor pedagógica musical desarrollada por el maestro Agustín Jiménez Crespo termina con su muerte en 1976.

SALA 8. La Música en Remedios

Fundada en las primeras décadas del siglo XVI, considerada la octava erigida por los colonizadores españoles, San Juan de los Remedios posee una rica tradición musical. Ya en el siglo XVII se observan en la sociedad remediana los primeros elementos del floreciente desarrollo cultural que tendría en el siglo XIX y cuyas motivaciones fundamentales están dadas en el auge económico producido a partir del “boom” azucarero de la etapa lo que posibilita a su vez el surgimiento de nuevas necesidades sociales como son las actividades de esparcimiento y recreación.

Desde 1722 existen las fiestas de San Juan en honor al santo patrón con fogatas, iluminaciones y bailes amenizados con orquestas de vihuelas, liras y güiros; es esta la primera referencia a la utilización de estas agrupaciones en bailables. En el siglo XIX comienzan a celebrarse fiestas populares de origen religioso que llegan a nuestros días con el nombre de Parrandas Remedianas. Estas festividades incluyen en sus elementos distintivos, las polkas o himnos que identifican a cada barrio compuestos por Perico Morales y Laudelino Quintero. Las orquestas integradas por negros y mulatos estaban compuestas de uno o dos clarinetes, dos o tres violines, dos trompas, un bajo y un bombo – tambora. Los pianos comienzan a llegar a la ciudad a partir de 1830. En 1852 culminan los trabajos constructivos de la Plaza de la Reina y en su glorieta se convierte en tradición las retretas los jueves y domingo, primero ejecutadas por las Bandas de los Voluntarios y los Bomberos y a partir de 1859 se organiza una banda de carácter profesional dirigida por el matancero José Fernando Jiménez. Los programas abarcaban desde arias de óperas italianas hasta los cubanísimos danzones. Proliferan los profesores de música en su domicilio y las escuelas de instrucción tanto públicas como privadas se hacen eco del auge artístico al ofrecer además de la enseñanza elemental, nociones de música vocal e instrumental. En 1880 se organiza una estudiantina para socorrer a los afectados de los temblores de tierra ocurridos en Vuelta Abajo y para contribuir al sostenimiento del asilo de niñas de la ciudad. Cantaban coplas y se acompañaban con diversos instrumentos musicales. En mayo de 1891 se constituye la Coral de Remedios. En abril de 1892 se exhibe el primer fonógrafo de Edison llegado a la ciudad en la Sociedad La Tertulia y en ese local ofrece conciertos el violinista Brindis de Salas los días 18 y 20 de abril de 1895. El 28 de agosto de 1892 nace Agustín Jiménez Crespo cuya labor de pedagogía musical sentaba pautas en esta disciplina artística. El siglo XX se inicia con una prosperidad económica duradera hasta 1920, fecha en que los precios del azúcar comienzan a descender iniciándose la crisis de 1920 – 21. Posteriormente en los años 1929 – 30 se produce otra crisis afectando notablemente los índices de la producción. A partir de [[1934 y hasta 1958 el período se caracteriza por una economía totalmente deformada en crisis constante. En 1903 Desiderio Montalván organiza una Academia de Música en el edificio conocido como El cuartelillo. La banda nacida el 20 de mayo de 1904 se denominó Banda Infantil. El 7 de marzo de 1906 nace el juez - compositor Alejandro García Caturla. También existían academias particulares como el Instituto musical de Fernando Estrems y la Academia Valdés – Montalván dirigida por la destacada profesora María Montalván Raimundo quien organiza en 1913 con su hija Carmen Valdés una estudiantina femenina; esta agrupación musical se reorganiza en 1927 con la incorporación de varios hombres para ofrecer una función a beneficio de la Banda Municipal. Surgen varias orquestas que amenizan los bailables en casas particulares con la finalidad de recaudar fondos para las parrandas y promover las aspirantes a reinas de San Juan así como en clubes o sociedades, nochebuenas martianas, fiestas de graduación del Instituto, bailes de carnaval, de las flores etc. Entre las agrupaciones que sostenían las tradiciones iniciadas en el siglo XVIII, podemos mencionar Jazz – Band Remedios, Cervantes, Orquesta Alegría, Conjunto Minerva… En 1930 ofrece su arte al público un septeto de saxofones, el Septimino Cuevas dirigido por Abelardo Cuevas cuyos éxitos le permitieron presentaciones en el capitalino teatro Martí.

La Orquesta Cervantes adquiere gran popularidad en la década del 30. En este periodo se incorpora a la misma como cantante René Márquez Rojo. En la década del 50 se incrementan las acciones populares por la liberación nacional y el primero de enero de 1959 se produce el triunfo revolucionario que abre una nueva etapa en el desarrollo cultural remediano. En 1975 abre sus puertas al público El Museo Casa Alejandro García Caturla. Los días 28, 29, y 30 de diciembre se realiza la primera edición del Festival René Márquez In Memoriam, evento que promueve la participación de creadores e intérpretes musicales de la región. Músicos e instituciones Remedianas que han contribuido al desarrollo de esa manifestación artística en la ciudad.

Fuentes

  • Archivo histórico del Museo Casa Alejandro garcía Caturla.


Vínculos Externos