Diferencia entre revisiones de «Nicaragua»

(Siglo XX)
(Predominio conservador)
Línea 40: Línea 40:
  
 
En [[1885]], Nicaragua se unió [[Costa Rica]] y [[El Salvador]] en una alianza militar para hacer frente a las pretensiones del Presidente de Guatemala Justo Rufino Barrios, apoyadas por el Presidente de Honduras Luis Bográn, de restablecer por la fuerza la unidad política centroamericana; pero las tropas nicaragüenses no tuvieron ocasión de entrar en combate, ya que Barrios murió en la batalla de Chalchuapa, poco después de haber invadido El Salvador.
 
En [[1885]], Nicaragua se unió [[Costa Rica]] y [[El Salvador]] en una alianza militar para hacer frente a las pretensiones del Presidente de Guatemala Justo Rufino Barrios, apoyadas por el Presidente de Honduras Luis Bográn, de restablecer por la fuerza la unidad política centroamericana; pero las tropas nicaragüenses no tuvieron ocasión de entrar en combate, ya que Barrios murió en la batalla de Chalchuapa, poco después de haber invadido El Salvador.
[[Archivo:Jose-santos-zelaya.jpg|thumb|200px|right|José Santos Zelaya, presidente de Nicaragua de 1893 a 1805]]
+
[[Archivo:Jose-santos-zelaya.jpg|thumb|150px|left|El liberal José Santos Zelaya, presidente de Nicaragua de [[1893]] a [[1805]]]]
 
El período de predominio conservador culminó en [[1893]], cuando fue derrocado el Presidente Roberto Sacasa y Sarria y ascendieron al poder los liberales encabezados por José Santos Zelaya López. Aunque Zelaya implantó un régimen dictatorial y se perpetuó en el poder hasta 1909, reprimiendo a sus adversarios e iniciando una etapa de inestabilidad política, su gobierno continuó con el desarrollo del país sufragado por la amplia solvencia y excedentes económicos existentes en el país.
 
El período de predominio conservador culminó en [[1893]], cuando fue derrocado el Presidente Roberto Sacasa y Sarria y ascendieron al poder los liberales encabezados por José Santos Zelaya López. Aunque Zelaya implantó un régimen dictatorial y se perpetuó en el poder hasta 1909, reprimiendo a sus adversarios e iniciando una etapa de inestabilidad política, su gobierno continuó con el desarrollo del país sufragado por la amplia solvencia y excedentes económicos existentes en el país.
  

Revisión del 15:24 6 mar 2012

Nicaragua
Información   sobre la plantilla
Nombre oficial: República de Nicaragua
Bandera-nicaragua2.gif
Bandera
88x88px
Escudo
250px
Mapa o ubicación de Nicaragua
Gobierno
Forma de gobierno:República
Capital:Managua
Idioma oficial:Español
PresidenteDaniel Ortega
Características Generales
Superficie:129.494 km²
Población5.465.100 hab
hab/km²
Moneda:Córdova
Gentilicio:Nicaraguense

Nicaragua. Es un estado independiente, ubicado en la región centroaméricana. El país se ubica entre el océano Pacífico al oeste y el mar Caribe por el este, limitando con Honduras al norte y con Costa Rica al sur. Es una de las naciones con mayor biodiversidad de la zona, siendo considerado un paraíso natural con bellas playas, zonas montañosas ricas en especies naturales asi como varios accidentes hidrográficos. Tras varios años de convulsa situación social y política, Nicaragua se levanta hoy como una nación en vías de desarrollo y en constante progreso económico. La nación está actualmente dirigida por el sandinista Daniel Ortega, quien ha gobernado la nación en tres ocasiones.

Historia

En 1524, las poblaciones de Granada y León fueron fundadas por Francisco Hernández de Córdoba en la zona de que hoy es Nicaragua. En 1528 la Corona española erigió la Provincia de Nicaragua, que posteriormente pasó a depender de la Audiencia y Capitanía General de Guatemala, dependiente del Virreinato de la Nueva España hasta 1812.

En 1803, por intermedio de la Real Orden del 20 de noviembre, el rey de España ordenó segregar de la antigua Capitanía General de Guatemala, la Costa de Mosquitos como las islas de San Andrés y agregarlas al Virreinato de Nueva Granada. En 1894, tropas nicaragüenses al mando de Rigoberto Cabezas ocuparon la región, que fue organizada como el Departamento de Zelaya, dividido a fines del siglo XVII en dos regiones (Región Autónoma del Atlántico Norte y la Región Autónoma del Atlántico Sur). En 1812 las Cortes de Cádiz erigieron la Provincia de Nicaragua y Costa Rica (separada de la Provincia de Guatemala), y con cabecera en la ciudad de León. Esta provincia duró hasta 1814, año en que se restableció el reino de Guatemala. En 1820, al restablecerse el régimen constitucional, resurgió la Provincia de Nicaragua y Costa Rica, que estaba dividida en siete partidos.

Independencia

El 11 de octubre de 1821, la Diputación Provincial de Nicaragua y Costa Rica, reunida en León, proclamó la independencia absoluta de España y la unión al Primer Imperio Mexicano, encabezado por Agustín de Iturbide. Sin embargo, Granada y Costa Rica se separaron de la provincia, constituyendo gobiernos propios. En 1823, tras la caída del emperador Agustín I, Nicaragua se unió a la Unión Centroamericana, poco después transformada en la República Federal de Centroamérica (1824). La Federación no sobrevivió mucho tiempo, y Nicaragua fue el primer Estado en separarse de ella de modo definitivo, en 1838. Durante el siglo XIX se sucedieron diversos intentos de reunificar América Central, sin éxito.

Nicaragua tuvo una convulsa vida política durante la primera mitad del siglo XIX, al ser Nicaragua el puente entre los dos océanos que fue utilizado para el desplazamiento de pasajeros de la ruta del transito propiedad de Cornelius Vanderbilt, ruta por la que circulaban los aventureros, comerciantes y emigrantes que viajaban desde el pacifico de Estados Unidos, hasta California en donde hacia 1848-49 se habian descubierto yacimientos de oro, la convierten en un punto estrategico e importante en Centroamérica.

Predominio conservador

Sin embargo, a partir de 1858 se inició una etapa de recuperación no solo económica sino sobre todo institucional, que constituye uno de los períodos más sobresalientes de la historia de Nicaragua y se conoce como la época de los treinta años o de predominio conservador. La economía, el desarrollo cultural y también, aunque en menor medida, el social por la desigualdad de clases, convirtieron al país en el más estable y rico de toda la América Central y en una de las mejores economías del continente, con un sólido régimen constitucional y una administración probada y austera de las finanzas públicas. Todo esto provocó una nueva oleada de inmigrantes provenientes de Europa, principalmente de Alemania e Italia, lo que hizo florecer aún más la economía, mientras otras naciones del área como El Salvador, Honduras y Guatemala se mantenían en conflictos armados, especialmente en Costa Rica, donde se daba una época de golpes militares.

En 1885, Nicaragua se unió Costa Rica y El Salvador en una alianza militar para hacer frente a las pretensiones del Presidente de Guatemala Justo Rufino Barrios, apoyadas por el Presidente de Honduras Luis Bográn, de restablecer por la fuerza la unidad política centroamericana; pero las tropas nicaragüenses no tuvieron ocasión de entrar en combate, ya que Barrios murió en la batalla de Chalchuapa, poco después de haber invadido El Salvador.

El liberal José Santos Zelaya, presidente de Nicaragua de 1893 a 1805

El período de predominio conservador culminó en 1893, cuando fue derrocado el Presidente Roberto Sacasa y Sarria y ascendieron al poder los liberales encabezados por José Santos Zelaya López. Aunque Zelaya implantó un régimen dictatorial y se perpetuó en el poder hasta 1909, reprimiendo a sus adversarios e iniciando una etapa de inestabilidad política, su gobierno continuó con el desarrollo del país sufragado por la amplia solvencia y excedentes económicos existentes en el país.

Siglo XX

Durante el principio del siglo XX el país se caracterizó por la inestabilidad política y el intervencionismo armado de Estados Unidos. Además, durante este tiempo, surgen algunas discrepancias con Honduras por problemas territoriales, ya que con ese país no se había definido claramente los derechos sobre la Costa de Mosquitos. El diferendo se solucionó el 24 de marzo de 1928 con la firma del tratado Esguerra-Bárcenas.

El líder revolucionario Augusto César Sandino, conocido como el "General de los Hombres libres"

Uno de los personajes importantes de la primera mitad del siglo XX fue Augusto Nicolás Calderón Sandino, mejor conocido como Augusto César Sandino, general de origen campesino, que cuando liberales y conservadores llegan al pacto del Espino Negro continuó la lucha contra la intervención norteamericana. La última entrevista que diera el General Sandino fue el 3 de febrero de 1933 al periodista del diario La Prensa: Adolfo Calero Orozco, un día después de suscribir con el presidente Juan B. Sacasa los “Convenios de Paz”, los cuales implicaron la disolución de su Ejército y, en la práctica, la firma de su sentencia de muerte. La muerte de Augusto César Sandino se ordenó a las siete de la noche en la oficina director de la Guardia Nacional y se ejecutó aproximadamente a las once de la noche, en un predio de barrio Larreynaga, entonces periférico de la Vieja Managua, un 21 de febrero de 1934.

Somocismo

El somocismo fue un sistema dictatorial de dominación y opresión que se apoyaba en una estructura política, militar, económica y social en Nicaragua. Su fundador fue el General Anastasio Somoza García en 1934 y perduró hasta 1979 con la caída de su hijo menor en el poder Anastasio Somoza Debayle. El régimen Somocista, se convirtió en una dictadura familiar en donde los altos puestos Castrenses y políticos estaban reservados para parientes de la familia Somoza, como los Debayle y Sacasa. A los inicios de la dictadura Somocista, el General Somoza García, casado con la aristócrata Salvadora Debayle, eliminó la tasa de desempleo, se elevaron vistosas construcciones en la ciudad de Managua, la capital, como: hoteles, casinos, el Palacio Nacional, el Banco Nacional de Nicaragua, el Estadio Nacional, el Palacio de Comunicaciones, el Casino Militar, la Tribuna Monumental, entre otros, además de otogarle el derecho del voto a las mujeres nicaragüenses en 1956.

Luego de la muerte de Somoza García el 29 de septiembre de 1956 y del terremoto de Managua del 23 de diciembre de 1972 el régimen cayó aún más en la corrupción durante las administraciones de sus hijos. La dictadura impulsó la incorrecta distribución de la riqueza en Nicaragua. Mientras unos pocos vivían muy bien, en general personas de la raza caucásicas y unos pocos mestizos, los obreros y campesinos vivían desprotegidos en derechos. Durante el somozismo, se registra la construcción de la Carretera Panamericana y el impulso del algodón - que trajo la desertización y empobrecimiento de las tierras occidentales, gracias al monocultivo -para su exportación, convirtiendo a Nicaragua en el país más rico de Centroamérica - en términos macroeconómicos-; en este periodo se produce un aumento exponencial y afianzamiento del analfabetismo, absoluto y relativo, además del desplome de los pocos datos registrados acerca de salud, desnutrición y mortalidad infantil.

Además Somoza militarizó el país para mantener el control de los focos de posibles insurgentes… nacidos del descontento social. Que duraría hasta la caída del régimen en 1979.

Gobierno sandinista

Los años 90

Retos actuales

Situación Geográfica

La República de Nicaragua se encuentra en América Central. Sus fronteras son:

Características geográficas

Una región montañosa, con una mayor elevación de 610 metros, atraviesa Nicaragua de noroeste a sureste. Grupos montañosos entre los que se destaca la Cordillera Isabelia, alcanzan alturas superiores a los 2100 metros.
Al oeste hay una gran base donde se encuentran dos lagos: Lago Nicaragua y Lago Managua, que se conectan por el río Tipitapa. Entre los lagos hay una zona volcánica.
Los ríos principales son: el San Juan, Coco, Grande y el Escondido.

Area Total

El área total que ocupa Nicaragua es de unos 130 000 kilómetros cuadrados.

Generalidades

Debido a la colonización española la lengua y religión de Nicaragua muy peculiar y su religión diversa

Idioma

El idioma oficial es el Español y es hablado por más del 90% de la población. También se habla miskito, inglés (hablado por algunos indígenas de la costa caribeña), suno.

Religión

La religión más difundida es la religión Católica (89.7 %, 4,2 millones de personas), aunque hay alguna minoría de protestantes. Tambié hay bautistas, pentecostes y moravos que predominan en la costa caribeña (10.3%).León y sus iglesias es una de las fundamentales ciudades que representan una araigada tradición religiosa dentro del país

Principales Ciudades

La capital es Managua. Otras ciudades importantes son León y Granada.

Día nacional y motivo

15 de septiembre de 1821 (Día de la Independencia de Centroamérica)

También: 14 de septiembre de 1856 (Batalla de San Jacinto)

Clima

En las regiones costeras hay un clima tropical con una temperatura promedio de 25,5°C. En el interior, en zonas más altas, la temperatura varía entre los 15,5°C y los 26,5°C.

Recursos Naturales

El principal recurso natural de Nicaragua es la agricultura. Los depósitos volcánicos han enriquecido el suelo, que son muy fértiles debido a la gran cantidad de lagos y volcanes que se encuentran a lo largo de todo el país.Por eso se le conoce como la tierra de lagos y volcanes.
El país tiene algunos yacimientos minerales de oro, plata y cobre.

Flora y Fauna

La vegetación nicaragüense tiene una naturaleza tropical y subtropical. Se destacan árboles maderables como pino, cedro, bálsamo, entre otros. Posee alrededor de 50 variedades de frutas. Entre los animales salvajes pueden encontrarse los pumas, varias especies de monos. Como variedad de reptiles se destacan los cocodrilos; y entre las aves, abundan las cotorras, pavos, colibríes.

Población

Población: 5,891,199 (2008)

Población 2015: 5,9 millones hab. (est.)

Mortalidad infantil: 25.02 muertes por 1 000 nacidos vivos

Esperanza de vida: 71.5 años

Personas con VIH/SIDA: 7,700 (2007 est.)

Personas alfabetizadas: 67.5%

El 69% de la población nicaragüense es mestiza, mezcla de los descendientes de indios y españoles. Un 17% son blancos, el 9% negros y un 5% descendientes de indios.

Educación

Desde los años 80, la educación en Nicaragua es gratuita y obligatoria como resultado de la Revolución Sandinista, sin embargo, muchos niños no continúan la enseñanza secundaria por no tener las facilidades y condiciones necesarias. Existe una Universidad Autónoma en León, y posee también la Universidad Central y la Tecnológica en Managua. Con el gobierno de Daniel Ortega se aplicó la alfabetización con el programa cubano Yo sí puedo. Las autoridades del MINED junto al embajador de Cuba en Nicaragua, Eduardo Martínez anunciaron en conferencia de prensa que se iniciará  el programa de seguimiento a la alfabetización "Yo Sí Puedo Seguir", gracias al apoyo del pueblo y gobierno cubano.

Cultura

Como ocurre en otros países latinoamericanos, la cultura nicaragüense tiene una mezcla de influencias de españoles con los pobladores ancestrales de la región.
Existe tradiciones de celebraciones conmemorativas que se caracterizan por el colorido y la participación popular; muchas de estas fiestas tienen una connotación religiosa.
La marimba es extremadamente popular, así como muchos instrumentos musicales heredados de las más viejas tradiciones aborígenes, como la chirimía y la maraca, que son muy comunes en las zonas rurales.
Las danzas coloniales también han sobrevivido y hay muy buenos ejemplos de arquitectura. Nicaragua es patria de grandes poetas como Rubén Darío y Ernesto Cardenal.

Salud

El sistema de salud nicaragüense aún es insuficiente para cubrir todas las necesidades del país, sobre todo en las zonas rurales.
Con el apoyo de los países del ALBA, fundamentalmente Cuba y Venezuela, el actual gobierno del presidente Daniel Ortega ha impulsado importantes programas en beneficio de la salud de los sectores poulares.

Gobierno

Luego del derrocamiento de la dictadura de Anastasio Somoza - apoyada por Estados Unidos- y del triunfo de la Revolución Sandinista en 1979, se constituyó el Gobierno Nacional de Reconstrucción que estableció una nueva constitución.
Después de las elecciones de noviembre de 1984 se firma una constitución que sustituye a la anterior, y se lleva a efecto a partir de 1987, y fue enmendada en 1995.
El poder ejecutivo se ejerce por un presidente que es electo cada cinco años. El presidente es el representante del Estado y es asistido por un vicepresidente.

Tipo de estado y gobierno: presidencialista.

Principales dirigentes: Daniel Ortega (Presidente).

Sistema ejecutivo: lo constituyen el Presidente, Jefe de Estado y de Gobierno; el Vicepresidente -ambos elegidos por votación popular para un período de cinco años- y el Gabinete o Consejo de Ministros designados por el Presidente.

Sistema legislativo: lo representa la Asamblea Nacional (unicameral) integrada por 93 miembros elegidos por representación proporcional para un término de cinco años.

Sistema judicial: lo integran la Corte Suprema con 16 jueces electos por la Asamblea Nacional para un término de siete años.

Economía

Moneda: córdoba oro (c.o)

PIB por habitante: 4.010 dólares

Principales productos de exportación: alimentos (café, algodón, plátano, azúcar, carne vacuna, ajonjolí) 88%; materias primas agrícolas 3%; combustible 1%; oro y metales 1%; manufacturas 8% (1998) (WB-2000)

Principales productos de importación: alimen­tos 18%; materias primas agrícolas 1%; combustibles 12%; oro y metales 1%; manufacturas 69% (1998) (WB- 2000)

Fuerza laboral: 2.322 millones (2008)

Producción de energía eléctrica: 3.286 miles de millones kWh (2007)

Consumo de energía eléctrica: 2.569 miles de millones kWh (2007)

Importación de energía eléctrica: 63.95 millones kWh (2007)

Producción de petróleo: 0 barriles diarios (2008 est.)

Consumo de petróleo: 29,000 barriles diarios (2008)

Producción de gas natural: 0 millones metros cúbicos (2008 est.)

Consumo de gas natural: 0 millones metros cúbicos (2008 est.)

Fuentes