Diferencia entre revisiones de «Orquesta Aragón»

m (Protegió «Orquesta Aragón» ([Editar=Sólo moderadores] (indefinido) [Trasladar=Sólo moderadores] (indefinido)))
 
(No se muestran 58 ediciones intermedias de 19 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Agrupación_musical|nombre=Orquesta Aragón|imagen=Orquesta_Aragón.jpg‎ |origen=[[Cienfuegos]] [[Cuba]]|genero=Danzones, Boleros, Guarachas y otros géneros de la música cubana|discografia=20 superhits Charangueros,Boleros de oro Vol II,Boleros de oro Vol IV, Conozca Cuba,Chachacha por siempre, entre otros. |artistas relacionados=|miembros=|antiguos miembros=}}  
+
{{Ficha Agrupación Musical
 +
|nombre=Orquesta Aragón
 +
|imagen=Orquesta_Aragon.jpg
 +
|descripción= Orquesta Aragón
 +
|nombre completo=
 +
|origen=[[Cienfuegos]]
 +
|fecha de fundacion=[[1939]]
 +
|director=
 +
|género(s)=
 +
|discografía(s)=
 +
|miembros fundadores=Orestes Aragón Cantero, [[Efraín Loyola]] y [[Rafael Lay]]
 +
|miembros actuales=
 +
|artistas relacionados=
 +
|pais={{Bandera2|Cuba}}
 +
|web=
 +
|etiq_cubadebate =
 +
}}'''Orquesta Aragón.''' Orquesta popular cubana de charanga, fundada en [[Ciudad de Cienfuegos|Cienfuegos]], en [[1939]] por Orestes Aragón Cantero con el nombre de ''Rítmica 39''; luego se llamaría ''Rítmica ''Aragón'' y finalmente ''Orquesta Aragón''.
 +
== Historia  ==
 +
=== Antecedentes ===
  
'''Orquesta Aragón '''Fue fundada en [[Ciudad de Cienfuegos|Cienfuegos]], en [[1939|1939]] por [[Orestes Aragón Cantero|Orestes Aragón Cantero]] con el nombre de ''Rítmica 39''; luego se ''llamaría Rítmica'' ''Aragón'' y finalmente ''Orquesta Aragón''.  
+
El maestro orquestador, director, creador y flautista de primera línea [[Efraín Loyola|Efraín Loyola Hernández]], quien fuera fundador de [[Conjunto Los Naranjos|Los Naranjos]] en [[1926]], viajaría a [[La Habana]] donde hizo suplencias en las orquestas de Pedrito Calvo (padre), Paulín, Alfonso Pérez y Joseíto  Fernández. De regreso a Cienfuegos fundó en [[Cruces]] la orquesta Ritmo Propio. En septiembre de [[1939]] la orquesta se reestructuró y adoptó el nombre de Rítmica del 39, después Rítmica Aragón, ambas sirvieron de antecedentes para la fundación de la Orquesta Aragón, en cuya membresía inicial participó. El [[30 de septiembre]] de [[1939]] se fundó la orquesta típica Aragón bajo la dirección de Orestes Aragón Cantero. Aragón era un humilde carpintero, oriundo de [[Cienfuegos]] y apasionado de la [[música]]. Crea la orquesta inspirado en la orquesta danzonera [[Arcaño y sus Maravillas]].  
  
<br>
+
=== Inicios y trayectoria ===
  
= Integrantes  =
+
Actuaban en la radioemisora CMHD, de [[Cienfuegos]], y tocaron su primer baile el [[9 de octubre|9 de octubre]] de [[1939]], en Cienfuegos en la casa de Ramón Rodriguez, calle Cristina y Línea. En [[1940|1940]] entró a la orquesta [[Rafael Lay]], en sustitución de Hilario Candelario y René González.
  
Sus primeros integrantes fueron:
+
En [[1941|1941]], Francisco Arboláez (Panchito), sustituyó en el güiro a Noelio Morejón, y en [[1945|1945]] se incorporó a la orquesta como ejecutante de la tumbadora, Guido Sarría.
  
*Orestes Aragón Cantero, director y contrabajo (sustituído en 1948 por [[Rafael Lay|Rafael Lay como]] director)
+
En [[1948|1948]], por enfermedad de Aragón, asumió la dirección de la orquesta Rafael Lay y en [[1950|1950]] la orquesta realizó su primer viaje a [[La Habana|La Habana]].  En un plazo breve, adquirió la riqueza rítmica y timbre que la caracteriza, bajo la influencia de su violinista Rafael Lay Apezteguía.
*[[Efraín Loyola|Efraín Loyola]], flauta
 
*[[Rufino Roque|Rufino Roque]], piano
 
*[[Orestes Varona|Orestes Varona]], timbal
 
*[[Noelio Morejón|Noelio Morejón]], güiro
 
*[[Filiberto Depestre|Filiberto Depestre]], primer violín
 
*[[Hilario Candelario|Hilario Candelario]] y [[René González|René González]], segundo violín (hasta 1940, sustituídos luego por Rafael Lay)
 
*[[Pablo Romay|Pablo Romay]], cantante.
 
  
<br>
+
En mayo de [[1953|1953]] Loyola formó su propia agrupación, y lo sustituyó en la flauta Rolando Lozano y posteriormente [[Richard Egües|Richard Egües]]. Ingresó también José Antonio Olmo (Pepe), quien sustituyó a Pablo Romay.
  
= Historia<br> =
+
[[Archivo:Orq._Aragon-La_Jiribilla.jpg|200px|thumb|right|Orquesta Aragón]]
  
Actuaban en la [[Radioemisora CMHD|radioemisora CMHD]], de Cienfuegos, y tocaron su primer baile el [[9 de octubre|9 de octubre]] de 1939.En [[1940|1940]] entró a la orquesta Rafael Lay, en sustitución de Hilario Candelario y René González.  
+
La adopción de ese género,(el [[Chachachá|cha-cha-cha]]) hizo posible la grabación de sus primeros discos con la [[RCA Victor]], cuya empresa disquera le interesaba contar en su catálogo con una agrupación que interpretara el nuevo género musical, todavía con mucha vigencia entre los bailadores.
  
En [[1941|1941]], [[Francisco Arboláez|Francisco Arboláez]] (Panchito), sustituyó en el güiro a Noelio Morejón, y en [[1945|1945]] se incorporó a la orquesta como ejecutante de la tumbadora, [[Guido Sarría|Guido Sarría]].  
+
Las grabaciones iniciales realizadas en [[1953]], marcaron la solidez de la orquesta Aragón, cuya popularidad no comenzó en la capital de nuestro país, sino en las provincias orientales de Santiago de Cuba y Guantánamo.La adopción de ese género,(el cha-cha-cha) hizo posible la grabación de sus primeros discos con la RCA Victor, cuya empresa disquera le interesaba contar en su catálogo con una agrupación que interpretara el nuevo género musical, todavía con mucha vigencia entre los bailadores.
  
En [[1948|1948]], por enfermedad de Aragón, asumió la dirección de la orquesta Rafael Lay y en [[1950|1950]] la orquesta realizó su primer viaje a [[La Habana|La Habana]].  
+
El [[7 de agosto|7 de agosto]] de [[1955|1955]] ''La Aragón, ''se instaló definitivamente en [[La Habana]], contratada por la [[Cerveza Cristal|Cerveza Cristal]], con objeto de grabar un programa diario en [[Radio Progreso|Radio Progreso]]. A partir de este primer contrato vinieron otros, dificultándose el traslado de la capital a [[Cienfuegos]] y viceversa. [[Radio Progreso]] y también en alguna medida la antigua [[CMQ]], constituyeron pilares esenciales en la promoción de los temas musicales. Durante muchos años  tuvieron una presentación sistemática en el emblemático programa de Radio Progreso “[[Alegrías de sobremesa]]”.  Si en un principio su repertorio estaba compuesto por danzones, boleros, guarachas y otros géneros de la música cubana, con el triunfo del [[chachachá]], ''La Aragón ''se convirtió en la principal intérprete de este género, al que llevó a su más refinado nivel creativo e instrumental.
  
En mayo de [[1953|1953]] Loyola formó su propia agrupación, y lo sustituyó en la flauta [[Rolando Lozano|Rolando Lozano]], y posteriormente [[Richard Egües|Richard Egües]]. Ingresa también [[José Antonio Olmo|José Antonio Olmo]] (Pepe), quien sustituyó a Pablo Romay.  
+
El [[8 de febrero|8 de febrero]] de [[1956|1956]];realizó su primer viaje al exterior, [[Panamá|Panamá]]; en [[1957|1957]] actuaron en los carnavales de [[Venezuela (desambiguación)|Venezuela]]; en [[1958|1958]] hicieron una gira por [[Guatemala|Guatemala]] y [[Estados Unidos de América|Estados Unidos]].
  
El [[7 de agosto|7 de agosto]] de [[1955|1955]] ''La Aragón, ''se instaló definitivamente en La Habana, contratada por la [[Cerveza Cristal|Cerveza Cristal]], con objeto de grabar un programa diario en [[Radio Progreso|Radio Progreso]]. Si en un principio su repertorio estaba compuesto por danzones, boleros, guarachas y otros géneros de la música cubana, con el triunfo del chachachá, ''La Aragón ''se convirtió en la principal intérprete de este género, al que llevó a su más refinado nivel creativo e instrumental.<br>El [[8 de febrero|8 de febrero]] de [[1956|1956]]&nbsp;realizó su primer viaje al exterior, [[Panamá|Panamá]]; en [[1957|1957]] actuaron en los carnavales de [[Venezuela (desambiguación)|Venezuela]]; en [[1958|1958]] hicieron una gira por [[Guatemala|Guatemala]] y [[Estados Unidos de América|Estados Unidos]].<br>En [[1959|1959]] se incorporó a la orquesta [[Rafael Bacallao|Rafael Bacallao]] (Felo). A partir de este año la agrupación la integraban:
+
Entre sus éxitos de siempre se encuentran: ''El bodeguero'', ''Nosotros'', ''Los tamalitos de Olga'', ''Cachita'', ''Cuatro vidas'', ''Noche azul'', ''Tres lindas cubanas'' y continúan entre las preferidas.
  
*Rafael Lay Apesteguía, director, violín y cantante  
+
En [[1959|1959]] se incorporó a la orquesta [[Rafael Bacallao|Rafael Bacallao]] (Felo). A partir de este año la agrupación la integraban:
 +
 
 +
*[[Rafael Lay|Rafael Lay Apesteguía]], director, violín y cantante  
 
*Filiberto Depestre y Celso Valdés, violín  
 
*Filiberto Depestre y Celso Valdés, violín  
 
*José Palma, piano  
 
*José Palma, piano  
Línea 40: Línea 53:
 
*Guido Sarría, tumbadora  
 
*Guido Sarría, tumbadora  
 
*Orestes Varona, timbal  
 
*Orestes Varona, timbal  
*Pepe Olmo y Felo Bacallao, cantantes.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
+
*Pepe Olmo y Felo Bacallao, cantantes.
 +
 
 +
[[Archivo:Aragon-La Jiribilla.jpg|200px|thumb|right|Orquesta Aragón]]
 +
 
 +
En [[1963|1963]] ingresaron en la orquesta Dagoberto González, violín; Alejandro Tomás Valdés, cello; más adelante Guillermo García sustituyó a Guido Sarría en la tumbadora, y en [[1980|1980]] entró en la agrupación Rafael Lay Bravo como violinista. En [[1982|1982]] falleció  Rafael Lay Apesteguía, y asumió la dirección de la Aragón [[Richard Egües]], hasta [[1984|1984]], cuando Rafael Lay Bravo tomó en sus manos esta responsabilidad. También han sido miembros de la ''orquesta Aragón'' en diferentes etapas: René Lorente, flauta; Orlando Pérez, contrabajo, Julio Iznaga y Blas Egües, timbal; Justo Emilio Rueda, cantante.
 +
 
 +
== Cualidades como conjunto ==
 +
 
 +
En cuanto a sus cualidades como conjunto es propio de la sonoridad de la Aragón, la definición de los planos rítmicos y melódicos. Cada uno de los instrumentos tiene bien definida su función musical, complementándose unos a otros, lo cual se plasma desde los arreglos musicales, constituyendo la base de la sincronización y timbre característico de esta agrupación.
 +
 
 +
== Giras internacionales ==
 +
 
 +
En [[1965|1965]] la Aragón formó parte del Music Hall que realizó una gira por varios países de [[Europa|Europa]]: [[Unión Soviética|Unión Soviética]], [[Polonia]], [[República Democrática Alemana]], [[Francia|Francia]]; participó en los festivales de jazz Colombes, Calais, Chalon-sur-Saone y Royal Festival Hall, [[Inglaterra|Inglaterra]].
 +
 
 +
''La Aragón'' también actuó en [[Colombia (desambiguación)|Colombia]], [[Puerto Rico|Puerto Rico]], [[México|México]], [[Nicaragua|Nicaragua]], [[Chile|Chile]], [[República Dominicana|República Dominicana]], [[Jamaica|Jamaica]], Islas Guadalupe, Aruba, Martinica, Canadá, Estados Unidos, [[Japón|Japón]], [[Grecia|Grecia]], [[Italia|Italia]], [[Hungría|Hungría]], Checoslovaquia, Inglaterra, [[Finlandia|Finlandia]], [[Egipto|Egipto]], [[Líbano|Líbano]], Sierra Leona, [[Angola|Angola]], Costa de Marfil, Congo Brazzaville, Mali, Argelia, [[Tanzania]], [[Benin]], [[Guinea Bissau]] y [[Guinea Conakry]].
 +
 
 +
== Actualidad ==
 +
 
 +
[[Archivo:Orquesta Aragon-La Jiribilla.jpg|200px|thumb|right|Orquesta Aragón]]
 +
 
 +
Rafael Lay quien fue su director desde [[1948]], falleció en [[1982]] en un accidente de tránsito, pero la orquesta continúa bajo la dirección de Rafael Lay hijo.
 +
 
 +
Con casi un millar de piezas musicales recogidas en más de cien álbumes, esta popular orquesta ha logrado un amplio  repertorio conformado no solo por piezas de la música popular, sino también por temas antológicos de la música clásica universal.
 +
 
 +
El sonido típico de la Aragón no es conocido solamente en [[Cuba]]. Es apreciado en varias partes del mundo, sobre todo en aquellos países  que son más afines a la idiosincrasia cubana como [[México]], [[Colombia]] y en países del continente africano. Han realizado giras por varias naciones de Europa y por los Estados Unidos.
 +
 
 +
== Premios Grammy ==
 +
 
 +
=== Nominaciones ===
  
En [[1963|1963]] ingresaron en la orquesta [[Dagoberto González|Dagoberto González]], violín; [[Alejandro Tomás Valdés|Alejandro Tomás Valdés]], cello; más adelante [[Guillermo García|Guillermo García]] sustituyó a Guido Sarría en la tumbadora, y en [[1980|1980]] entró en la agrupación [[Rafael Lay Bravo|Rafael Lay Bravo]] como violinista. En [[1982|1982]] falleció Rafael Lay Apesteguía, y asumió la dirección de la Aragón Richard Egües, hasta [[1984|1984]], cuando Rafael Lay Bravo tomó en sus manos esta responsabilidad. También han sido miembros de la ''orquesta Aragón'' en diferentes etapas: [[René Lorente|René Lorente]], flauta; Orlando Pérez, contrabajo, [[Julio Iznaga|Julio Iznaga]] y [[Blas Egües|Blas Egües]], timbal; [[Justo Emilio Rueda|Justo Emilio Rueda]], cantante.  
+
Con el CD ''La charanga eterna'' fue nominada en la categoría de mejor Álbum Tropical Tradicional en [[2002]], y luego con el CD ''Con tremenda sabrosura'', en la categoría de mejor álbum tropical contemporáneo, en el [[2009]].  
  
En cuanto a sus cualidades como conjunto: Es propio de la sonoridad de la Aragón, la definición de los planos rítmicos y melódicos. Cada uno de los instrumentos tiene bien definida su función musical, complementándose unos a otros, lo cual se plasma desde los arreglos musicales [...], constituyendo la base de la sincronización y timbre característico de esta agrupación.»<br>En [[1965|1965]] la Aragón formó parte del [[Music Hall|Music Hall]] que realizó una gira por varios países de [[Europa|Europa]]: [[Unión Soviética|Unión Soviética]], Polonia, República Democrática Alemana, [[Francia|Francia]]; participó en los festivales de jazz Colombes, Calais, Chalon-sur-Saone y Royal Festival Hall, [[Inglaterra|Inglaterra]].
+
[[Archivo:Orquesta-AragonPL.jpg|160px|thumb|right|La Aragón: galardonada con el premio [[Grammy Latino]] [[2020]]]]
  
''La Aragón'' también actuó en [[Colombia (desambiguación)|Colombia]], [[Puerto Rico|Puerto Rico]], [[México|México]], [[Nicaragua|Nicaragua]], [[Chile|Chile]], [[República Dominicana|República Dominicana]], [[Jamaica|Jamaica]], [[Islas Guadalupe|Islas Guadalupe]], Aruba, Martinica, Canadá, Estados Unidos, [[Japón|Japón]], [[Grecia|Grecia]], [[Italia|Italia]], [[Hungría|Hungría]], Checoslovaquia, Inglaterra, [[Finlandia|Finlandia]], [[Egipto|Egipto]], [[Líbano|Líbano]], Sierra Leona, [[Angola|Angola]], Costa de Marfil, Congo Brazzaville, Mali, Argelia, Tanzania, Benin, Guinea Bissau y Guinea Conakry. Fue nominada al [[Premio Grammy Latino|Grammy Latino]] por La charanga eterna, mejor álbum tropical tradicional [[2002|2002]].
+
=== Premios ===
  
= Bibliografía<br> =
+
Fue galardonada con el premio Grammy Latino 2020 en la categoría Álbum Tropical Tradicional con el álbum Ícono. <ref>[http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/11/19/premio-grammy-latino-2020-para-la-orquesta-aragon/ Premio Grammy Latino 2020 para la Orquesta Aragón]</ref>
  
*[[Roberto Bello|Roberto Bello]].Los primeros cincuenta años de la Aragón. Clave (La Habana) (14): 3-5; [[1989|1989]].
+
El álbum ''Cha cha chá: Homenaje a lo tradicional'', de la Orquesta Aragón y los cantantes Alain Pérez e Issac Delgado, conquistó el premio Grammy Latino 2021 en el apartado de Mejor Álbum Tropical Tradicional. <ref>[https://www.radioprogreso.icrt.cu/gana-grammy-latino-2021-la-orquesta-aragon-por-el-disco-cha-cha-cha-homenaje-a-lo-tradicional-video/ Gana Grammy Latino 2021 la orquesta Aragón por el disco Cha cha chá: Homenaje a lo tradicional]</ref>
*[[Erena Hernández|Erena Hernández]]. La música en persona. La Habana, [[Editorial Letras Cubanas|Editorial Letras Cubanas]], [[1986|1986]].
 
*Miriam y [[Mercedes Lay|Mercedes Lay]]. «&nbsp;¿Hacia dónde va la orquesta Aragón?». Clave (La Habana) (4): 3-5; [[1987|1987]].
 
*[[Nancy Robinson Calvet.|Nancy Robinson Calvet.]] «Orquesta Aragón. Tercera época de oro». [[Trabajadores|Trabajadores]] (La Habana), [[25 de septiembre|25 de septiembre]] del [[2000|2000]]: 11.  
 
*[[Héctor Ulloque|Héctor Ulloque]]. Orquesta Aragón. La Habana, Pablo de la Torriente, Editorial, [[2004|2004]].
 
*[[Omar Vázquez|Omar Vázquez]]. «Ponle el cuño, es la Aragón». [[Granma|Granma]] (La Habana), [[30 de septiembre|30 de septiembre]] de [[1989|1989]]: 4.
 
  
= Fuente  =
+
== Referencia ==
  
[[Radamés Giro|Radamés Giro]]. Diccionario enciclopédico de la música en Cuba. La Habana, [[Editorial Letras Cubanas|Editorial Letras Cubanas]], [[2009|2009]].
+
<references />
  
&nbsp;
+
== Fuentes  ==
  
[[Category:Música_cubana]]
+
*Bello, R. ''Los primeros cincuenta años de la Aragón''. Clave (La Habana) (14): 3–5; [[1989]].
 +
*Cabrales. M. Orquesta Aragón: Mezcla de talento, entrega y tradición. La Jiribilla. 25/10/2021
 +
*Colectivo de  autores. Historia Cienfuegos. Tercera parte. s.a
 +
*[[Radamés Giro|Giro, R.]]. ''Diccionario enciclopédico de la música en Cuba''. La Habana, [[Editorial Letras Cubanas|Editorial Letras Cubanas]], [[2009]].
 +
*[[Erena  Hernández|Hernández, E]]. La música en persona. La Habana,  [[Editorial Letras Cubanas|Editorial Letras Cubanas]], [[1986]].
 +
*Lay, M; Lay, M. «''¿Hacia dónde va la orquesta  Aragón?''». Clave (La Habana) (4): 3-5; [[1987]].
 +
*[[Nancy Robinson Calvet|Robinson Calvet, N]]. «''Orquesta Aragón. Tercera  época de oro''». [[Periódico Trabajadores]] (La Habana), [[25 de  septiembre]] del [[2000]]: 11.
 +
*Ulloque, H. ''Orquesta Aragón''. La Habana, Pablo de la Torriente, Editorial, [[2004]].
 +
*Vázquez, O. «''Ponle el cuño, es la Aragón»''.  [[Granma|Granma]] (La Habana), [[30 de septiembre]] de  [[1989]]: 4.
 +
 +
[[Categoría: Agrupaciones musicales de Cuba]]
 +
[[Categoría: Agrupaciones de salsa]]
 +
[[Categoría: Agrupaciones de timba]][[Categoría:Premios Grammy]]

última versión al 14:49 8 ene 2024

Orquesta Aragón
Información sobre la plantilla
Agrupación musical
Orquesta Aragon.jpg
Orquesta Aragón
Datos generales
Origen:Cienfuegos
País:Bandera de Cuba Cuba
Fecha de Fundación:1939
Información artística
Miembros fundadores:Orestes Aragón Cantero, Efraín Loyola y Rafael Lay

Orquesta Aragón. Orquesta popular cubana de charanga, fundada en Cienfuegos, en 1939 por Orestes Aragón Cantero con el nombre de Rítmica 39; luego se llamaría Rítmica Aragón y finalmente Orquesta Aragón.

Historia

Antecedentes

El maestro orquestador, director, creador y flautista de primera línea Efraín Loyola Hernández, quien fuera fundador de Los Naranjos en 1926, viajaría a La Habana donde hizo suplencias en las orquestas de Pedrito Calvo (padre), Paulín, Alfonso Pérez y Joseíto Fernández. De regreso a Cienfuegos fundó en Cruces la orquesta Ritmo Propio. En septiembre de 1939 la orquesta se reestructuró y adoptó el nombre de Rítmica del 39, después Rítmica Aragón, ambas sirvieron de antecedentes para la fundación de la Orquesta Aragón, en cuya membresía inicial participó. El 30 de septiembre de 1939 se fundó la orquesta típica Aragón bajo la dirección de Orestes Aragón Cantero. Aragón era un humilde carpintero, oriundo de Cienfuegos y apasionado de la música. Crea la orquesta inspirado en la orquesta danzonera Arcaño y sus Maravillas.

Inicios y trayectoria

Actuaban en la radioemisora CMHD, de Cienfuegos, y tocaron su primer baile el 9 de octubre de 1939, en Cienfuegos en la casa de Ramón Rodriguez, calle Cristina y Línea. En 1940 entró a la orquesta Rafael Lay, en sustitución de Hilario Candelario y René González.

En 1941, Francisco Arboláez (Panchito), sustituyó en el güiro a Noelio Morejón, y en 1945 se incorporó a la orquesta como ejecutante de la tumbadora, Guido Sarría.

En 1948, por enfermedad de Aragón, asumió la dirección de la orquesta Rafael Lay y en 1950 la orquesta realizó su primer viaje a La Habana. En un plazo breve, adquirió la riqueza rítmica y timbre que la caracteriza, bajo la influencia de su violinista Rafael Lay Apezteguía.

En mayo de 1953 Loyola formó su propia agrupación, y lo sustituyó en la flauta Rolando Lozano y posteriormente Richard Egües. Ingresó también José Antonio Olmo (Pepe), quien sustituyó a Pablo Romay.

Orquesta Aragón

La adopción de ese género,(el cha-cha-cha) hizo posible la grabación de sus primeros discos con la RCA Victor, cuya empresa disquera le interesaba contar en su catálogo con una agrupación que interpretara el nuevo género musical, todavía con mucha vigencia entre los bailadores.

Las grabaciones iniciales realizadas en 1953, marcaron la solidez de la orquesta Aragón, cuya popularidad no comenzó en la capital de nuestro país, sino en las provincias orientales de Santiago de Cuba y Guantánamo.La adopción de ese género,(el cha-cha-cha) hizo posible la grabación de sus primeros discos con la RCA Victor, cuya empresa disquera le interesaba contar en su catálogo con una agrupación que interpretara el nuevo género musical, todavía con mucha vigencia entre los bailadores.

El 7 de agosto de 1955 La Aragón, se instaló definitivamente en La Habana, contratada por la Cerveza Cristal, con objeto de grabar un programa diario en Radio Progreso. A partir de este primer contrato vinieron otros, dificultándose el traslado de la capital a Cienfuegos y viceversa. Radio Progreso y también en alguna medida la antigua CMQ, constituyeron pilares esenciales en la promoción de los temas musicales. Durante muchos años tuvieron una presentación sistemática en el emblemático programa de Radio Progreso “Alegrías de sobremesa”. Si en un principio su repertorio estaba compuesto por danzones, boleros, guarachas y otros géneros de la música cubana, con el triunfo del chachachá, La Aragón se convirtió en la principal intérprete de este género, al que llevó a su más refinado nivel creativo e instrumental.

El 8 de febrero de 1956;realizó su primer viaje al exterior, Panamá; en 1957 actuaron en los carnavales de Venezuela; en 1958 hicieron una gira por Guatemala y Estados Unidos.

Entre sus éxitos de siempre se encuentran: El bodeguero, Nosotros, Los tamalitos de Olga, Cachita, Cuatro vidas, Noche azul, Tres lindas cubanas y continúan entre las preferidas.

En 1959 se incorporó a la orquesta Rafael Bacallao (Felo). A partir de este año la agrupación la integraban:

  • Rafael Lay Apesteguía, director, violín y cantante
  • Filiberto Depestre y Celso Valdés, violín
  • José Palma, piano
  • José Beltrán, contrabajo
  • Richard Egües, flauta
  • Francisco Arboláez, güiro
  • Guido Sarría, tumbadora
  • Orestes Varona, timbal
  • Pepe Olmo y Felo Bacallao, cantantes.
Orquesta Aragón

En 1963 ingresaron en la orquesta Dagoberto González, violín; Alejandro Tomás Valdés, cello; más adelante Guillermo García sustituyó a Guido Sarría en la tumbadora, y en 1980 entró en la agrupación Rafael Lay Bravo como violinista. En 1982 falleció Rafael Lay Apesteguía, y asumió la dirección de la Aragón Richard Egües, hasta 1984, cuando Rafael Lay Bravo tomó en sus manos esta responsabilidad. También han sido miembros de la orquesta Aragón en diferentes etapas: René Lorente, flauta; Orlando Pérez, contrabajo, Julio Iznaga y Blas Egües, timbal; Justo Emilio Rueda, cantante.

Cualidades como conjunto

En cuanto a sus cualidades como conjunto es propio de la sonoridad de la Aragón, la definición de los planos rítmicos y melódicos. Cada uno de los instrumentos tiene bien definida su función musical, complementándose unos a otros, lo cual se plasma desde los arreglos musicales, constituyendo la base de la sincronización y timbre característico de esta agrupación.

Giras internacionales

En 1965 la Aragón formó parte del Music Hall que realizó una gira por varios países de Europa: Unión Soviética, Polonia, República Democrática Alemana, Francia; participó en los festivales de jazz Colombes, Calais, Chalon-sur-Saone y Royal Festival Hall, Inglaterra.

La Aragón también actuó en Colombia, Puerto Rico, México, Nicaragua, Chile, República Dominicana, Jamaica, Islas Guadalupe, Aruba, Martinica, Canadá, Estados Unidos, Japón, Grecia, Italia, Hungría, Checoslovaquia, Inglaterra, Finlandia, Egipto, Líbano, Sierra Leona, Angola, Costa de Marfil, Congo Brazzaville, Mali, Argelia, Tanzania, Benin, Guinea Bissau y Guinea Conakry.

Actualidad

Orquesta Aragón

Rafael Lay quien fue su director desde 1948, falleció en 1982 en un accidente de tránsito, pero la orquesta continúa bajo la dirección de Rafael Lay hijo.

Con casi un millar de piezas musicales recogidas en más de cien álbumes, esta popular orquesta ha logrado un amplio repertorio conformado no solo por piezas de la música popular, sino también por temas antológicos de la música clásica universal.

El sonido típico de la Aragón no es conocido solamente en Cuba. Es apreciado en varias partes del mundo, sobre todo en aquellos países que son más afines a la idiosincrasia cubana como México, Colombia y en países del continente africano. Han realizado giras por varias naciones de Europa y por los Estados Unidos.

Premios Grammy

Nominaciones

Con el CD La charanga eterna fue nominada en la categoría de mejor Álbum Tropical Tradicional en 2002, y luego con el CD Con tremenda sabrosura, en la categoría de mejor álbum tropical contemporáneo, en el 2009.

La Aragón: galardonada con el premio Grammy Latino 2020

Premios

Fue galardonada con el premio Grammy Latino 2020 en la categoría Álbum Tropical Tradicional con el álbum Ícono. [1]

El álbum Cha cha chá: Homenaje a lo tradicional, de la Orquesta Aragón y los cantantes Alain Pérez e Issac Delgado, conquistó el premio Grammy Latino 2021 en el apartado de Mejor Álbum Tropical Tradicional. [2]

Referencia

Fuentes