Diferencia entre revisiones de «Oso mejicano»

m (Error habían)
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 6 usuarios)
Línea 2: Línea 2:
 
|nombre= Oso mejicano
 
|nombre= Oso mejicano
 
|otros nombres=
 
|otros nombres=
|imagen=Oso_mejicano.jpg
+
|imagen=Oso mejicano2.jpg
 
|descripción=
 
|descripción=
|ncientífico=Ursus arctos nelsoni
+
|ncientífico=''Ursus arctos nelsoni''
 
|reino= [[Animalia]]
 
|reino= [[Animalia]]
|filo=[[chordata]]   
+
|filo=[[Chordata]]   
 
|clase=[[Mammalia]]   
 
|clase=[[Mammalia]]   
|orden= [[carnivora]]
+
|orden= [[Carnívora]]
|familia= URSIDAE
+
|familia= [[Ursidae]]
|géneros=
+
|géneros=''Ursus''
 
|hábitat=
 
|hábitat=
}}<div align="justify">'''Oso Mexicano'''. Subespecie del [[oso]] pardo (Ursus arctos) de la que no se conocía mucho antes de que se llevara a la extinción, en [[1964]]. Se le llama oso plateado o oso pardo mexicano, aunque estas denominaciones también se usan para otras subespecies del oso pardo, y por lo tanto pueden llevar a confusión. En [[inglés]] se le llama Mexican Grizzly bear, aunque también hay que tener cuidado de ver si se refieren a esta subespecie o a alguna otra.  
+
}}'''Oso Mexicano'''. Subespecie del [[oso]] pardo (Ursus arctos) de la que no se conocía mucho antes de que se llevara a la extinción, en [[1964]]. Se le llama oso plateado o oso pardo mexicano, aunque estas denominaciones también se usan para otras subespecies del oso pardo, y por lo tanto pueden llevar a confusión. En [[inglés]] se le llama Mexican Grizzly bear, aunque también hay que tener cuidado de ver si se refieren a esta subespecie o a alguna otra.  
  
 
==Historia==
 
==Historia==
Línea 26: Línea 26:
 
En [[1960]] quedaban solo 30 en México, ya que a  pesar de su condición de protegido frente a la [[caza]] esta continuó. En  aquel entonces los ganaderos decidieron acabar de exterminar a los que  quedaban, y los osos plateados se consideraron extinguidos en [[1964]].
 
En [[1960]] quedaban solo 30 en México, ya que a  pesar de su condición de protegido frente a la [[caza]] esta continuó. En  aquel entonces los ganaderos decidieron acabar de exterminar a los que  quedaban, y los osos plateados se consideraron extinguidos en [[1964]].
  
Tras un informe de que habían algunos  ejemplares en un rancho en la cabecera del [[río Yaqui]] en la provincia de  Sonora en [[1969]], el biólogo americano Carl B. Koford realizó una búsqueda  de tres meses en la zona pero no encontró ningún rastro. <br>
+
Tras un informe de que había algunos  ejemplares en un rancho en la cabecera del [[río Yaqui]] en la provincia de  Sonora en [[1969]], el biólogo americano Carl B. Koford realizó una búsqueda  de tres meses en la zona pero no encontró ningún rastro. <br>
  
 
Por  otro lado, en [[febrero]] de [[1986]] un escritor del National Geographic  contaba como un joven Mexicano había visto un oso argénteo en [[1983]],  aunque no se tienen más datos. Por el bien del oso plateado, solo nos  queda esperar que esta historia sea cierta.  
 
Por  otro lado, en [[febrero]] de [[1986]] un escritor del National Geographic  contaba como un joven Mexicano había visto un oso argénteo en [[1983]],  aunque no se tienen más datos. Por el bien del oso plateado, solo nos  queda esperar que esta historia sea cierta.  
Línea 32: Línea 32:
 
==Características==
 
==Características==
  
Era uno de los más pesados y grandes [[mamíferos]] en [[México]].Este [[oso]], subespecie del [[oso pardo]] junto a diez más, tenía un pelaje de [[color]] [[marrón]] rojizo y con el color [[plata]] en bandas destacando sobre su [[cara]], parte de su [[cuerpo]] y [[patas]]. Este color característico fue la causa de que los nativos le llamaran ´el oso plateado´. Las [[orejas]] eran negras junto a parte de sus patas. <br>
+
Era uno de los más pesados y grandes [[mamíferos]] en [[México]].Este [[oso]], subespecie del [[Oso Pardo|oso pardo]] junto a diez más, tenía un pelaje de [[color]] [[marrón]] rojizo y con el color [[plata]] en bandas destacando sobre su [[cara]], parte de su [[cuerpo]] y patas. Este color característico fue la causa de que los nativos le llamaran ´el oso plateado´. Las [[orejas]] eran negras junto a parte de sus patas. <br>
  
Podía medir hasta 1,83 m. y su peso rondaba los 318 kg. Tenía una camada de uno a tres cachorros cada tres años. Su [[dieta]] consistía principalmente en [[plantas]], [[frutas]] e [[insectos]], aunque ocasionalmente también se alimentaba de pequeños [[mamíferos]] y [[carroña]]. <br>
+
Podía medir hasta 1,83 m. y su peso rondaba los 318 kg. Tenía una camada de uno a tres cachorros cada tres años. Su [[dieta]] consistía principalmente en [[plantas]], [[frutas]] e [[insectos]], aunque ocasionalmente también se alimentaba de pequeños [[mamíferos]] y carroña. <br>
  
 
==Hábitat y área geográfica==
 
==Hábitat y área geográfica==
  
Habitaba la parte suroeste de los [[Estados Unidos]] ([[Arizona]], [[California]], [[Tejas]] y [[Nuevo México]]) y el [[norte]] de [[México]].Dentro de México vivía en zonas de pastizales y zonas montañosas pobladas de [[pino]]s.  
+
Habitaba la parte suroeste de los [[Estados Unidos]] ([[Arizona]], [[California]], [[Texas|Tejas]] y [[Nuevo México]]) y el [[norte]] de [[México]].Dentro de México vivía en zonas de pastizales y zonas montañosas pobladas de [[pino]]s.  
  
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
*[http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=119 www.animalesextincion.es]
+
*[http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=119 www.animalesextincion.es]Consultado el 27 de septirmbre 2011
Consultado el 27 de septirmbre 2011
+
 
[[Category: Biología_animal]][[category: Biología_animal]][[category: Vertebrados]][[category: Mamíferos]][[Category:Especies_en_peligro_de_extinción]]
+
[[Category: Vertebrados]][[Category: Mamíferos]][[Category:Animales_carnívoros]][[Category:Especies_en_peligro_de_extinción]]

última versión al 11:03 27 dic 2021

Oso mejicano
Información sobre la plantilla
Oso mejicano2.jpg
Clasificación Científica
Nombre científicoUrsus arctos nelsoni
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Mammalia
Orden:Carnívora
Familia:Ursidae

Oso Mexicano. Subespecie del oso pardo (Ursus arctos) de la que no se conocía mucho antes de que se llevara a la extinción, en 1964. Se le llama oso plateado o oso pardo mexicano, aunque estas denominaciones también se usan para otras subespecies del oso pardo, y por lo tanto pueden llevar a confusión. En inglés se le llama Mexican Grizzly bear, aunque también hay que tener cuidado de ver si se refieren a esta subespecie o a alguna otra.

Historia

Los primeros europeos que entraron en contacto con el oso plateado mexicano fueron los conquistadores en el siglo XVI cuando Francisco Vásquez de Coronado estaba en una expedición para encontrar las Siete Ciudades de Oro.

En siglo XIX los Estados Unidos comenzó a expandirse y las poblaciones de personas empezaron a ocupar las áreas donde vivieron estos osos. En México las personas también empezaron a poblar zonas características de estos animales.

Pero no llegaron solos, si no que se trajeron el ganado, que se convirtió de forma ocasional en parte de la alimentación para estos osos ya que lo veían como unas presas cualquiera; como consecuencia los osos empezaron a ser cazados y envenenados.

Hacia los años 30 el oso ya escaseaba y no se encontraba en los Estados Unidos; su rango se redujo a tres montañas aisladas, Cerro de las Campanas, Santa Clara, y Sierra del Nido a 80 km. de Chihuahua en el estado de Chihuahua, México.

En 1960 quedaban solo 30 en México, ya que a pesar de su condición de protegido frente a la caza esta continuó. En aquel entonces los ganaderos decidieron acabar de exterminar a los que quedaban, y los osos plateados se consideraron extinguidos en 1964.

Tras un informe de que había algunos ejemplares en un rancho en la cabecera del río Yaqui en la provincia de Sonora en 1969, el biólogo americano Carl B. Koford realizó una búsqueda de tres meses en la zona pero no encontró ningún rastro.

Por otro lado, en febrero de 1986 un escritor del National Geographic contaba como un joven Mexicano había visto un oso argénteo en 1983, aunque no se tienen más datos. Por el bien del oso plateado, solo nos queda esperar que esta historia sea cierta.

Características

Era uno de los más pesados y grandes mamíferos en México.Este oso, subespecie del oso pardo junto a diez más, tenía un pelaje de color marrón rojizo y con el color plata en bandas destacando sobre su cara, parte de su cuerpo y patas. Este color característico fue la causa de que los nativos le llamaran ´el oso plateado´. Las orejas eran negras junto a parte de sus patas.

Podía medir hasta 1,83 m. y su peso rondaba los 318 kg. Tenía una camada de uno a tres cachorros cada tres años. Su dieta consistía principalmente en plantas, frutas e insectos, aunque ocasionalmente también se alimentaba de pequeños mamíferos y carroña.

Hábitat y área geográfica

Habitaba la parte suroeste de los Estados Unidos (Arizona, California, Tejas y Nuevo México) y el norte de México.Dentro de México vivía en zonas de pastizales y zonas montañosas pobladas de pinos.

Fuentes