Diferencia entre revisiones de «Pablo Resik»

(Página creada con «{{Desarrollo}} {{Ficha de científico |nombre = Pablo Resik Habib |imagen = Pablo Resik1.jpg |tamaño = |descripción…»)
 
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{Desarrollo}}
 
 
{{Ficha de científico
 
{{Ficha de científico
 
|nombre                = Pablo Resik Habib
 
|nombre                = Pablo Resik Habib
 
|imagen                = Pablo Resik1.jpg  
 
|imagen                = Pablo Resik1.jpg  
 
|tamaño                =  
 
|tamaño                =  
|descripción            =
+
|descripción            = Director por más de una década del [[Instituto de Higiene y Epidemiología]]
 
|fecha_de_nacimiento    =  
 
|fecha_de_nacimiento    =  
 
|lugar_de_nacimiento    = {{Bandera2|Cuba}}
 
|lugar_de_nacimiento    = {{Bandera2|Cuba}}
Línea 10: Línea 9:
 
|lugar_de_fallecimiento =  
 
|lugar_de_fallecimiento =  
 
|campos                = Virología
 
|campos                = Virología
|cónyuge                =  
+
|cónyuge                = [[Sonia Aguirre]]
 
|hijos                  = [[Magda Resik|Magda]] y [[Sonia Resik]].
 
|hijos                  = [[Magda Resik|Magda]] y [[Sonia Resik]].
 
|lugar_de_residencia    = Cuba
 
|lugar_de_residencia    = Cuba
Línea 30: Línea 29:
 
'''Pablo Resik'''. Médico cubano. Jefe de la [[primera misión internacionalista de la medicina cubana]] y jefe de los servicios epidemiológicos de ese país por más de 20 años.  
 
'''Pablo Resik'''. Médico cubano. Jefe de la [[primera misión internacionalista de la medicina cubana]] y jefe de los servicios epidemiológicos de ese país por más de 20 años.  
  
Libanés, por ciudadanía.
+
==Datos==
 +
De familia muy pobre que emigró a Cuba, antes de la revolución, buscando mejoras económicas que no encontró. Nació Pablo quien bajo mucho esfuerzo, se hizo médico en el año 1957. Vivían en [[Santa Clara]]. No abandonó Cuba tras el triunfo de la [[Revolución cubana]].
  
Trabajó en el [[Instituto de Higiene y Epidemiología]], donde fue director más de una década.
+
Era [[políglota]], además de su lengua natal, domina el [[árabe]], el [[francés]] y el [[inglés]]. Sus padres, libaneses, le hablaban en árabe en la casa. En la calle su padre le hablaba en árabe y él respondía en español.
 +
 
 +
Fue fundador de la salud pública cubana y del internacionalismo médico de Cuba en lo que se conoce como la [[primera misión médica internacionalista de Cuba]]. Estuvo más de un año, al frente de 55 compatriotas —45 hombres y diez mujeres— repartidos por diversos puntos de la geografía desértica de [[Argelia]], ofreciendo asistencia médica gratuita. Eran 29 doctores, cuatro estomatólogos, 14 enfermeros y ocho técnicos.
 +
 
 +
{{Sistema:Cita|«En las consultas se hacían cadenas humanas de traducción. Se buscaba a alguien que tradujera del árabe al francés, a veces del francés al inglés si no sabía nuestro idioma, y finalmente quien interpretara al español. Teníamos que hacerlo para conocer los sentimientos y los síntomas de los pacientes, y ellos pudieran después comprender el diagnóstico y las orientaciones. Tremendo esfuerzo. Luego, esta dificultad se fue resolviendo. Fuimos aprendiendo su idioma y ellos el nuestro».|Pablo Resik en entrevista al periodista de [[Juventud Rebelde]] [[Jorge Luis Rodríguez González]], en 2013.}}
 +
 
 +
Trabajó en el [[Instituto de Higiene y Epidemiología]] donde fue director más de una década.
 +
[[Archivo:resik-junto-a-su-familia.jpg|200px|thumb|rigth|Resik junto a su familia.]]
 +
==Otros países visitados==
 +
Después de esa estancia en Argelia, estuvo en varios otros países: [[Chile]], donde estudió la especialidad de [[Epidemiología]]; [[Argentina]], [[Brasil]], [[Panamá]], [[México]], [[Estados Unidos]], [[Austria]], [[España]], [[Francia]], [[Suecia]] y la [[Unión Soviética]].
 +
 
 +
==Premio==
 +
*Premio Nacional de la Crítica Científica.
  
 
==Libros==
 
==Libros==
*[[La causalidad en epidemiología]]. Publicado en Playa, La Habana, Cuba, en el año 2003.
+
*[[La causalidad en epidemiología]]. Publicado en La Habana, Cuba, en el año 2003.
 
 
  
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==

última versión al 23:20 31 dic 2020

Pablo Resik Habib
Información sobre la plantilla
Pablo Resik1.jpg
Director por más de una década del Instituto de Higiene y Epidemiología
Lugar de nacimientoBandera de Cuba Cuba
ResidenciaCuba
Nacionalidadcubana, libanés (por ciudadanía)
CampoVirología
InstitucionesIPK e Instituto de Higiene y Epidemiología
CónyugeSonia Aguirre
HijosMagda y Sonia Resik.

Pablo Resik. Médico cubano. Jefe de la primera misión internacionalista de la medicina cubana y jefe de los servicios epidemiológicos de ese país por más de 20 años.

Datos

De familia muy pobre que emigró a Cuba, antes de la revolución, buscando mejoras económicas que no encontró. Nació Pablo quien bajo mucho esfuerzo, se hizo médico en el año 1957. Vivían en Santa Clara. No abandonó Cuba tras el triunfo de la Revolución cubana.

Era políglota, además de su lengua natal, domina el árabe, el francés y el inglés. Sus padres, libaneses, le hablaban en árabe en la casa. En la calle su padre le hablaba en árabe y él respondía en español.

Fue fundador de la salud pública cubana y del internacionalismo médico de Cuba en lo que se conoce como la primera misión médica internacionalista de Cuba. Estuvo más de un año, al frente de 55 compatriotas —45 hombres y diez mujeres— repartidos por diversos puntos de la geografía desértica de Argelia, ofreciendo asistencia médica gratuita. Eran 29 doctores, cuatro estomatólogos, 14 enfermeros y ocho técnicos.

«En las consultas se hacían cadenas humanas de traducción. Se buscaba a alguien que tradujera del árabe al francés, a veces del francés al inglés si no sabía nuestro idioma, y finalmente quien interpretara al español. Teníamos que hacerlo para conocer los sentimientos y los síntomas de los pacientes, y ellos pudieran después comprender el diagnóstico y las orientaciones. Tremendo esfuerzo. Luego, esta dificultad se fue resolviendo. Fuimos aprendiendo su idioma y ellos el nuestro».
Pablo Resik en entrevista al periodista de Juventud Rebelde Jorge Luis Rodríguez González, en 2013.

Trabajó en el Instituto de Higiene y Epidemiología donde fue director más de una década.

Resik junto a su familia.

Otros países visitados

Después de esa estancia en Argelia, estuvo en varios otros países: Chile, donde estudió la especialidad de Epidemiología; Argentina, Brasil, Panamá, México, Estados Unidos, Austria, España, Francia, Suecia y la Unión Soviética.

Premio

  • Premio Nacional de la Crítica Científica.

Libros

Fuentes