Diferencia entre revisiones de «Parque Nacional Baritú (Argentina)»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Fuentes)
 
(No se muestran 18 ediciones intermedias de 9 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
Ficha de cordillera{{Ficha de cordillera
+
{{Ficha de cordillera
 
|nombre= Parque Nacional Baritú.
 
|nombre= Parque Nacional Baritú.
|imagen= Pnbaritu.jpg
+
|imagen= Parque_Nacional_Baritú.jpg
 
|imagen_tamaño=  
 
|imagen_tamaño=  
|texto_img= Una Vista del Parque Nacional Baritú.
+
|texto_img= Una vista del parque nacional Baritú.
|continente= Americano
+
|continente= [[continente americano|Americano]]
 
|cordillera=
 
|cordillera=
 
|país= {{Bandera2|Argentina}}
 
|país= {{Bandera2|Argentina}}
|provincia= Corrientes
+
|provincia= [[Provincia de Salta (Argentina)|Salta]]
 
|municipio=
 
|municipio=
 
|longitud=
 
|longitud=
Línea 15: Línea 15:
 
|piedemonte=
 
|piedemonte=
 
|altitud=
 
|altitud=
|superficie= 72.439 hectáreas
+
|superficie= 72.439 hectáreas
 
|tipo=
 
|tipo=
 
|valles=
 
|valles=
Línea 23: Línea 23:
 
|geología=
 
|geología=
 
}}
 
}}
<div align="Justify">
+
 
'''Parque Nacional Baritú.''' Este parque se encuentra en el extremo norte de la provincia de Salta. La distancia para llegar es desde Los Toldos unos 35 km y desde San Ramón de la Nueva Orán unos 50 km.
+
'''Parque nacional Baritú'''. Este [[parque]] se encuentra en el extremo norte de la [[provincia de Salta (Argentina)|provincia de Salta]] (República Argentina). La distancia para llegar es desde Los&nbsp;Toldos unos 35&nbsp;km, y desde San&nbsp;Ramón de la Nueva&nbsp;Orán unos 50&nbsp;km.
+
 
 
==Ubicación==  
 
==Ubicación==  
Este parque fue creado en [[1975]], por medio de la Ley Nacional No. 20.656, consta de 72.439  ha., y esta ubicado en el extremo norte de la provincia de Salta, Dpto. Orán.
 
  
==Historia y antecedentes==
+
Fue creado en [[1975]], por medio de la Ley Nacional No. 20.656, consta de 72.439 ha., y esta ubicado en el extremo norte de la provincia de Salta, Dpto. Orán.
 +
 +
===Distancia===
  
[[Archivo:Mapaparquenacionalbaritug.gif|200px|thumb|right|mapa]]
+
* Desde Los Toldos: 35 km
La inquietud por salvar para el futuro este notable ejemplo de nuestro patrimonio natural, fue iniciado por un grupo de naturalistas e investigadores del Instituto Miguel Lillo de Tucumán. En 1971 se elaboró el "Informe preliminar sobre la creación del Parque Nacional Lipeo-Baritú". Allí se destacaba que "el área no ha sufrido transformaciones ni la influencia del hombre o del ganado en los últimos 200 años".
+
* Desde [[San Ramón de la Nueva Orán]]: 50 km
 
   
 
   
Los naturalistas que estudiaron el área ponderaban la "incomparable riqueza faunística" y la presencia de "especies vegetales que aquí tienen un desarrollo considerable, más al Sur, en la Finca El Rey (Salta) o en [[Tucumán]] no pasan de ser arbolitos".
+
==Antecedentes==
+
 
Por tales razones, no extraña que la iniciativa de convertir al área en Parque Nacional haya tenido una favorable acogida en el gobierno salteño primero y en el entonces Servicio Nacional de Parques Nacionales. En 1973, una ley provincial cedía al Estado Nacional los terrenos involucrados y en marzo del año siguiente, la ley que lo creaba oficialmente obtenía su sanción con la rúbrica del entonces Presidente de Argentina, el [[General Juan Domingo Perón]].
+
La inquietud por salvar para el futuro este notable ejemplo del patrimonio natural, fue iniciado por un grupo de naturalistas e investigadores del Instituto Miguel Lillo de [[Tucumán]]. En [[1971]] se elaboró el "Informe preliminar sobre la creación del Parque Nacional Lipeo-Baritú". Allí se destacaba que "el área no ha sufrido transformaciones ni la influencia del [[hombre]] o del [[ganado]] en los últimos 200&nbsp;años".
 +
 
 +
Los naturalistas que estudiaron el [[área]] ponderaban la "incomparable riqueza faunística" y la presencia de "especies vegetales que aquí tienen un desarrollo considerable, más al [[Sur]], en la Finca El Rey (Salta) o en [[Tucumán]] no pasan de ser arbolitos".
 +
 
 +
Por tales razones, no extraña que la iniciativa de convertir al área en Parque Nacional haya tenido una favorable acogida en el gobierno salteño primero y en el entonces Servicio Nacional de Parques Nacionales. En [[1973]], una ley provincial cedía al Estado Nacional los terrenos involucrados y en marzo del año siguiente, la ley que lo creaba oficialmente obtenía su sanción con la rúbrica del entonces Presidente de [[Argentina]], el General [[Juan Domingo Perón]].
  
 
==Objetivo de su creación==
 
==Objetivo de su creación==
Proteger el sector más norteño presente en la Argentina del bioma de las Yungas, en muy buen estado de conservación y casi no modificado por la acción humana.
+
Proteger el sector más norteño presente en la [[Argentina]] del [[Biomas|bioma]] de las Yungas, en muy buen estado de conservación y casi no modificado por la acción humana.
==Distancia==
 
* Desde Los Toldos: 35 km
 
* Desde San Ramón de la Nueva  Orán : 50 km
 
 
   
 
   
==Bioma==
 
Yunga o Selva Tucumano-Oranense
 
 
==Descripción general==
 
==Descripción general==
[[Archivo:Baritu.jpg|200px|thumb|right|Baritú.]]
+
[[Archivo:Parque_Nacional_Baritú1.jpg|200px|thumb|right|Baritú.]]
Este Parque es, a la vez, el más agreste y el menos conocido de nuestra geografía, dado que resulta muy difícil llegar a él e inclusive recorrerlo. Ubicado en el corazón de la selva Tucumano-oranense, casi toda su superficie ha conservado la prístina integridad de su flora y fauna nativas.
+
 
+
Este [[parque]] es, a la vez, el más agreste y el menos conocido de la geografía argentina, dado que resulta muy difícil llegar a él e inclusive recorrerlo. Ubicado en el [[corazón]] de la [[selva]] Tucumano-oranense, casi toda su superficie ha conservado la prístina integridad de su [[flora]] y [[fauna]] nativas.
 +
 
 
Su relieve es sumamente escabroso, erizado de cuchillas, fallas y pliegues, como los que se observan en las Serranías de Porongal y Palancha.
 
Su relieve es sumamente escabroso, erizado de cuchillas, fallas y pliegues, como los que se observan en las Serranías de Porongal y Palancha.
[[Archivo:Natur_baritu-jaguar.jpg‎ |200px|thumb|right|jaguar]]  
+
 
Los límites de este Parque consisten casi totalmente en cordones montañosos, como el de las Pabas, de más de 2.000 metros de altura, Cerro Negro y Los Picachos. Algunos ríos y arroyos, como el Lipeo, Porongal, Baritú, Pescado y otros, serpentean entre la abrupta topografía y corren torrentosos por desfiladeros abismales, hasta desembocar finalmente en el Río Bermejo. La vegetación es la selvática característica de la Yunga, son sus pisos altitudinales.
+
[[Archivo:Parque_Nacional_Baritú2.jpg|200px|thumb|right|Jaguar]]  
 +
 
 +
Los límites de este Parque consisten casi totalmente en cordones montañosos, como el de las Pabas, de más de 2.000 metros de altura, Cerro Negro y Los Picachos. Algunos [[río]]s y [[arroyo]]s, como el Lipeo, Porongal, Baritú, Pescado y otros, serpentean entre la abrupta [[topografía]] y corren torrentosos por desfiladeros abismales, hasta desembocar finalmente en el [[río&nbsp;Bermejo]].
 +
 
 +
La [[vegetación]] es la selvática característica de la yunga, son sus pisos altitudinales.
 +
 
 +
Se distinguen los gigantescos [[Cedro]]s, [[Lapacho amarillo|Lapachos]], [[Tipas Blancas]], [[Maromas]] o [[Higuerones]], [[Roble]], [[Palo Trébol]], [[Nogal]], etc. En las cuchillas prevalecen los [[Cebiles]] y en los lugares húmedos y elevados encontramos la [[Selva]] de Mirtáceas. A esta la integran el Mato, [[Horco Molle]] o [[Palo Barroso]], [[Arrayán]] y [[Guayabo]], entre otros. Al pie de estos árboles, formando el sotobosque, son comunes los [[Helecho]]s Arborescentes.
 +
 
 +
Las casi insuperables dificultades de acceso para recorrer la zona del [[parque]], unido a que los escasos pobladores están concentrados en pueblos distantes, ha permitido hasta hace poco tiempo, la excelente conservación de su [[flora]] y su [[fauna]].
 +
 
 +
Todavía está presente el [[yaguareté]] junto al [[tapir]], [[corzuelas]], [[pecaríes]], [[ardillas]], y una gran variedad de [[ave]]s. Lamentablemente, su proverbial virginidad se está perdiendo debido a la acción de cazadores furtivos, la extracción de [[madera]], y otros problemas, agravados por la falta de vigilancia. La acción destructiva penetra a través de las numerosas vías de acceso ilegales (picadas, caminos secundarios, etc.) que se encuentran dentro del parque.
 
   
 
   
Se distinguen los gigantescos Cedros, Lapachos, Tipas Blancas, Maromas o Higuerones, Roble, Palo Trébol, Nogal, etc. En las cuchillas prevalecen los Cebiles y en los lugares húmedos y elevados encontramos la Selva de Mirtáceas. A esta la integran el Mato, Horco Molle o Palo Barroso, Arrayán y Guayabo, entre otros. Al pie de estos árboles, formando el sotobosque, son comunes los Helechos Arborescentes.
+
===Bioma===
+
Yunga o Selva Tucumano-Oranense
Las casi insuperables dificultades de acceso para recorrer la zona del Parque, unido a que los escasos pobladores están concentrados en pueblos distantes, ha permitido hasta hace poco tiempo, la excelente conservación de su flora y su fauna.
 
 
Todavía está presente el Yaguareté junto al Tapir, Corzuelas, Pecaríes, Ardillas, y una gran variedad de aves. Lamentablemente, su proverbial virginidad se está perdiendo debido a la acción de cazadores furtivos, la extracción de madera, y otros problemas, agravados por la falta de vigilancia. La acción destructiva penetra a través de las numerosas vías de acceso ilegales (picadas, caminos secundarios, etc.) que se encuentran dentro del Parque.
 
  
 
==Turismo==
 
==Turismo==
Aunque el Parque es visitado por algunos grupos, inclusive extranjeros, no se cuenta con la infraestructura adecuada de atención al público. Para las recorridas se recomienda asesorarse previamente en el centro operativo del Parque situado en la localidad de Los Toldos. En la ciudad de Salta se puede contactar al personal de la Delegación Técnica Regional Noroeste, que también podrán brindar asesoramiento e información sobre el Parque.
+
 
 +
Aunque el parque es visitado por algunos grupos, inclusive extranjeros, no se cuenta con la infraestructura adecuada de atención al público. Para las recorridas se recomienda asesorarse previamente en el centro operativo del parque situado en la localidad de [[Los&nbsp;Toldos]]. En la ciudad de Salta se puede contactar al personal de la Delegación Técnica Regional Noroeste, que también podrán brindar asesoramiento e información sobre el Parque.
 
   
 
   
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
*Articulo [http://todo-argentina.net/geografia/parques/parque_nacional_baritu.html baitu.] Disponible en "www.todo-argentina.net". Consultado el 16 de septiembre de 2012.
+
*[http://todo-argentina.net/geografia/parques/parque_nacional_baritu.html Todo Argentina]  
*[http://www.patrimonionatural.com/HTML/provincias/salta/baritu/imagenes/LCG000252-HelechosBaritu600.jpg foto 1.]
+
*[http://www.patrimonionatural.com/HTML/provincias/salta/baritu/imagenes/LCG000252-HelechosBaritu600.jpg Patrimonio natural]
*[http://sobreturismo.es/wp-content/uploads/natur_baritu-jaguar.jpg foto 2.]
+
*[http://sobreturismo.es/wp-content/uploads/natur_baritu-jaguar.jpg Sobre turismo]
*[http://3.bp.blogspot.com/_kdcsVoFMTKM/R7WFwMW77oI/AAAAAAAABaU/OzHrwBZMLIo/s320/f_pnbaritu.jpg foto 3.]
+
*[http://3.bp.blogspot.com/_kdcsVoFMTKM/R7WFwMW77oI/AAAAAAAABaU/OzHrwBZMLIo/s320/f_pnbaritu.jpg Blogspot]
*[http://www.noroesteargentino.com/uploads/image/mapaparquenacionalbaritug.gif mapa.]
+
*[http://www.noroesteargentino.com/uploads/image/mapaparquenacionalbaritug.gif Noroeste Argentino]
 
 
 
   
 
   
[[Category: Áreas_protegidas]][[Category: Ecología]][[Category: Medio_Ambiente]][[Category:Parques_nacionales]][[Category:Parques_por_país]]
+
[[Categoría: Parques nacionales]]
 +
[[Categoría: Parques de Argentina]]

última versión al 19:45 2 jul 2020

Parque Nacional Baritú.
Información sobre la plantilla
Parque Nacional Baritú.jpg
Una vista del parque nacional Baritú.
Localización
ContinenteAmericano
País(es)Bandera de Argentina Argentina
Provincia(s)Salta
Características
Superficie72.439 hectáreas

Parque nacional Baritú. Este parque se encuentra en el extremo norte de la provincia de Salta (República Argentina). La distancia para llegar es desde Los Toldos unos 35 km, y desde San Ramón de la Nueva Orán unos 50 km.

Ubicación

Fue creado en 1975, por medio de la Ley Nacional No. 20.656, consta de 72.439 ha., y esta ubicado en el extremo norte de la provincia de Salta, Dpto. Orán.

Distancia

Antecedentes

La inquietud por salvar para el futuro este notable ejemplo del patrimonio natural, fue iniciado por un grupo de naturalistas e investigadores del Instituto Miguel Lillo de Tucumán. En 1971 se elaboró el "Informe preliminar sobre la creación del Parque Nacional Lipeo-Baritú". Allí se destacaba que "el área no ha sufrido transformaciones ni la influencia del hombre o del ganado en los últimos 200 años".

Los naturalistas que estudiaron el área ponderaban la "incomparable riqueza faunística" y la presencia de "especies vegetales que aquí tienen un desarrollo considerable, más al Sur, en la Finca El Rey (Salta) o en Tucumán no pasan de ser arbolitos".

Por tales razones, no extraña que la iniciativa de convertir al área en Parque Nacional haya tenido una favorable acogida en el gobierno salteño primero y en el entonces Servicio Nacional de Parques Nacionales. En 1973, una ley provincial cedía al Estado Nacional los terrenos involucrados y en marzo del año siguiente, la ley que lo creaba oficialmente obtenía su sanción con la rúbrica del entonces Presidente de Argentina, el General Juan Domingo Perón.

Objetivo de su creación

Proteger el sector más norteño presente en la Argentina del bioma de las Yungas, en muy buen estado de conservación y casi no modificado por la acción humana.

Descripción general

Baritú.

Este parque es, a la vez, el más agreste y el menos conocido de la geografía argentina, dado que resulta muy difícil llegar a él e inclusive recorrerlo. Ubicado en el corazón de la selva Tucumano-oranense, casi toda su superficie ha conservado la prístina integridad de su flora y fauna nativas.

Su relieve es sumamente escabroso, erizado de cuchillas, fallas y pliegues, como los que se observan en las Serranías de Porongal y Palancha.

Jaguar

Los límites de este Parque consisten casi totalmente en cordones montañosos, como el de las Pabas, de más de 2.000 metros de altura, Cerro Negro y Los Picachos. Algunos ríos y arroyos, como el Lipeo, Porongal, Baritú, Pescado y otros, serpentean entre la abrupta topografía y corren torrentosos por desfiladeros abismales, hasta desembocar finalmente en el río Bermejo.

La vegetación es la selvática característica de la yunga, son sus pisos altitudinales.

Se distinguen los gigantescos Cedros, Lapachos, Tipas Blancas, Maromas o Higuerones, Roble, Palo Trébol, Nogal, etc. En las cuchillas prevalecen los Cebiles y en los lugares húmedos y elevados encontramos la Selva de Mirtáceas. A esta la integran el Mato, Horco Molle o Palo Barroso, Arrayán y Guayabo, entre otros. Al pie de estos árboles, formando el sotobosque, son comunes los Helechos Arborescentes.

Las casi insuperables dificultades de acceso para recorrer la zona del parque, unido a que los escasos pobladores están concentrados en pueblos distantes, ha permitido hasta hace poco tiempo, la excelente conservación de su flora y su fauna.

Todavía está presente el yaguareté junto al tapir, corzuelas, pecaríes, ardillas, y una gran variedad de aves. Lamentablemente, su proverbial virginidad se está perdiendo debido a la acción de cazadores furtivos, la extracción de madera, y otros problemas, agravados por la falta de vigilancia. La acción destructiva penetra a través de las numerosas vías de acceso ilegales (picadas, caminos secundarios, etc.) que se encuentran dentro del parque.

Bioma

Yunga o Selva Tucumano-Oranense

Turismo

Aunque el parque es visitado por algunos grupos, inclusive extranjeros, no se cuenta con la infraestructura adecuada de atención al público. Para las recorridas se recomienda asesorarse previamente en el centro operativo del parque situado en la localidad de Los Toldos. En la ciudad de Salta se puede contactar al personal de la Delegación Técnica Regional Noroeste, que también podrán brindar asesoramiento e información sobre el Parque.

Fuentes