Diferencia entre revisiones de «Parque Nacional Manuel Antonio (Costa Rica)»

m (Rosarino trasladó la página Parque Nacional Manuel Antonio a Parque Nacional Manuel Antonio (Costa Rica) sobre una redirección: como fueron titulados otros artículos similares)
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 5 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{normalizar}}
+
{{Ficha de playa
{{Construcción
+
|nombre           = Parque Nacional Manuel Antonio Montezuma
|nombre= Parque Nacional Manuel Antonio  
+
|imagen           = Anto.JPG
|imagen=Anto.JPG
+
|imagen_tamaño    =  
|descripción=
+
|texto_img        = Parque Nacional Manuel Antonio es una pequeña isla biológica dentro de un área sometida a diferentes actividades, como la agricultura, la ganadería y un alto desarrollo turístico.
|tipo=Parque
+
<!-- Localización -->
|localización= Costa Rica
+
|país =Costa Rica
|inauguración=23 de noviembre de 1972 
+
|provincia =[[Puntarenas]]
 +
|localidad =[[Aguirre]]
 +
<!-- Características generales -->
 +
|longitud= 683 km
 +
|ancho=
 +
|ocupación = Sí
 +
|urbanización = Urbana
 +
|paseo= Sí
 +
<!-- Características específicas -->
 +
|tipo_playa        =
 +
|arena_composición =  
 +
|arena_tipo        =
 +
|baño            =
 +
<!-- Aspectos medioambientales -->
 +
|protegida        = Sí
 +
|vegetación      = Sí
 +
<!-- Seguridad -->
 +
|salvamento      =
 +
|señalización    = Sí
 +
<!-- Accesibilidad -->
 +
|minusválidos    = Rampas
 +
|acceso_tipo      = Público
 +
|acceso_señalizado = Sí
 
}}
 
}}
  
<div align="justify">
 
Parque Nacional Manuel Antonio. Esta área silvestre se localiza en la costa pacífica de [[Costa Rica]], en la provincia de Puntarenas. Se ubica a unos 157km al sur de la ciudad de San José y 7km al sur de la ciudad de Quepos, entre Damas y Matapalo. Fue establecido el 15 de noviembre de 1972  y se publicó el 23 de noviembre del mismo año, con una extensión de 683 hectáreas en la parte terrestre y 55.000 hectáreas en la parte marina.
 
  
==Antecedentes==
+
'''Parque Nacional Manuel Antonio Montezuma'''. Ubicado en el distrito de [[Aguirre]], en la provincia de [[Puntarenas]], en [[Costa Rica]]. Se encuentra en la zona de vida  denominada bosque muy húmedo tropical. Sus  paisajes y gran biodiversidad lo convierten en uno de los parques  nacionales de mayor belleza escénica del país. Fue establecido el [[15 de noviembre]] de [[1972]]. 
  
Parque Manuel Antonio. La región donde se localiza este Parque Nacional, fue poblada por los indios Quepoa, nombre que dio origen a la ciudad de Quepos. Con la llegada de los colonos, las tierras se convirtieron en áreas de cultivo.
+
==Ubicación==
 +
Se localiza en la costa pacífica de [[Costa Rica]], en el distrito de Aguirre,  a unos 157 km.,  al sur de la ciudad de [[San José]] y 7km al sur de la ciudad de [[Quepos]], entre Damas y Matapalo.
 +
[[Archivo:Manuelmap.gif|thumb|ritgh|Ubicación en el mapa del Parque Nacional Manuel Antonio]]
 +
==Historia==
 +
El territorio de Puntarenas perteneció en la época precolombina, a la Gran [[Nicoya]], área arqueológica que ocupa parte de la costa pacífica de [[Nicaragua]]. Hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, existían diversos cacicazgos de etnia chorotega que habitaban no solo el litoral pacífico sino también varias de las islas del Golfo de Nicoya (Isla de Chira), entre los que destacan Corobicí, Abangares, Chome y Orotiña. La región donde se localiza este Parque Nacional, fue poblada por los indios Quepoa, nombre que dio origen a la ciudad de Quepos. Con la llegada de los colonos, las tierras se convirtieron en áreas de cultivo.
  
==Información generales==
+
En [[1522]] llegó a Nicoya el explorador y conquistador español [[Gil González Dávila]]. En 1524 se levantó el primer asentamiento español: Villa Bruselas. La primera población permanente fue Villa de Bruselas, fundada por Francisco Hernández de Córdoba en 1524, cerca de la desembocadura del río Grande de Tárcoles, a unos cinco kilómetros al noreste de la actual Villa Manzanillo. Antes de la independencia del país en 1821, gobernaba la zona don Tomás de Acosta. Gracias a la intervención del presbítero Florencio del Castillo y de Tomás Acosta con beneplácito de los Reyes Católicos de España, se declaró "Puerto Mayor" el 21 de septiembre de 1814.
 +
 
 +
En 1928 se inició la construcción del actual “Muelle Grande”, para facilitar la carga y descarga de productos, esto, unido a la incorporación del ferrocarril, incrementó el comercio a nivel nacional y en la provincia misma, lo que trajo grandes variantes en la comunidad ya que se emplearon trabajadores extranjeros como: chinos, italianos, afrocaribeños (en especial de Jamaica). La actividad portuaria, ferrocarrilera, turística tuvo gran realce. Puntarenas es la sexta provincia del país y cuenta con 11 cantones. Puntarenas, conocida como “La Perla del Pacífico”. Su extensión es de 11.276.97 Km2.
 +
 
 +
==Características generales==  
 +
Con una extensión de 683 hectáreas en la parte terrestre y 55.000 hectáreas en la parte marina. Se encuentra en la zona de vida  denominada bosque muy húmedo tropical. De esta manera, exhibe una amplia  variedad de ecosistemas, convirtiéndose en el hogar de unas 100  especies de mamíferos y 180 especies de aves.
 +
 
 +
Posee senderos y rutas establecidas: en Quebrada  la Catarata: de la entrada a la izquierda para llegar a la playa Manuel  Antonio. En Punta Catedral: rodea la isla, 1,4 km. En Playas Gemelas y  Puerto Escondido: de 1,6 km., en Mirador Punta Serrucho: de 1,3 km. Sus  paisajes y gran biodiversidad lo convierten en uno de los parques  nacionales de mayor belleza escénica del país. De fácil acceso y cercano  a hoteles exclusivos de lujo así como para mochileros.
  
 
El Parque Nacional Manuel Antonio, es una pequeña isla biológica dentro de un área sometida a diferentes actividades, como la agricultura, la ganadería y un alto desarrollo turístico. Parte del bosque se encuentra en proceso de regeneración, pues en el pasado fue objeto de una extracción selectiva de árboles maderables.
 
El Parque Nacional Manuel Antonio, es una pequeña isla biológica dentro de un área sometida a diferentes actividades, como la agricultura, la ganadería y un alto desarrollo turístico. Parte del bosque se encuentra en proceso de regeneración, pues en el pasado fue objeto de una extracción selectiva de árboles maderables.
  
==Flora y Fauna==
+
El clima se caracteriza por sus altas temperaturas. La temperatura promedio anual es de 27°C, con una temperatura mínima de 20°C. El promedio de precipitación anual es de 3.875 mm. Los meses secos son enero, febrero y marzo; los más lluviosos son agosto, septiembre y octubre.
 +
 
 +
===Flora y Fauna===
 +
En total se han identificado 350 especies de plantas en el parque. Las especies más características son:
 +
En  el bosque primario se encuentra al guapinol negro, el guácimo colorado  y el [[ceiba]]. El bosque secundario tiene: la balsa, el guácimo, el pilón,  el cedro maría, el guapinol blanco, el surá, el lechoso, el [[cenízaro]] y  el manglillo. Sobre la playa: el manzanillo, el [[almendro]], el roble  sabana y el [[coco]]; así mismo 18 hectáreas de manglares colorado, blanco y  negro, el botoncillo y el mariquita.
  
El Parque se encuentra en la zona de vida bosque muy húmedo tropical. Protege parches de bosque primario, bosque secundario, manglar, vegetación de playa y ambientes marinos. Las especies de flora más características dentro del bosque primario son el guácimo colorado, el pilón, el cedro maría, el guapinol, el surá, el guapinol negro, árbol maderable en peligro de extinción; el lechoso, el madroño, el cenízaro y el ceiba. En el bosque secundario, que cubre antiguas áreas de cultivo y pastoreo, las especies más comunes son la balsa, el peine de mico, el guarumo, el guácimo, el capulín blanco y el garocho. El manglar que cubre aproximadamente 18 hectáreas, está constituido por tres especies: mangle colorado, botoncillo y mariquita.
+
Se han observado 109 especies de mamíferos y 184 de aves. Fauna sobresaliente: el [[mapache]], el [[pizote]], la guatuza, los perezosos de dos y tres dedos, el mono cara blanca, felinos  de considerable tamaño, el [[mono]] tití y el [[mono ardilla]]. Aves como el  tucancillo, el pelicano, el guaco, el gavilán pescador, el martín  pescador verde y el chirín coca. Es posible observar [[tortugas]] loras y  verdes, [[Iguana|iguanas]], garrobos, [[serpiente]]s e infinidad de insectos.  
En la vegetación de playa sobresale el manzanillo, árbol que posee una sustancia lechosa y frutos venenosos, el almendro, el roble sabana y el coco.
 
La fauna es variada, se han distinguido 109 especies de mamíferos y 184 de aves. Entre la más sobresaliente, encontramos el [[mapache]], el [[pizote]], la [[guatusa]], el [[perezoso]] de dos dedos, el perezoso de tres dedos, el [[mono carablanca]], el [[mono congo]] y el [[mono tití]], subespecie endémica del parque y que se encuentra en peligro de extinción, debido a la destrucción de su hábitat y su utilización como mascota.<br>
 
  
En el área también es frecuente observar especies de aves como el [[tucancillo]], el [[pelícano]] o [[buchón]], el [[guaco]], el [[gavilán]] pescador, el martín pescador verde y el gallito de agua. Es posible observar [[Iguana]] y [[garrobos]], [[serpientes]] e infinidad de insectos. Los principales problemas ambientales del parque lo constituye la deficiente planificación del desarrollo turístico en los alrededores, provocando una afluencia de visitantes masiva al área y contaminación al mar. Por otra parte, los monocultivos a gran escala deterioran el suelo y producen sedimentación en el mar. La basura y la alimentación de los animales silvestres por parte de los visitantes, son otros problemas que afronta el área.
+
Existe una fauna marina muy exuberante de 10 especies de esponjas, 19 de  corales, 24 de crustáceos, 17 de algas y 78 de peces como morena, manta rayas, pez ángel, [[erizos]] y estrellas de mar. Lugar de paso de delfines y [[ballena]]s.
  
===Clima===
+
==Enlaces relacionados==
El clima se caracteriza por sus altas temperaturas. La temperatura promedio anual es de 27°C, con una temperatura mínima de 20°C. El promedio de precipitación anual es de 3.875 mm. Los meses secos son enero, febrero y marzo; los más lluviosos son agosto, septiembre y octubre.
+
*[[Puntarenas]].
 +
*[[Parque Nacional Volcán Poás]].
 +
*[[Parque Nacional Tortuguero]].
 +
*[[Parque Nacional Corcovado]].
  
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
* [http://www.conozcacostarica.com/parques/manuel.htm/  Conozca Costa Rica]
+
*Artículo: Parque Nacional Manuel Antonio. Disponible en:  [http://www.conozcacostarica.com/parques/manuel.htm/  Conozcacostarica]. Consultado el [[6 de agosto]] de [[2015]].
* [http://www.guiascostarica.com/area82.htm/  Guia]
+
*Artículo: Fauna y flora. Disponible en:  [http://www.guiascostarica.com/area82.htm/  Guiascostarica]. Consultado el [[6 de agosto]] de [[2015]].
* [http://www.parquemanuelantonio.org/ Parque Manuel Antonio]
+
*Artículo: Parque Nacional Manuel Antonio. Disponible en:  [http://www.parquemanuelantonio.org/ Parquemanuelantonio]. Consultado el [[6 de agosto]] de [[2015]].
 +
*Artículo: Parque Nacional Manuel Antonio.Disponible en:  [http://www.sinac.go.cr/AC/ACOPAC/PNManuelAntonio/Paginas/default.aspx/ Sinac]. Consultado el [[6 de agosto]] de [[2015]].
  
[[Category:Historia_del_municipio]][[Category:Parques_nacionales]]
+
[[Category:Geografía de Costa Rica]] [[Category:Parques_nacionales]]  [[Category:Sitios naturales]] [[Category:Reservas de la biosfera]]

última versión al 05:06 9 dic 2020

Parque Nacional Manuel Antonio Montezuma
Información sobre la plantilla
Anto.JPG
Parque Nacional Manuel Antonio es una pequeña isla biológica dentro de un área sometida a diferentes actividades, como la agricultura, la ganadería y un alto desarrollo turístico.
Playa accesible a minusválidos Zona protegida: Parque Natural.
Localización
PaísCosta Rica
Provincia / EstadoPuntarenas
LocalidadAguirre
Características generales
Longitud683 km
Grado ocupación
Grado urbanizaciónUrbana
Paseo marítimo
Aspectos medioambientales
Presencia vegetación
Zona protegida
Seguridad
Señalización de peligro
Accesibilidad
Accesible a minusválidosRampas
Tipo de accesoPúblico
Señalización de acceso


Parque Nacional Manuel Antonio Montezuma. Ubicado en el distrito de Aguirre, en la provincia de Puntarenas, en Costa Rica. Se encuentra en la zona de vida denominada bosque muy húmedo tropical. Sus paisajes y gran biodiversidad lo convierten en uno de los parques nacionales de mayor belleza escénica del país. Fue establecido el 15 de noviembre de 1972.

Ubicación

Se localiza en la costa pacífica de Costa Rica, en el distrito de Aguirre, a unos 157 km., al sur de la ciudad de San José y 7km al sur de la ciudad de Quepos, entre Damas y Matapalo.

Ubicación en el mapa del Parque Nacional Manuel Antonio

Historia

El territorio de Puntarenas perteneció en la época precolombina, a la Gran Nicoya, área arqueológica que ocupa parte de la costa pacífica de Nicaragua. Hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, existían diversos cacicazgos de etnia chorotega que habitaban no solo el litoral pacífico sino también varias de las islas del Golfo de Nicoya (Isla de Chira), entre los que destacan Corobicí, Abangares, Chome y Orotiña. La región donde se localiza este Parque Nacional, fue poblada por los indios Quepoa, nombre que dio origen a la ciudad de Quepos. Con la llegada de los colonos, las tierras se convirtieron en áreas de cultivo.

En 1522 llegó a Nicoya el explorador y conquistador español Gil González Dávila. En 1524 se levantó el primer asentamiento español: Villa Bruselas. La primera población permanente fue Villa de Bruselas, fundada por Francisco Hernández de Córdoba en 1524, cerca de la desembocadura del río Grande de Tárcoles, a unos cinco kilómetros al noreste de la actual Villa Manzanillo. Antes de la independencia del país en 1821, gobernaba la zona don Tomás de Acosta. Gracias a la intervención del presbítero Florencio del Castillo y de Tomás Acosta con beneplácito de los Reyes Católicos de España, se declaró "Puerto Mayor" el 21 de septiembre de 1814.

En 1928 se inició la construcción del actual “Muelle Grande”, para facilitar la carga y descarga de productos, esto, unido a la incorporación del ferrocarril, incrementó el comercio a nivel nacional y en la provincia misma, lo que trajo grandes variantes en la comunidad ya que se emplearon trabajadores extranjeros como: chinos, italianos, afrocaribeños (en especial de Jamaica). La actividad portuaria, ferrocarrilera, turística tuvo gran realce. Puntarenas es la sexta provincia del país y cuenta con 11 cantones. Puntarenas, conocida como “La Perla del Pacífico”. Su extensión es de 11.276.97 Km2.

Características generales

Con una extensión de 683 hectáreas en la parte terrestre y 55.000 hectáreas en la parte marina. Se encuentra en la zona de vida denominada bosque muy húmedo tropical. De esta manera, exhibe una amplia variedad de ecosistemas, convirtiéndose en el hogar de unas 100 especies de mamíferos y 180 especies de aves.

Posee senderos y rutas establecidas: en Quebrada la Catarata: de la entrada a la izquierda para llegar a la playa Manuel Antonio. En Punta Catedral: rodea la isla, 1,4 km. En Playas Gemelas y Puerto Escondido: de 1,6 km., en Mirador Punta Serrucho: de 1,3 km. Sus paisajes y gran biodiversidad lo convierten en uno de los parques nacionales de mayor belleza escénica del país. De fácil acceso y cercano a hoteles exclusivos de lujo así como para mochileros.

El Parque Nacional Manuel Antonio, es una pequeña isla biológica dentro de un área sometida a diferentes actividades, como la agricultura, la ganadería y un alto desarrollo turístico. Parte del bosque se encuentra en proceso de regeneración, pues en el pasado fue objeto de una extracción selectiva de árboles maderables.

El clima se caracteriza por sus altas temperaturas. La temperatura promedio anual es de 27°C, con una temperatura mínima de 20°C. El promedio de precipitación anual es de 3.875 mm. Los meses secos son enero, febrero y marzo; los más lluviosos son agosto, septiembre y octubre.

Flora y Fauna

En total se han identificado 350 especies de plantas en el parque. Las especies más características son: En el bosque primario se encuentra al guapinol negro, el guácimo colorado y el ceiba. El bosque secundario tiene: la balsa, el guácimo, el pilón, el cedro maría, el guapinol blanco, el surá, el lechoso, el cenízaro y el manglillo. Sobre la playa: el manzanillo, el almendro, el roble sabana y el coco; así mismo 18 hectáreas de manglares colorado, blanco y negro, el botoncillo y el mariquita.

Se han observado 109 especies de mamíferos y 184 de aves. Fauna sobresaliente: el mapache, el pizote, la guatuza, los perezosos de dos y tres dedos, el mono cara blanca, felinos de considerable tamaño, el mono tití y el mono ardilla. Aves como el tucancillo, el pelicano, el guaco, el gavilán pescador, el martín pescador verde y el chirín coca. Es posible observar tortugas loras y verdes, iguanas, garrobos, serpientes e infinidad de insectos.

Existe una fauna marina muy exuberante de 10 especies de esponjas, 19 de corales, 24 de crustáceos, 17 de algas y 78 de peces como morena, manta rayas, pez ángel, erizos y estrellas de mar. Lugar de paso de delfines y ballenas.

Enlaces relacionados

Fuentes