Diferencia entre revisiones de «Real Academia Española»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 1: Línea 1:
{{Institucion|nombre=Real Academia de la Lengua|imagen=Logorae.jpg|descripcion=Institución que fija, pule y da esplendor a la lengua española.|siglas_o_acronimo=RAE|fecha_de_fundacion=[[3 de Octubre]] de [[1713]]|ubicacion=[[Madrid]], [[España]]}}
+
{{Ficha Institución
''Redirigido desde [[RAE]]''
+
|nombre = Real Academia de la Lengua
 +
|siglas o acronimo = RAE
 +
|imagen = Logorae.jpg
 +
|tamaño =
 +
|descripción = Institución que fija, pule y da esplendor a la lengua española
 +
|fecha de fundacion = [[3 de Octubre]] de [[1713]]
 +
|apertura =
 +
|fecha de disolución =
 +
|tipo de unidad = Museable
 +
|deporte =
 +
|director =
 +
|secretario general =
 +
|ministro =
 +
|propietario =
 +
|ideología política =
 +
|organización juvenil =
 +
|costo =
 +
|superficie =
 +
|dimensiones =
 +
|capacidad =
 +
|equipo local =
 +
|pais = [[España]]
 +
|sede = [[Madrid]]
 +
|empresa matriz=
 +
|ubicacion = [[Madrid]], [[España]]
 +
|publicación =
 +
|web =
 +
}} ''Redirigido desde [[RAE]]''  
  
La '''Real Academia Española''' (RAE) es el organismo responsable de elaborar las reglas normativas del español, plasmadas en el diccionario, la gramática y la ortografía, que garanticen un estándar lingüístico común. Se trata de una institución cultural española fundada en 1713 por un grupo de ilustrados que, reunidos en torno a [[Juan Manuel Fernández Pacheco|Juan Manuel Fernández Pacheco]], marqués de Villena, concibieron la idea de crear una academia dedicada, como la [[Academia Francesa|Academia Francesa]], a trabajar al servicio del idioma nacional. El rey [[Felipe V|Felipe V]] aprobó al año siguiente la constitución de la Academia Española y la colocó bajo su “amparo y Real Protección”. Desde su inicio, fue propósito de la Real Academia fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza». Ya en tan temprana época, la Academia Española, se diferenció por sus propósitos de otras academias que habían proliferado en los [[Siglos de oro|siglos de oro ]] y que estaban concebidas como meras tertulias literarias de carácter ocasional.  
+
'''Real Academia Española''' (RAE) es el organismo responsable de elaborar las reglas normativas del español, plasmadas en el diccionario, la gramática y la ortografía, que garanticen un estándar lingüístico común. Se trata de una institución cultural española fundada en 1713 por un grupo de ilustrados que, reunidos en torno a [[Juan Manuel Fernández Pacheco|Juan Manuel Fernández Pacheco]], marqués de Villena, concibieron la idea de crear una academia dedicada, como la [[Academia Francesa|Academia Francesa]], a trabajar al servicio del idioma nacional.  
  
Como la necesidad de una entidad como esta es constante y a la vez dialéctica, la Academia ha sobrevivido a los embates de la historia, a los más apocalípticos procesos sociales y a diversas corrientes políticas que acabaron con instituciones aparentemente más sólidas. Ha mantenido la tradición y se ha renovado con los nuevos aportes del mundo hispanohablante, de ahí la dicotomía cinética. <br>
+
El rey [[Felipe V|Felipe V]] aprobó al año siguiente la constitución de la Academia Española y la colocó bajo su “amparo y Real Protección”. Desde su inicio, fue propósito de la Real Academia fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza». Ya en tan temprana época, la Academia Española, se diferenció por sus propósitos de otras academias que habían proliferado en los [[Siglos de oro|siglos de oro ]]&nbsp;y que estaban concebidas como meras tertulias literarias de carácter ocasional.
 +
 
 +
Como la necesidad de una entidad como esta es constante y a la vez dialéctica, la Academia ha sobrevivido a los embates de la historia, a los más apocalípticos procesos sociales y a diversas corrientes políticas que acabaron con instituciones aparentemente más sólidas. Ha mantenido la tradición y se ha renovado con los nuevos aportes del mundo hispanohablante, de ahí la dicotomía cinética. <br>  
  
 
== '''Real Academia de la Lengua'''  ==
 
== '''Real Academia de la Lengua'''  ==
  
[[Image:Rae1.jpg|thumb|left]]  
+
[[Image:Rae1.jpg|thumb|left|Rae1.jpg]]  
  
'''<br>'''
+
'''<br>'''  
  
<br>
+
<br>  
  
 
En los estatutos que fueron aprobados en [[1993|1993]], se hizo oficial el compromiso que la Academia había adoptado desde el [[Siglo XIX|siglo XIX]], al subordinar el lema fundacional Limpia, fija y da esplendor- al objetivo más amplio e importante de "trabajar al servicio de la unidad del idioma". El primer artículo de dichos estatutos establece que la Academia “tiene como misión principal velar porque los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico”.  
 
En los estatutos que fueron aprobados en [[1993|1993]], se hizo oficial el compromiso que la Academia había adoptado desde el [[Siglo XIX|siglo XIX]], al subordinar el lema fundacional Limpia, fija y da esplendor- al objetivo más amplio e importante de "trabajar al servicio de la unidad del idioma". El primer artículo de dichos estatutos establece que la Academia “tiene como misión principal velar porque los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico”.  
Línea 22: Línea 51:
 
Cuba pertenece a la Asociación desde [[1926|1926]], fecha en que fue fundada la Academia Cubana de la Lengua.  
 
Cuba pertenece a la Asociación desde [[1926|1926]], fecha en que fue fundada la Academia Cubana de la Lengua.  
  
La sede de la RAE está en Madrid (España), pero tiene filiaciones con las academias nacionales de los veintiún países hispanohablantes miembros de la Asociación de Academias de la Lengua Española. [[Image:Asociacion-acad-lengua-espannola1.jpg|thumb|left]]  
+
La sede de la RAE está en Madrid (España), pero tiene filiaciones con las academias nacionales de los veintiún países hispanohablantes miembros de la Asociación de Academias de la Lengua Española. [[Image:Asociacion-acad-lengua-espannola1.jpg|thumb|left|Asociacion-acad-lengua-espannola1.jpg]]  
  
 
&nbsp;  
 
&nbsp;  
Línea 28: Línea 57:
 
== Historia  ==
 
== Historia  ==
  
El objetivo de&nbsp;la creaciçon de esta&nbsp;RAE&nbsp;era fijar el idioma en el estado de plenitud que había alcanzado durante el [[Siglo_XVI|siglo XVI ]]y que se había consolidado en el [[Siglo XVII|XVII]]. Se tomaron como modelo para su creación la [[Accademia della Crusca|Accademia Della Crusca]] italiana [[1582|1582]] y la [[Academia francesa|Academia francesa]] [[1635|1635]].  
+
El objetivo de&nbsp;la creaciçon de esta&nbsp;RAE&nbsp;era fijar el idioma en el estado de plenitud que había alcanzado durante el [[Siglo XVI|siglo XVI y]] que se había consolidado en el [[Siglo XVII|XVII]]. Se tomaron como modelo para su creación la [[Accademia della Crusca|Accademia Della Crusca]] italiana [[1582|1582]] y la [[Academia francesa|Academia francesa]] [[1635|1635]].  
  
 
En [[1723|1723 ]]&nbsp;se le concedieron 60,000 reales anuales para sus publicaciones. [[Fernando VI|Fernando VI]] le permitió publicar sus obras y las de sus miembros sin censura previa.  
 
En [[1723|1723 ]]&nbsp;se le concedieron 60,000 reales anuales para sus publicaciones. [[Fernando VI|Fernando VI]] le permitió publicar sus obras y las de sus miembros sin censura previa.  
Línea 44: Línea 73:
 
El [[20 de octubre|20 de octubre]] de [[1993]] se constituyó la [[Fundación Pro Real Academia Española|Fundación Pro Real Academia Española]], entidad que tiene como finalidad llegar a&nbsp;recursos económicos para la financiación de las empresas de la Academia. Está regida por un patronato, cuya presidencia de honor corresponde a Su Majestad el Rey de España, Don [[Juan Carlos I|Juan Carlos I]], la presidencia al gobernador del Banco de España y la vicepresidencia al director de la Real Academia Española. Las vocalías corresponden a otros académicos, presidentes de las comunidades autónomas y de empresas privadas, como socios fundadores.  
 
El [[20 de octubre|20 de octubre]] de [[1993]] se constituyó la [[Fundación Pro Real Academia Española|Fundación Pro Real Academia Española]], entidad que tiene como finalidad llegar a&nbsp;recursos económicos para la financiación de las empresas de la Academia. Está regida por un patronato, cuya presidencia de honor corresponde a Su Majestad el Rey de España, Don [[Juan Carlos I|Juan Carlos I]], la presidencia al gobernador del Banco de España y la vicepresidencia al director de la Real Academia Española. Las vocalías corresponden a otros académicos, presidentes de las comunidades autónomas y de empresas privadas, como socios fundadores.  
  
La Fundación está abierta a la participación de particulares mediante la correspondiente cuota económica, miembros benefactores, y entre las actividades subvencionadas se encuentran la realización del banco de datos, el Diccionario del estudiante, el Diccionario panhispánico de dudas y otras obras en proyecto o desarrollo como la Gramática normativa.
+
La Fundación está abierta a la participación de particulares mediante la correspondiente cuota económica, miembros benefactores, y entre las actividades subvencionadas se encuentran la realización del banco de datos, el Diccionario del estudiante, el Diccionario panhispánico de dudas y otras obras en proyecto o desarrollo como la Gramática normativa.  
  
 
== Funciones  ==
 
== Funciones  ==
Línea 50: Línea 79:
 
El artículo primero de los estatutos de la RAE plantea:  
 
El artículo primero de los estatutos de la RAE plantea:  
  
«[...] tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la [[Lengua Española|Lengua Española]] en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico. Debe cuidar igualmente de que esta evolución conserve el genio propio de la lengua, tal como ha ido consolidándose con el correr de los siglos, así como de establecer y difundir los criterios de propiedad y corrección, y de contribuir a su esplendor. Para alcanzar dichos fines, estudiará e impulsará los estudios sobre la historia y sobre el presente del español, divulgará los escritos literarios, especialmente clásicos, y no literarios, que juzgue importantes para el conocimiento de tales cuestiones, y procurará mantener vivo el recuerdo de quienes, en España o en América, han cultivado con gloria nuestra lengua. Como miembro de la Asociación de Academias de la Lengua Española, mantendrá especial relación con las Academias Correspondientes y Asociadas.»  
+
«[...] tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la [[Lengua Española|Lengua Española]] en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico. Debe cuidar igualmente de que esta evolución conserve el genio propio de la lengua, tal como ha ido consolidándose con el correr de los siglos, así como de establecer y difundir los criterios de propiedad y corrección, y de contribuir a su esplendor.  
 +
 
 +
Para alcanzar dichos fines, estudiará e impulsará los estudios sobre la historia y sobre el presente del español, divulgará los escritos literarios, especialmente clásicos, y no literarios, que juzgue importantes para el conocimiento de tales cuestiones, y procurará mantener vivo el recuerdo de quienes, en España o en América, han cultivado con gloria nuestra lengua. Como miembro de la Asociación de Academias de la Lengua Española, mantendrá especial relación con las Academias Correspondientes y Asociadas.»  
  
 
La RAE es considerada frecuentemente como una organización conservadora, pues entre sus metas está la preservación de la lengua española. Sin embargo se caracteriza asimismo por ejercer una influencia progresista, al esforzarse en mantener el lenguaje formal en sintonía con la actualidad. Un ejemplo de esto último ocurrió en 1994 cuando dictaminó que las consonantes ch y ll serían alfabetizadas junto con la c y la l y no como letras independientes, como en el pasado. La RAE sigue un proceso formal para la admisión de nuevas palabras.  
 
La RAE es considerada frecuentemente como una organización conservadora, pues entre sus metas está la preservación de la lengua española. Sin embargo se caracteriza asimismo por ejercer una influencia progresista, al esforzarse en mantener el lenguaje formal en sintonía con la actualidad. Un ejemplo de esto último ocurrió en 1994 cuando dictaminó que las consonantes ch y ll serían alfabetizadas junto con la c y la l y no como letras independientes, como en el pasado. La RAE sigue un proceso formal para la admisión de nuevas palabras.  
Línea 58: Línea 89:
 
Según sus estatutos la RAE está compuesta por:  
 
Según sus estatutos la RAE está compuesta por:  
  
Académicos de número (46 en total). Académicos correspondientes españoles (hasta un máximo de 60). Académicos correspondientes extranjeros. Académicos de número de las academias americanas (que por derecho son académicos correspondientes). Académicos honorarios. Una junta de gobierno rige la Academia y supervisa todos los asuntos relativos a su buena operación, tanto en lo relacionado con su funcionamiento interno como con sus relaciones con los organismos del estado, y las demás Academias. Esta junta la preside el director de la Academia y está constituida por el vicedirector, el secretario, el censor, el bibliotecario, el tesorero, el vicesecretario y dos vocales adjuntos. Todos estos cargos son electivos y, a excepción de los vocales, que se eligen cada dos años, pueden ejercerse durante cuatro años, prorrogables sólo una vez.  
+
Académicos de número (46 en total). Académicos correspondientes españoles (hasta un máximo de 60). Académicos correspondientes extranjeros. Académicos de número de las academias americanas (que por derecho son académicos correspondientes). Académicos honorarios.
 +
 
 +
Una junta de gobierno rige la Academia y supervisa todos los asuntos relativos a su buena operación, tanto en lo relacionado con su funcionamiento interno como con sus relaciones con los organismos del estado, y las demás Academias.  
 +
 
 +
Esta junta la preside el director de la Academia y está constituida por el vicedirector, el secretario, el censor, el bibliotecario, el tesorero, el vicesecretario y dos vocales adjuntos. Todos estos cargos son electivos y, a excepción de los vocales, que se eligen cada dos años, pueden ejercerse durante cuatro años, prorrogables sólo una vez.  
  
 
La Academia funciona en Pleno y en Comisiones que se reúnen semanalmente. Las Comisiones tienen la misión de elaborar las propuestas que posteriormente examinará el Pleno para decidir sobre su aprobación. En la actualidad existen las siguientes comisiones: Delegada del Pleno, de Diccionario usual, de Diccionario histórico, de Gramática, de Información lingüística, de Vocabulario científico y técnico, de Ciencias humanas, de Publicaciones y de Premios. Además, existe una Comisión encargada de la conservación de la casa del [[Museo de Lope de Vega|Museo de Lope de Vega]].  
 
La Academia funciona en Pleno y en Comisiones que se reúnen semanalmente. Las Comisiones tienen la misión de elaborar las propuestas que posteriormente examinará el Pleno para decidir sobre su aprobación. En la actualidad existen las siguientes comisiones: Delegada del Pleno, de Diccionario usual, de Diccionario histórico, de Gramática, de Información lingüística, de Vocabulario científico y técnico, de Ciencias humanas, de Publicaciones y de Premios. Además, existe una Comisión encargada de la conservación de la casa del [[Museo de Lope de Vega|Museo de Lope de Vega]].  
Línea 72: Línea 107:
 
(H)Martín de Riquer Morera, conde de Casa Dávalos ([[1965|1965]]). (g) Antonio Colino López ([[1972|1972]]). (e)Miguel Delibes Setién ([[1975|1975]]). (M) Carlos Bousoño Prieto ([[1980|1980]]). (A) Manuel Seco Reymundo (1980). (Z) Francisco Ayala y García-Duarte ([[1984|1984]]). (n) Valentín García Yebra ([[1985|1985]]). (O) Pere Gimferrer Torrens (1985). (q) Gregorio Salvador Caja ([[1987|1987]]). (p) Francisco Rico Manrique (1987). (r) Antonio Mingote Barrachina ([[1988|1988]]). (s) José Luis Pinillos Díaz (1988). (J) Francisco Morales Nieva ([[1990|1990]]). (d) Francisco Rodríguez Adrados ([[1991|1991]]). (F) José Luis Sampedro Sáez (1991). (c) Víctor García de la Concha ([[1992|1992]]). (U) Eduardo García de Enterría y Martínez-Carande ([[1994|1994]]). (l) Emilio Lledó Íñigo (1994). (C) Luis Goytisolo Gay ([[1995|1995]]). (L) Mario Vargas Llosa ([[1996|1996]]). (b) Eliseo Álvarez-Arenas Pacheco (1996). (u) Antonio Muñoz Molina (1996). (P) Ángel González Muñiz ([[1997|1997]]). (V) Juan Luis Cebrián (1997). (t) Ignacio Bosque Muñoz (1997). (K) Ana María Matute ([[1998|1998]]). (ñ) Luis María Anson Oliart (1998). (B) Fernando Fernán Gómez (2000). (I) Luis Mateo Díez ([[2001|2001]]). (N) Guillermo Rojo (2001). (k) José Antonio Pascual ([[2002|2002]]). (E) Carmen Iglesias (2002). (f) Luis Ángel Rojo ([[2003|2003]]). (i) Margarita Salas Falgueras (2003). (T) Arturo Pérez-Reverte (2003). (G) José Manuel Sánchez Ron (2003). (Q) Carlos Castilla del Pino ([[2004|2004]]). (j) Álvaro Pombo y García de los Ríos (2004). (o) Antonio Fernández Alba ([[2006|2006]]). (X) Francisco Brines (2006). (h) José Manuel Blecua (2006). (R) Javier Marías (2006).  
 
(H)Martín de Riquer Morera, conde de Casa Dávalos ([[1965|1965]]). (g) Antonio Colino López ([[1972|1972]]). (e)Miguel Delibes Setién ([[1975|1975]]). (M) Carlos Bousoño Prieto ([[1980|1980]]). (A) Manuel Seco Reymundo (1980). (Z) Francisco Ayala y García-Duarte ([[1984|1984]]). (n) Valentín García Yebra ([[1985|1985]]). (O) Pere Gimferrer Torrens (1985). (q) Gregorio Salvador Caja ([[1987|1987]]). (p) Francisco Rico Manrique (1987). (r) Antonio Mingote Barrachina ([[1988|1988]]). (s) José Luis Pinillos Díaz (1988). (J) Francisco Morales Nieva ([[1990|1990]]). (d) Francisco Rodríguez Adrados ([[1991|1991]]). (F) José Luis Sampedro Sáez (1991). (c) Víctor García de la Concha ([[1992|1992]]). (U) Eduardo García de Enterría y Martínez-Carande ([[1994|1994]]). (l) Emilio Lledó Íñigo (1994). (C) Luis Goytisolo Gay ([[1995|1995]]). (L) Mario Vargas Llosa ([[1996|1996]]). (b) Eliseo Álvarez-Arenas Pacheco (1996). (u) Antonio Muñoz Molina (1996). (P) Ángel González Muñiz ([[1997|1997]]). (V) Juan Luis Cebrián (1997). (t) Ignacio Bosque Muñoz (1997). (K) Ana María Matute ([[1998|1998]]). (ñ) Luis María Anson Oliart (1998). (B) Fernando Fernán Gómez (2000). (I) Luis Mateo Díez ([[2001|2001]]). (N) Guillermo Rojo (2001). (k) José Antonio Pascual ([[2002|2002]]). (E) Carmen Iglesias (2002). (f) Luis Ángel Rojo ([[2003|2003]]). (i) Margarita Salas Falgueras (2003). (T) Arturo Pérez-Reverte (2003). (G) José Manuel Sánchez Ron (2003). (Q) Carlos Castilla del Pino ([[2004|2004]]). (j) Álvaro Pombo y García de los Ríos (2004). (o) Antonio Fernández Alba ([[2006|2006]]). (X) Francisco Brines (2006). (h) José Manuel Blecua (2006). (R) Javier Marías (2006).  
  
<br>
+
<br>  
  
 
== Algunos académicos del pasado  ==
 
== Algunos académicos del pasado  ==
  
<br>Ramón Menéndez Pidal, ocupó el sillón b (entre [[1902|1902]] y [[1968|1968]]) y fue director de la RAE en dos ocasiones. Antonio García Gutiérrez. Fernando Lázaro Carreter, fue director de la RAE. Dámaso Alonso, fue director de la RAE. Pedro Laín Entralgo, fue director de la RAE Miguel Asín Palacios, fue director de la RAE. Manuel Alvar, fue director de la RAE. Emilio Alarcos Llorach, ocupó el sillón B ([[1973|1973]]–[[1998|1998]]). Narciso Alonso Cortés. Pío Baroja. Jacinto Benavente, sillón l ([[1954|1954]]). No tomó posesión. Antonio Benavides. Joaquín Calvo-Sotelo. Camilo José Cela. Guillermo Díaz-Plaja. Gerardo Diego. Leandro Fernández de Moratín. Agustín de Foxá ([[1959|1959]]) sillón Z, no tomó posesión) Juan Eugenio Hartzenbusch en [[1847|1847]] ocupó el sillón l. Rafael Lapesa. Salvador de Madariaga. Sillón M, electo en [[1936|1936]], efectuó su discurso de ingreso en [[1976|1976]] al volver de su exilio Ramiro de Maeztu, ocupó el sillón L (1935–36). Antonio Machado, Sillón V ([[1939|1939]]). No tomó posesión. Manuel Machado, Sillón N (1936-[[1947|1947]]). Gregorio Marañón. Eduardo Marquina.Sillón G Andrés Mellado y Fernández. Marcelino Menéndez y Pelayo. Benito Pérez Galdós. Emanuel Rey. Antonio Tovar ocupó el sillón j. Miguel de Unamuno (No tomó posesión). José Zorrilla (No tomó posesión y su plaza se declaró vacante. Fue vuelto a nombrar en [[1885|1885]]).  
+
Ramón Menéndez Pidal, ocupó el sillón b (entre [[1902|1902]] y [[1968|1968]]) y fue director de la RAE en dos ocasiones. Antonio García Gutiérrez. Fernando Lázaro Carreter, fue director de la RAE. Dámaso Alonso, fue director de la RAE. Pedro Laín Entralgo, fue director de la RAE Miguel Asín Palacios, fue director de la RAE. Manuel Alvar, fue director de la RAE. Emilio Alarcos Llorach, ocupó el sillón B ([[1973|1973]]–[[1998|1998]]).  
  
<br>
+
Narciso Alonso Cortés. Pío Baroja. Jacinto Benavente, sillón l ([[1954|1954]]). No tomó posesión. Antonio Benavides. Joaquín Calvo-Sotelo. Camilo José Cela. Guillermo Díaz-Plaja. Gerardo Diego. Leandro Fernández de Moratín. Agustín de Foxá ([[1959|1959]]) sillón Z, no tomó posesión) Juan Eugenio Hartzenbusch en [[1847|1847]] ocupó el sillón l.
  
<br>
+
Rafael Lapesa. Salvador de Madariaga. Sillón M, electo en [[1936|1936]], efectuó su discurso de ingreso en [[1976|1976]] al volver de su exilio Ramiro de Maeztu, ocupó el sillón L (1935–36). Antonio Machado, Sillón V ([[1939|1939]]). No tomó posesión. Manuel Machado, Sillón N (1936-[[1947|1947]]). Gregorio Marañón. Eduardo Marquina.Sillón G Andrés Mellado y Fernández. Marcelino Menéndez y Pelayo. Benito Pérez Galdós. Emanuel Rey. Antonio Tovar ocupó el sillón j. Miguel de Unamuno (No tomó posesión). José Zorrilla (No tomó posesión y su plaza se declaró vacante. Fue vuelto a nombrar en [[1885|1885]]).<br>  
  
 
== Principales publicaciones  ==
 
== Principales publicaciones  ==
  
Entre sus principales publicaciones destacan: Diccionario de Autoridades (título original Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o motivos de hablar, los proverbios o refranes y otras cosas convenientes del uso de la lengua, [[1726|1726]]-[[1739|1739]], en 6 volúmenes) Diccionario de la lengua española (1ª edición [[1780|1780]], 21ª edición 1992, 22ª edición 2001) Ortografía de la lengua española (1ª edición [[1741|1741]]). La edición más reciente es la de [[1999|1999]], elaborada entre la RAE y las academias correspondientes, por lo cual es considerada una ortografía panhispánica. Reemplaza a las Nuevas normas de prosodia y ortografía de [[1959|1959]]. Gramática de la lengua española (1ª edición [[1771|1771]]). Su revisión más reciente es Esbozo de una nueva gramática de la lengua española ([[1973|1973]]), aunque la Academia ha publicado también una gramática de autor, no propiamente institucional: la de Emilio Alarcos (1994). Entre la RAE y las academias correspondientes se ha redactado la Nueva Gramática ([[2007|2007]]). Esta Nueva Gramática de la Lengua Española fue aprobada oficialmente en la clausura del XIII Congreso de las Academias de la Lengua. Boletín de la Real Academia Española (desde [[1914|1914]]) Diccionario manual e ilustrado de la lengua española (1ª edición [[1927|1927]], 4ª edición [[1989|1989]]) Diccionario histórico de la lengua española (primer volumen [[1933|1933]], incompleto) Diccionario escolar de la RAE (1ª edición 1996, 2ª edición [[1997|1997]]) Diccionario del estudiante, publicado en el [[2005|2005]]. Diccionario esencial de la lengua española, salido a luz en el [[2006|2006]], el cual servirá de puente entre la vigésima segunda edición y la vigésima tercera del Diccionario académico. Diccionario panhispánico de dudas. Elaborado entre la RAE y las academias correspondientes (1ª edición 2005). Orthografia española ([[1741|1741]]) y Ortografía de la lengua castellana ([[1754|1754]]): con ellas se empezó a regular la norma ortográfica. El Prontuario de ortografía de la lengua castellana ([[1844|1844]]) fijó mediante Real Decreto su enseñanza oficial. La última edición de la Ortografía de la lengua española (1999) se ha elaborado con la colaboración consensuada de todas las academias de América y de Filipinas.  
+
Entre sus principales publicaciones destacan: Diccionario de Autoridades (título original Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o motivos de hablar, los proverbios o refranes y otras cosas convenientes del uso de la lengua, [[1726|1726]]-[[1739|1739]], en 6 volúmenes) Diccionario de la lengua española (1ª edición [[1780|1780]], 21ª edición 1992, 22ª edición 2001) Ortografía de la lengua española (1ª edición [[1741|1741]]).  
 +
 
 +
La edición más reciente es la de [[1999|1999]], elaborada entre la RAE y las academias correspondientes, por lo cual es considerada una ortografía panhispánica. Reemplaza a las Nuevas normas de prosodia y ortografía de [[1959|1959]]. Gramática de la lengua española (1ª edición [[1771|1771]]).  
 +
 
 +
Su revisión más reciente es Esbozo de una nueva gramática de la lengua española ([[1973|1973]]), aunque la Academia ha publicado también una gramática de autor, no propiamente institucional: la de Emilio Alarcos (1994). Entre la RAE y las academias correspondientes se ha redactado la Nueva Gramática ([[2007|2007]]).  
 +
 
 +
Esta Nueva Gramática de la Lengua Española fue aprobada oficialmente en la clausura del XIII Congreso de las Academias de la Lengua. Boletín de la Real Academia Española (desde [[1914|1914]]) Diccionario manual e ilustrado de la lengua española (1ª edición [[1927|1927]], 4ª edición [[1989|1989]]) Diccionario histórico de la lengua española (primer volumen [[1933|1933]], incompleto) Diccionario escolar de la RAE (1ª edición 1996, 2ª edición [[1997|1997]]) Diccionario del estudiante, publicado en el [[2005|2005]]. Diccionario esencial de la lengua española, salido a luz en el [[2006|2006]], el cual servirá de puente entre la vigésima segunda edición y la vigésima tercera del Diccionario académico.  
 +
 
 +
Diccionario panhispánico de dudas. Elaborado entre la RAE y las academias correspondientes (1ª edición 2005). Orthografia española ([[1741|1741]]) y Ortografía de la lengua castellana ([[1754|1754]]): con ellas se empezó a regular la norma ortográfica. El Prontuario de ortografía de la lengua castellana ([[1844|1844]]) fijó mediante Real Decreto su enseñanza oficial. La última edición de la Ortografía de la lengua española (1999) se ha elaborado con la colaboración consensuada de todas las academias de América y de Filipinas.  
  
 
== Notas  ==
 
== Notas  ==
Línea 90: Línea 133:
 
Según establece el artículo primero de los estatutos de la RAE, su función principal es «velar porque los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico.  
 
Según establece el artículo primero de los estatutos de la RAE, su función principal es «velar porque los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico.  
  
== '''Enlaces externos''' ==
+
== Fuentes ==
  
 
*'''[http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2007-01-09/la-real-academia-espanola-publicara-este-ano-nuevas-normas-de-gramatica-/ http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2007-01-09/la-real-academia-espanola-publicara-este-ano-nuevas-normas-de-gramatica-/]'''  
 
*'''[http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2007-01-09/la-real-academia-espanola-publicara-este-ano-nuevas-normas-de-gramatica-/ http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2007-01-09/la-real-academia-espanola-publicara-este-ano-nuevas-normas-de-gramatica-/]'''  

Revisión del 09:12 24 feb 2011

Real Academia de la Lengua
Información sobre la plantilla
Institución con sede en España
260px
Institución que fija, pule y da esplendor a la lengua española
Siglas o Acrónimo:RAE
Fundación:3 de Octubre de 1713
Tipo de unidad:Museable
País:España
Sede:Madrid
Dirección:Madrid, España

Redirigido desde RAE

Real Academia Española (RAE) es el organismo responsable de elaborar las reglas normativas del español, plasmadas en el diccionario, la gramática y la ortografía, que garanticen un estándar lingüístico común. Se trata de una institución cultural española fundada en 1713 por un grupo de ilustrados que, reunidos en torno a Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, concibieron la idea de crear una academia dedicada, como la Academia Francesa, a trabajar al servicio del idioma nacional.

El rey Felipe V aprobó al año siguiente la constitución de la Academia Española y la colocó bajo su “amparo y Real Protección”. Desde su inicio, fue propósito de la Real Academia fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza». Ya en tan temprana época, la Academia Española, se diferenció por sus propósitos de otras academias que habían proliferado en los siglos de oro  y que estaban concebidas como meras tertulias literarias de carácter ocasional.

Como la necesidad de una entidad como esta es constante y a la vez dialéctica, la Academia ha sobrevivido a los embates de la historia, a los más apocalípticos procesos sociales y a diversas corrientes políticas que acabaron con instituciones aparentemente más sólidas. Ha mantenido la tradición y se ha renovado con los nuevos aportes del mundo hispanohablante, de ahí la dicotomía cinética.

Real Academia de la Lengua



En los estatutos que fueron aprobados en 1993, se hizo oficial el compromiso que la Academia había adoptado desde el siglo XIX, al subordinar el lema fundacional Limpia, fija y da esplendor- al objetivo más amplio e importante de "trabajar al servicio de la unidad del idioma". El primer artículo de dichos estatutos establece que la Academia “tiene como misión principal velar porque los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico”.

Cuando ganaron su independencia las colonias ultramarinas que mantenía España, la RAE, sin motivaciones políticas ni ambivalencias de ningún tipo, promovió y apoyó la creación de academias correspondientes en cada una de las jóvenes repúblicas hispanohablantes, con el válido argumento de tener todas estas naciones un idioma común por el que había que velar y una literatura común a la que había que pulir, diferencias regionales aparte.

Inicialmente fueron creadas diecinueve academias hispanoamericanas, a las cuales se les agregaron posteriormente la Academia Filipina de la Lengua Española y la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Estas veintiuna academias constituyen, con la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española, fundada en 1951, en el marco del I Congreso de Academias celebrado en México. Dicha Asociación es el órgano de colaboración de todas las academias para lograr la adecuada promoción de una política lingüística panhispánica. Esta política, plasmada en numerosos proyectos de trabajo conjunto, fue galardonada en el año 2000 con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, concedido a la Real Academia Española y a la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Cuba pertenece a la Asociación desde 1926, fecha en que fue fundada la Academia Cubana de la Lengua.

La sede de la RAE está en Madrid (España), pero tiene filiaciones con las academias nacionales de los veintiún países hispanohablantes miembros de la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Archivo:Asociacion-acad-lengua-espannola1.jpg
Asociacion-acad-lengua-espannola1.jpg

 

Historia

El objetivo de la creaciçon de esta RAE era fijar el idioma en el estado de plenitud que había alcanzado durante el siglo XVI y que se había consolidado en el XVII. Se tomaron como modelo para su creación la Accademia Della Crusca italiana 1582 y la Academia francesa 1635.

En 1723  se le concedieron 60,000 reales anuales para sus publicaciones. Fernando VI le permitió publicar sus obras y las de sus miembros sin censura previa.

En 1784, María Isidra de Guzmán y de la Cerda, primera mujer doctora por la Universidad de Alcalá, fue admitida como académica honoraria y, aunque pronunció su discurso de agradecimiento, no volvió a comparecer más. Fue probablemente la primera mujer académica del mundo, y no volvió a haber otra fémina hasta la elección como académicas de número de Carmen Conde en 1978, de Elena Quiroga en 1983 y de Ana María Matute en 1996.


Facsímil de una página de la primera edición de los estatutos de la RAE 1715

En 1848 la Academia reformó su organización por medio de unos nuevos estatutos, aprobados por Real Decreto. Sucesivos reales decretos (1859, 1977, 1993) aprobaron nuevas reformas.

Desde 1870  se establecen en América y en las Filipinas academias correspondientes de la lengua española. Estas tienen actualmente igual rango y condiciones que la RAE..

El 20 de octubre de 1993 se constituyó la Fundación Pro Real Academia Española, entidad que tiene como finalidad llegar a recursos económicos para la financiación de las empresas de la Academia. Está regida por un patronato, cuya presidencia de honor corresponde a Su Majestad el Rey de España, Don Juan Carlos I, la presidencia al gobernador del Banco de España y la vicepresidencia al director de la Real Academia Española. Las vocalías corresponden a otros académicos, presidentes de las comunidades autónomas y de empresas privadas, como socios fundadores.

La Fundación está abierta a la participación de particulares mediante la correspondiente cuota económica, miembros benefactores, y entre las actividades subvencionadas se encuentran la realización del banco de datos, el Diccionario del estudiante, el Diccionario panhispánico de dudas y otras obras en proyecto o desarrollo como la Gramática normativa.

Funciones

El artículo primero de los estatutos de la RAE plantea:

«[...] tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico. Debe cuidar igualmente de que esta evolución conserve el genio propio de la lengua, tal como ha ido consolidándose con el correr de los siglos, así como de establecer y difundir los criterios de propiedad y corrección, y de contribuir a su esplendor.

Para alcanzar dichos fines, estudiará e impulsará los estudios sobre la historia y sobre el presente del español, divulgará los escritos literarios, especialmente clásicos, y no literarios, que juzgue importantes para el conocimiento de tales cuestiones, y procurará mantener vivo el recuerdo de quienes, en España o en América, han cultivado con gloria nuestra lengua. Como miembro de la Asociación de Academias de la Lengua Española, mantendrá especial relación con las Academias Correspondientes y Asociadas.»

La RAE es considerada frecuentemente como una organización conservadora, pues entre sus metas está la preservación de la lengua española. Sin embargo se caracteriza asimismo por ejercer una influencia progresista, al esforzarse en mantener el lenguaje formal en sintonía con la actualidad. Un ejemplo de esto último ocurrió en 1994 cuando dictaminó que las consonantes ch y ll serían alfabetizadas junto con la c y la l y no como letras independientes, como en el pasado. La RAE sigue un proceso formal para la admisión de nuevas palabras.

Organización y funcionamiento

Según sus estatutos la RAE está compuesta por:

Académicos de número (46 en total). Académicos correspondientes españoles (hasta un máximo de 60). Académicos correspondientes extranjeros. Académicos de número de las academias americanas (que por derecho son académicos correspondientes). Académicos honorarios.

Una junta de gobierno rige la Academia y supervisa todos los asuntos relativos a su buena operación, tanto en lo relacionado con su funcionamiento interno como con sus relaciones con los organismos del estado, y las demás Academias.

Esta junta la preside el director de la Academia y está constituida por el vicedirector, el secretario, el censor, el bibliotecario, el tesorero, el vicesecretario y dos vocales adjuntos. Todos estos cargos son electivos y, a excepción de los vocales, que se eligen cada dos años, pueden ejercerse durante cuatro años, prorrogables sólo una vez.

La Academia funciona en Pleno y en Comisiones que se reúnen semanalmente. Las Comisiones tienen la misión de elaborar las propuestas que posteriormente examinará el Pleno para decidir sobre su aprobación. En la actualidad existen las siguientes comisiones: Delegada del Pleno, de Diccionario usual, de Diccionario histórico, de Gramática, de Información lingüística, de Vocabulario científico y técnico, de Ciencias humanas, de Publicaciones y de Premios. Además, existe una Comisión encargada de la conservación de la casa del Museo de Lope de Vega.

El Pleno, formado por todos los académicos, se reúne durante el curso académico los jueves por la tarde. Una vez aprobada las actas de la sesión anterior y de debatir cualquier tema general, los asistentes presentan enmiendas y adiciones al Diccionario. Acto seguido se examinan las propuestas formuladas por las diversas Comisiones. Las resoluciones, en el caso de que se produzca disparidad de criterio, se adoptan mediante votación.

Al servicio de los trabajos que la Academia desarrolla en Pleno o en Comisiones, funciona el Instituto de Lexicografía, integrado por filólogos y lexicógrafos que realizan las tareas de apoyo para la elaboración de los diccionarios académicos

Académicos de número

Los miembros de la Academia son elegidos de por vida por el resto de los académicos y se les conoce como Inmortales (quizá por influencia del uso del mismo apelativo en Francia para los académicos galos). Cada académico tiene un sillón asignado a su persona, y distinguido con una letra del alfabeto (tanto mayúsculas como minúsculas). Los académicos de número son, por orden de ingreso:

(H)Martín de Riquer Morera, conde de Casa Dávalos (1965). (g) Antonio Colino López (1972). (e)Miguel Delibes Setién (1975). (M) Carlos Bousoño Prieto (1980). (A) Manuel Seco Reymundo (1980). (Z) Francisco Ayala y García-Duarte (1984). (n) Valentín García Yebra (1985). (O) Pere Gimferrer Torrens (1985). (q) Gregorio Salvador Caja (1987). (p) Francisco Rico Manrique (1987). (r) Antonio Mingote Barrachina (1988). (s) José Luis Pinillos Díaz (1988). (J) Francisco Morales Nieva (1990). (d) Francisco Rodríguez Adrados (1991). (F) José Luis Sampedro Sáez (1991). (c) Víctor García de la Concha (1992). (U) Eduardo García de Enterría y Martínez-Carande (1994). (l) Emilio Lledó Íñigo (1994). (C) Luis Goytisolo Gay (1995). (L) Mario Vargas Llosa (1996). (b) Eliseo Álvarez-Arenas Pacheco (1996). (u) Antonio Muñoz Molina (1996). (P) Ángel González Muñiz (1997). (V) Juan Luis Cebrián (1997). (t) Ignacio Bosque Muñoz (1997). (K) Ana María Matute (1998). (ñ) Luis María Anson Oliart (1998). (B) Fernando Fernán Gómez (2000). (I) Luis Mateo Díez (2001). (N) Guillermo Rojo (2001). (k) José Antonio Pascual (2002). (E) Carmen Iglesias (2002). (f) Luis Ángel Rojo (2003). (i) Margarita Salas Falgueras (2003). (T) Arturo Pérez-Reverte (2003). (G) José Manuel Sánchez Ron (2003). (Q) Carlos Castilla del Pino (2004). (j) Álvaro Pombo y García de los Ríos (2004). (o) Antonio Fernández Alba (2006). (X) Francisco Brines (2006). (h) José Manuel Blecua (2006). (R) Javier Marías (2006).


Algunos académicos del pasado

Ramón Menéndez Pidal, ocupó el sillón b (entre 1902 y 1968) y fue director de la RAE en dos ocasiones. Antonio García Gutiérrez. Fernando Lázaro Carreter, fue director de la RAE. Dámaso Alonso, fue director de la RAE. Pedro Laín Entralgo, fue director de la RAE Miguel Asín Palacios, fue director de la RAE. Manuel Alvar, fue director de la RAE. Emilio Alarcos Llorach, ocupó el sillón B (19731998).

Narciso Alonso Cortés. Pío Baroja. Jacinto Benavente, sillón l (1954). No tomó posesión. Antonio Benavides. Joaquín Calvo-Sotelo. Camilo José Cela. Guillermo Díaz-Plaja. Gerardo Diego. Leandro Fernández de Moratín. Agustín de Foxá (1959) sillón Z, no tomó posesión) Juan Eugenio Hartzenbusch en 1847 ocupó el sillón l.

Rafael Lapesa. Salvador de Madariaga. Sillón M, electo en 1936, efectuó su discurso de ingreso en 1976 al volver de su exilio Ramiro de Maeztu, ocupó el sillón L (1935–36). Antonio Machado, Sillón V (1939). No tomó posesión. Manuel Machado, Sillón N (1936-1947). Gregorio Marañón. Eduardo Marquina.Sillón G Andrés Mellado y Fernández. Marcelino Menéndez y Pelayo. Benito Pérez Galdós. Emanuel Rey. Antonio Tovar ocupó el sillón j. Miguel de Unamuno (No tomó posesión). José Zorrilla (No tomó posesión y su plaza se declaró vacante. Fue vuelto a nombrar en 1885).

Principales publicaciones

Entre sus principales publicaciones destacan: Diccionario de Autoridades (título original Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o motivos de hablar, los proverbios o refranes y otras cosas convenientes del uso de la lengua, 1726-1739, en 6 volúmenes) Diccionario de la lengua española (1ª edición 1780, 21ª edición 1992, 22ª edición 2001) Ortografía de la lengua española (1ª edición 1741).

La edición más reciente es la de 1999, elaborada entre la RAE y las academias correspondientes, por lo cual es considerada una ortografía panhispánica. Reemplaza a las Nuevas normas de prosodia y ortografía de 1959. Gramática de la lengua española (1ª edición 1771).

Su revisión más reciente es Esbozo de una nueva gramática de la lengua española (1973), aunque la Academia ha publicado también una gramática de autor, no propiamente institucional: la de Emilio Alarcos (1994). Entre la RAE y las academias correspondientes se ha redactado la Nueva Gramática (2007).

Esta Nueva Gramática de la Lengua Española fue aprobada oficialmente en la clausura del XIII Congreso de las Academias de la Lengua. Boletín de la Real Academia Española (desde 1914) Diccionario manual e ilustrado de la lengua española (1ª edición 1927, 4ª edición 1989) Diccionario histórico de la lengua española (primer volumen 1933, incompleto) Diccionario escolar de la RAE (1ª edición 1996, 2ª edición 1997) Diccionario del estudiante, publicado en el 2005. Diccionario esencial de la lengua española, salido a luz en el 2006, el cual servirá de puente entre la vigésima segunda edición y la vigésima tercera del Diccionario académico.

Diccionario panhispánico de dudas. Elaborado entre la RAE y las academias correspondientes (1ª edición 2005). Orthografia española (1741) y Ortografía de la lengua castellana (1754): con ellas se empezó a regular la norma ortográfica. El Prontuario de ortografía de la lengua castellana (1844) fijó mediante Real Decreto su enseñanza oficial. La última edición de la Ortografía de la lengua española (1999) se ha elaborado con la colaboración consensuada de todas las academias de América y de Filipinas.

Notas

Según establece el artículo primero de los estatutos de la RAE, su función principal es «velar porque los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico.

Fuentes