Diferencia entre revisiones de «Reserva Nacional Katalalixar»

(Descripción)
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 5: Línea 5:
 
|localización= [[Comuna Tortel]], [[Provincia Capitán Prat]]
 
|localización= [[Comuna Tortel]], [[Provincia Capitán Prat]]
 
|inauguración= 1983
 
|inauguración= 1983
}}<div align="justify">
+
}}
  
 
'''Reserva Nacional Katalalixar.''' Su agua azul turquesa arrastra sedimentos procedentes del [[glaciar]]; en sus orillas prospera el bosque templado.
 
'''Reserva Nacional Katalalixar.''' Su agua azul turquesa arrastra sedimentos procedentes del [[glaciar]]; en sus orillas prospera el bosque templado.
 +
 +
==Ubicación==
 +
Ubicada en la [[comuna Tortel]], [[provincia  Capitán Prat]], en la [[Región de Aisén]] del General Carlos Ibáñez del Campo.
  
 
==Descripción==   
 
==Descripción==   
Está ubicada en la [[comuna Tortel]], [[provincia  Capitán Prat]], en la [[Región de Aisén]] del General Carlos Ibáñez del Campo. Fue creada mediante el Decreto Supremo N° 780 del [[21 de diciembre]] de 1983 y la conforman 674.500 [[hectáreas]], de  bosques te tipo matorral como son [[Coigue de Chiloé]], Mañio de hoja punzante y [[Tepú]], la fauna esta directamente asociada al tipo de [[vegetación]]. Actualmente cuenta con un refugio de CONAF y circuitos de navegación desde Caleta Tortel y Cabalgatas realizadas por los pobladores del sector.
+
La Reserva fue creada mediante el Decreto Supremo N° 780 del [[21 de diciembre]] de 1983 y la conforman 674.500 [[hectáreas]], de  bosques te tipo matorral como son [[Coigue de Chiloé]], Mañio de hoja punzante y [[Tepú]], la fauna esta directamente asociada al tipo de [[vegetación]]. Actualmente cuenta con un refugio de CONAF y circuitos de navegación desde Caleta Tortel y Cabalgatas realizadas por los pobladores del sector.
  
 
[[Archivo:craneo4.jpeg|thumb|Cráneo de un rorcual norteño]]
 
[[Archivo:craneo4.jpeg|thumb|Cráneo de un rorcual norteño]]
Línea 16: Línea 19:
  
 
==Clima==   
 
==Clima==   
Posee un clima de tipo marítimo [[templado]] frío lluvioso de costa occidental, con una precipitación media anual que fluctúa entre los 3.500 a 4.000 mm, y su [[temperatura]] media anual es de 7 ºC. Su relieve corresponde a islas de los canales interiores insulares labrados por la acción glaciar en épocas geológicas recientes, con cumbres que no superan los 1000 metros de altitud.
+
Posee un [[clima]] de tipo marítimo templado frío lluvioso de costa occidental, con una [[precipitación]] media anual que fluctúa entre los 3.500 a 4.000 mm, y su [[temperatura]] media anual es de 7 ºC. Su [[relieve]] corresponde a islas de los canales interiores insulares labrados por la acción glaciar en épocas geológicas recientes, con cumbres que no superan los 1000 metros de altitud.
  
==Vegetación==   
+
==Flora==   
 
Se observan las formaciones vegetacionales del bosque siempre verde con [[turberas]] de los Chonos (ciprés de las Guaitecas, coigüe de Chiloé, tepú, ñirre y tineo) y los matorrales siempre verde oceánicos (coigüe de Chiloé, tepú y mañío de hojas punzantes).
 
Se observan las formaciones vegetacionales del bosque siempre verde con [[turberas]] de los Chonos (ciprés de las Guaitecas, coigüe de Chiloé, tepú, ñirre y tineo) y los matorrales siempre verde oceánicos (coigüe de Chiloé, tepú y mañío de hojas punzantes).
  
 
==Fauna==   
 
==Fauna==   
De su fauna destacan las [[aves]] marinas ([[pingüino]], [[cormoranes]], [[gaviotas]], etc.), terrestres (chucao, [[zorzal]], [[martín pescador]]) y [[mamíferos]] (lobos marinos común y fino, [[chungungo]], coipo, güiña, [[pudú]], entre otros).
+
De su fauna destacan las [[aves]] marinas ([[pingüino]], [[cormorán|cormoranes]], [[gaviota]]s, etc.), terrestres (chucao, [[zorzal]], [[Pitirre de Agua|martín pescador]]) y [[mamíferos]] (lobos marinos común y fino, [[chungungo]], coipo, güiña, [[pudú]], entre otros).
  
 
==Fuentes==   
 
==Fuentes==   

última versión al 19:46 13 ago 2019

Reserva Nacional Katalalixar
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica  |  (Reserva Nacional)
Katalaixar.jpeg
Descripción
Tipo:Reserva Nacional
Localización:Comuna Tortel, Provincia Capitán Prat
Datos de su construcción
Inauguración:1983


Reserva Nacional Katalalixar. Su agua azul turquesa arrastra sedimentos procedentes del glaciar; en sus orillas prospera el bosque templado.

Ubicación

Ubicada en la comuna Tortel, provincia Capitán Prat, en la Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo.

Descripción

La Reserva fue creada mediante el Decreto Supremo N° 780 del 21 de diciembre de 1983 y la conforman 674.500 hectáreas, de bosques te tipo matorral como son Coigue de Chiloé, Mañio de hoja punzante y Tepú, la fauna esta directamente asociada al tipo de vegetación. Actualmente cuenta con un refugio de CONAF y circuitos de navegación desde Caleta Tortel y Cabalgatas realizadas por los pobladores del sector.

Cráneo de un rorcual norteño

Los campos de hielo del interior dan paso a lo largo de la costa chilena a un laberinto de islas y fiordos. En la isla Byron, el cráneo de un rorcual norteño reposa en un canal de arena, hasta la próxima tormenta.

Clima

Posee un clima de tipo marítimo templado frío lluvioso de costa occidental, con una precipitación media anual que fluctúa entre los 3.500 a 4.000 mm, y su temperatura media anual es de 7 ºC. Su relieve corresponde a islas de los canales interiores insulares labrados por la acción glaciar en épocas geológicas recientes, con cumbres que no superan los 1000 metros de altitud.

Flora

Se observan las formaciones vegetacionales del bosque siempre verde con turberas de los Chonos (ciprés de las Guaitecas, coigüe de Chiloé, tepú, ñirre y tineo) y los matorrales siempre verde oceánicos (coigüe de Chiloé, tepú y mañío de hojas punzantes).

Fauna

De su fauna destacan las aves marinas (pingüino, cormoranes, gaviotas, etc.), terrestres (chucao, zorzal, martín pescador) y mamíferos (lobos marinos común y fino, chungungo, coipo, güiña, pudú, entre otros).

Fuentes

Referencias