Diferencia entre revisiones de «Ricardo de la Vega»

(Página creada con '{{Ficha Persona |nombre = Ricardo de la Vega |nombre completo = Ricardo de la Vega Oreiro |otros nombres = |imagen = RicardoV.jpg |tamaño = |descripción =...')
 
Línea 46: Línea 46:
 
   
 
   
 
==Vida y Obra==
 
==Vida y Obra==
Ricardo consiguió compaginar diferentes puestos en la administración pública con colaboraciones y contribuciones periodísticas en el ''Diario del PuebloEl LiberalLos baños del ManzanaresA las puertas de la iglesiaVega, el peluqueroLa canción de la LolaUna noche en el RetiroLos dos primosCuatro sacristanesUna jaula de locosbufaA los torosEl año pasado por aguaEl año pasado por aguaLa verbena de la PalomaLa abuelaEl señor Luis el TumbónDespacho de huevos frescosDe Getafe al paraísoLa familia del tío MahomaPepa la frescachonaEl colegial desenvueltoEl boticario y las chulapas y celos mal reprimidosLa verbena de la Paloma'' o El Liberal, y desempeñándose con la función de autor teatral, en el cual se instruyó por influencia del gran famoso y popular dramaturgo [[Ventura de la  Vega]], su padre.
+
Ricardo consiguió compaginar diferentes puestos en la administración pública con colaboraciones y contribuciones periodísticas en el ''Diario del Pueblo'' o ''El Liberal'', y desempeñándose con la función de autor teatral, en el cual se instruyó por influencia del gran famoso y popular dramaturgo [[Ventura de la  Vega]], su padre.
 
   
 
   
 
A pesar de que el éxito en las tablas le llegó tarde, tiene en su haber una extensa producción dramática; su genio creador brilló especialmente en el género chico musical, llevándolo a la categoría literaria.  
 
A pesar de que el éxito en las tablas le llegó tarde, tiene en su haber una extensa producción dramática; su genio creador brilló especialmente en el género chico musical, llevándolo a la categoría literaria.  
 
   
 
   
De la  Vega, contribuyó a la perduración del sainete madrileñista con algunas piezas como es el caso de Los baños del Manzanares, en [[1875]], A las puertas de la iglesia, en [[1876]], Vega, el peluquero, en [[1877]], hasta que [[Federico Chueca]] puso música a su sainete La canción de la Lola en el año [[1880]]; a partir de ese momento al llamado teatro se le añade música y desde entonces Ricardo de la  Vega se establece como fundador del género chico musical.  
+
De la  Vega, contribuyó a la perduración del sainete madrileñista con algunas piezas como es el caso de ''Los baños del Manzanares'', en [[1875]], ''A las puertas de la iglesia'', en [[1876]],'' Vega, el peluquero'', en [[1877]], hasta que [[Federico Chueca]] puso música a su sainete ''La canción de la Lola'' en el año [[1880]]; a partir de ese momento al llamado teatro se le añade música y desde entonces Ricardo de la  Vega se establece como fundador del género chico musical.  
 
   
 
   
A pesar de haberse enfatizado en el sainete, también trabajó en la zarzuela como es el caso de Una noche en el Retiro, Los dos primos, y la revista Cuatro sacristanes, Una jaula de locos, bufa, A los toros, y probablemente la más acreditada, El año pasado por agua, con música de [[Federico Chueca]] y [[Joaquín Valverde]]. Fue pintor de tipos y escenas populares del [[Madrid]] a finales del [[siglo XIX]].
+
A pesar de haberse enfatizado en el sainete, también trabajó en la zarzuela como es el caso de ''Una noche en el Retiro'', ''Los dos primos'', y la revista ''Cuatro sacristanes'', ''Una jaula de locos'', ''bufa'', ''A los toros'', y probablemente la más acreditada, El año pasado por agua, con música de [[Federico Chueca]] y [[Joaquín Valverde]]. Fue pintor de tipos y escenas populares del [[Madrid]] a finales del [[siglo XIX]].
 
   
 
   
De sus diversos títulos cabe citar El año pasado por agua, con música de [[Federico Chueca]] y [[Joaquín Valverde]], y sobre todo La verbena de la Paloma en [[1894]] con música de [[Tomás Bretón]], quizá la obra más representativa del género.  
+
De sus diversos títulos cabe citar El año pasado por agua, con música de [[Federico Chueca]] y [[Joaquín Valverde]], y sobre todo ''La verbena de la Paloma'' en [[1894]] con música de [[Tomás Bretón]], quizá la obra más representativa del género.  
 
   
 
   
Entre los sainetes líricos de este gran dramaturgo se pueden destacar: La abuela, El señor Luis el Tumbón o Despacho de huevos frescos, De Getafe al paraíso o La familia del tío Mahoma, Pepa la frescachona o El colegial desenvuelto, El boticario y las chulapas y celos mal reprimidos, con música de [[Tomás Bretón]] y está dedicada a las fiestas de la  Paloma en [[Madrid]].
+
Entre los sainetes líricos de este gran dramaturgo se pueden destacar: ''La abuela'', ''El señor Luis el Tumbón'' o ''Despacho de huevos frescos'', ''De Getafe al paraíso'' o ''La familia del tío Mahoma'', ''Pepa la frescachona'' o ''El colegial desenvuelto'', ''El boticario y las chulapas y celos mal reprimidos'', con música de [[Tomás Bretón]] y está dedicada a las fiestas de la  Paloma en [[Madrid]].
 
+
La verbena de la Paloma con música de [[Tomás Breton]], tal vez la obra más representativa del género, pues la misma pasó de inmediato a ser considerada como una de las piezas maestras de su género, y sin duda la privilegiada del pueblo de [[Madrid]], que incorporó enseguida sus textos y tonadas a su aglomeración tradicional castizo. Los personajes y barriadas populares, el ambiente familiar y el léxico madrileñista que fulguraba esta espléndida zarzuela convirtieron a Ricardo de la Vega en uno de los maestros incuestionables del género chico.
+
''La verbena de la Paloma'' con música de [[Tomás Breton]], tal vez la obra más representativa del género, pues la misma pasó de inmediato a ser considerada como una de las piezas maestras de su género, y sin duda la privilegiada del pueblo de [[Madrid]], que incorporó enseguida sus textos y tonadas a su aglomeración tradicional castizo. Los personajes y barriadas populares, el ambiente familiar y el léxico madrileñista que fulguraba esta espléndida zarzuela convirtieron a Ricardo de la Vega en uno de los maestros incuestionables del género chico.
 
   
 
   
 
A partir de ese momento, todos sus estrenos y lanzamientos fueron saludados con unas salas llenas a verterse de un público apasionado y entusiasta que esperaba ver sobre los escenarios la imagen literaria de unos usos y costumbres cada vez más disueltos en el desarrollo de la gran ciudad, pero todavía vivos en una tradición teatral que se nutría y se alimentaba de su colorido, gracia, ternura y humanidad.
 
A partir de ese momento, todos sus estrenos y lanzamientos fueron saludados con unas salas llenas a verterse de un público apasionado y entusiasta que esperaba ver sobre los escenarios la imagen literaria de unos usos y costumbres cada vez más disueltos en el desarrollo de la gran ciudad, pero todavía vivos en una tradición teatral que se nutría y se alimentaba de su colorido, gracia, ternura y humanidad.
 
   
 
   
La obra La verbena de la Palomacuenta la desesperación de Julián, un adolescente consumido por los celos que en él despierta su novia, la Susana, al coquetear y seducir con el viejo boticario don Hilarión. Luego de haber armado un alborotador escándalo en la madrileña verbena de la Paloma, ambos enamorados se reconcilian. El descomunal éxito alcanzado por La verbena de la Paloma provocó que numerosas compañías la incorporasen a su repertorio de forma inmediata.  
+
La obra ''La verbena de la Paloma'' cuenta la desesperación de Julián, un adolescente consumido por los celos que en él despierta su novia, la Susana, al coquetear y seducir con el viejo boticario don Hilarión. Luego de haber armado un alborotador escándalo en la madrileña verbena de la Paloma, ambos enamorados se reconcilian. El descomunal éxito alcanzado por ''La verbena de la Paloma'' provocó que numerosas compañías la incorporasen a su repertorio de forma inmediata.  
 
   
 
   
Su desembarco al otro lado del [[Atlántico]] vino precedido de tanto renombre, que sólo en [[Buenos Aires]] podía asistirse a su representación en las diferentes versiones ofrecidas, simultáneamente, por cuatro compañías distintas.
+
Su desembarco al otro lado del [[Atlántico]] vino precedido de tanto renombre, que sólo en [[Buenos Aires]] podía asistirse a su representación en las diferentes versiones ofrecidas, simultáneamente, por cuatro compañías distintas.  
 
   
 
   
Ricardo de la  Vega colaboró además en los principales periódicos de [[España]], siendo El Liberal de [[Madrid]] el que publicó sus poesías. Fue miembro de la [[Academia de la Lengua]].
+
Ricardo de la  Vega colaboró además en los principales periódicos de [[España]], siendo ''El Liberal'' de [[Madrid]] el que publicó sus poesías. Fue miembro de la [[Academia de la Lengua]].
 
   
 
   
 
==Zarzuelas==
 
==Zarzuelas==

Revisión del 16:41 26 oct 2012

Ricardo de la Vega
Información sobre la plantilla
260px
NombreRicardo de la Vega Oreiro
Nacimiento1839.
Madrid, España.
Fallecimiento1910.
Ibídem.
NacionalidadBandera de España España
OcupaciónDramaturgo español.
PadresVentura de la Vega.

Ricardo de la Vega (Madrid, 1839ibídem, 1910), dramaturgo español, hijo del poeta, escritor, autor dramático y creador del género chico musical Ventura de la Vega.

Primeros años

Se graduó de bachiller y cursó la Universidad Central.

Escribió varios y numerosos sainetes, de los cuales muchos habían sido con música de Tomás Bretón, Barbieri, Jiménez, Federico Chueca y Joaquín Valverde. Fue un pintor muy gentil y desenvuelto del Madrid popular de fin de siglo, heredero de Ramón de la Cruz.

Además desempeñó el cargo de jefe del negocio del Teatro y Artes en el Ministerio de Fomento.

Vida y Obra

Ricardo consiguió compaginar diferentes puestos en la administración pública con colaboraciones y contribuciones periodísticas en el Diario del Pueblo o El Liberal, y desempeñándose con la función de autor teatral, en el cual se instruyó por influencia del gran famoso y popular dramaturgo Ventura de la Vega, su padre.

A pesar de que el éxito en las tablas le llegó tarde, tiene en su haber una extensa producción dramática; su genio creador brilló especialmente en el género chico musical, llevándolo a la categoría literaria.

De la Vega, contribuyó a la perduración del sainete madrileñista con algunas piezas como es el caso de Los baños del Manzanares, en 1875, A las puertas de la iglesia, en 1876, Vega, el peluquero, en 1877, hasta que Federico Chueca puso música a su sainete La canción de la Lola en el año 1880; a partir de ese momento al llamado teatro se le añade música y desde entonces Ricardo de la Vega se establece como fundador del género chico musical.

A pesar de haberse enfatizado en el sainete, también trabajó en la zarzuela como es el caso de Una noche en el Retiro, Los dos primos, y la revista Cuatro sacristanes, Una jaula de locos, bufa, A los toros, y probablemente la más acreditada, El año pasado por agua, con música de Federico Chueca y Joaquín Valverde. Fue pintor de tipos y escenas populares del Madrid a finales del siglo XIX.

De sus diversos títulos cabe citar El año pasado por agua, con música de Federico Chueca y Joaquín Valverde, y sobre todo La verbena de la Paloma en 1894 con música de Tomás Bretón, quizá la obra más representativa del género.

Entre los sainetes líricos de este gran dramaturgo se pueden destacar: La abuela, El señor Luis el Tumbón o Despacho de huevos frescos, De Getafe al paraíso o La familia del tío Mahoma, Pepa la frescachona o El colegial desenvuelto, El boticario y las chulapas y celos mal reprimidos, con música de Tomás Bretón y está dedicada a las fiestas de la Paloma en Madrid.

La verbena de la Paloma con música de Tomás Breton, tal vez la obra más representativa del género, pues la misma pasó de inmediato a ser considerada como una de las piezas maestras de su género, y sin duda la privilegiada del pueblo de Madrid, que incorporó enseguida sus textos y tonadas a su aglomeración tradicional castizo. Los personajes y barriadas populares, el ambiente familiar y el léxico madrileñista que fulguraba esta espléndida zarzuela convirtieron a Ricardo de la Vega en uno de los maestros incuestionables del género chico.

A partir de ese momento, todos sus estrenos y lanzamientos fueron saludados con unas salas llenas a verterse de un público apasionado y entusiasta que esperaba ver sobre los escenarios la imagen literaria de unos usos y costumbres cada vez más disueltos en el desarrollo de la gran ciudad, pero todavía vivos en una tradición teatral que se nutría y se alimentaba de su colorido, gracia, ternura y humanidad.

La obra La verbena de la Paloma cuenta la desesperación de Julián, un adolescente consumido por los celos que en él despierta su novia, la Susana, al coquetear y seducir con el viejo boticario don Hilarión. Luego de haber armado un alborotador escándalo en la madrileña verbena de la Paloma, ambos enamorados se reconcilian. El descomunal éxito alcanzado por La verbena de la Paloma provocó que numerosas compañías la incorporasen a su repertorio de forma inmediata.

Su desembarco al otro lado del Atlántico vino precedido de tanto renombre, que sólo en Buenos Aires podía asistirse a su representación en las diferentes versiones ofrecidas, simultáneamente, por cuatro compañías distintas.

Ricardo de la Vega colaboró además en los principales periódicos de España, siendo El Liberal de Madrid el que publicó sus poesías. Fue miembro de la Academia de la Lengua.

Zarzuelas

  • El señor Luis el tumbón.
  • El año pasado por Agua.
  • De Getafe al paraíso, la familia del tío Maroma.
  • La canción de la Lola.
  • A casarse tocan.
  • La verbena de la paloma.
  • Pepa la frescachona.
  • La abuela. Sainete lírico-trágico-realista en un acto y en verso
  • Al fin se casa la Nieves.

Fuentes

  • Artículo Ricardo de la Vega. Disponible en: “wikipedia.org”. Consultado: 22 de octubre del 2012.
  • Artículo Ricardo de la Vega. Disponible en: “biografiasyvidas.com”. Consultado: 22 de octubre del 2012.
  • Artículo Ricardo de la Vega. Disponible en: “thefreedictionary.com”. Consultado: 22 de octubre del 2012.
  • Artículo Ricardo de la Vega. Disponible en: “wikisource.org”. Consultado: 22 de octubre del 2012.