Síncopa (música)

Revisión del 22:35 26 sep 2020 de Migueljc (discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Definición |nombre=Síncopa |imagen= |tamaño= |concepto= }} La '''síncopa''' es un elemento rítmico utilizado en la música para invertir el orden natural de las…»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Síncopa
Información sobre la plantilla

La síncopa es un elemento rítmico utilizado en la música para invertir el orden natural de las acentuaciónes. Teóricamente se representa a través de las figuras de notas para la combinación rítmica en la cual resulta acentuada la parte débil del compás o del tiempo.

Definición

Son notas que empiezan en la parte débil del tiempo y terminan en el tiempo fuerte del mismo. En relacion al valor que representan las figuras musicales que se forman, las síncopas se dividen en "muy largas", "largas", "breves" y "muy breves". En atención al efecto rítmico que producen, se dividen a la vez en "regulares", "irregulares" y "quebradas", la síncopa quebrada suele llamarse también "coja".

Se pueden escribir de varias formas:

  • Por medio de ligaduras
  • Por medio de silencios
  • Por la combinacion de figuras musicales

En compás de compacillo, se producirá síncopa escribiendo una negra en el primer tiempo, una blanca y una negra para el cuarto tiempo. esta sería una síncopa larga y la inversión del acento sesultaría afectando a un tiempo completo del compás.

Otro ejemplo: en el mismo compás: una corchea, tres negras a continuación y otra corchea para terminar el compás. Esta seria una síncopa breve y la inversión del acento afectaría a la parte débil de todos los tiempos.

La síncopa es regular cuando las dos partes de que se compone son de igual duración. Es irregular cuando la primera parte de esta es de mas duración que la segunda. Es quebrada cuando la segunda parte de que se compone es de más duración que la primera.

Función

Es utilizada de manera general en la música, principalmente en el jazz, la música cubana como el danzón, el son y el punto cubano.

Fuentes

  • Piñeiro Polo, Carmen. Teoría de la música I, II y III. Compilación. Editorial Pueblo y Educación, 1979. ISBN 959-7169-21-5
  • S. Fraga. Teoría elemental de la música. IMP. La Milagrosa. Compostela 456. La Habana. 1946